| Protección |
Bien: Catedral de Nuestra Señora
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla-La Mancha
Provincia: Guadalajara
Municipio: Sigüenza
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000599 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2006) |
---|
Graffitti |
Hay diversas inscripciones y decoraciones institucionales. Así en la torre norte, junto a unos escudos, pone "FEDERICVS DE / PORTVGAL EPS / SMDXXXIII". Cabe interpretar las abreviaturas como EPISCOPVS y S como SECVNTINI, lo que puede traducirse como FEDERICO DE PORTUGAL, OBISPO DE SIGÜENZA - 1533.
También hay numerosos grafitos, a pesar de la degradación de la piedra.
En la sala del reloj dice:- "AQUI ESTUVO / DE SACRISTAN / JUVENCIO / VILLARREAL / SANCHES" ... "68" (La Z final invertida)
En la torre norte dice:- "D. C. A." (Probablemente, DEFENSA CONTRA AERONAVES. Ca 1938) (en dos lugares y grafías diferentes)
- "M. C. / 3 - I0 - I936"
- "M. A. F."
- "AÑO Đ 1937 / C. S. y P. M."
- Escudo franquista de España
- Cruz gamada
- "M J / 2-8-77"
- "M H / 1977"
- "F M 90"
En la escalera de acceso a la torre del gallo, pintado con spray, dice "A. M. V." |
---|
Estado anterior |
Las campanas de la Catedral de Sigüenza y sus toques son conocidos por diversas publicaciones de su diligente archivero el canónico PECES RATA. La documentación de 1992 permitió completar estas informaciones, añadiendo estado de conservación, mecanismos y otros datos que ya permitieron detectar importantes campanas, así como cierto estado de abandono, debido a una primera mecanización del conjunto.
Causaba cierta inquietud que el toque de coro diario, de casi media hora de duración, se realizaba mediante el volteo del "Pascualín" o campanillo del coro, de factura gótica.
Hacia 2000 tuvimos noticias de la rotura de la campana gorda, una de las dos mayores de volteo conocidas (junto con la Cinta de Tortosa, ambas de 170 cm de diámetro). |
---|
Estado actual |
La documentación de 2005 ha permitido conocer que el estado de conservación es aún más delicado, con casi todas las campanas de volteo inmovilizadas, por graves deterioros de los yugos metálicos.
Los badajos sustituidos, los motores cambiados, los hierros cortados, se encuentran en las dos salas de campanas, sin que hayan sido valorados y bajados. Cabe decir, que en la práctica totalidad, estos elementos en desuso carecen de cualquier interés y solamente aportan peso y suciedad a las diversas instalaciones.
La campana mayor, que antes volteaba completamente, a la manera local, ha sido sustituida por dos campanas prácticamente similares, de 168 y 166 cm de diámetro respectivamente, instaladas a la manera alemana, es decir al toque lanzado. En este sistema las campanas carecen de yugo y solamente balancean hasta más allá de la horizontal. En ese momento, el badajo, que es de grandes dimensiones, percute en la parte alta de la campana, y campana y badajo descienden separados mientras el bronce en movimiento sigue sonando. El esfuerzo sobre la fábrica es de 2 a 4 veces el peso de la campana en horizontal, para cada soporte, lo que supone en la práctica que las campanas deben instalarse en una estructura independiente de los muros y sobredimensionada para el esfuerzo. Lo peor no es - con ser muy grave - el fortísimo impacto sobre los muros; además introduce una manera de tocar, de ritmo binario, repetido e incontrolable, absolutamente ajeno a nuestras tradiciones, y que debe ser descartado por todos esos motivos.
La campana gótica fue sustituida por una nueva cuya decoración ecléctica mezcla elementos góticos, renacentistas y barrocos, sin denotar excepto en el año, que es de nuestro tiempo. La campana antigua se encuentra guardada en la sala blindada de la catedral, sin uso ni disfrute alguno.
Debido a la aplicación de diversas técnicas, la documentación ha permitido ampliar la epigrafía de la campana de las horas, las de los cuartos del reloj, todas de extraordinario interés, así como una campana reciente ubicada en la Torre del Gallo.
La instalación eléctrica es provisional, e incumple todas las normas tanto de seguridad como de conservación. En la sala de campanas hay una caja de mandos, sin interruptor de emergencia exterior, con el sello de CAMPANAS QUINTANA en la tapa. El cuadro de mandos eléctrico de la sacristía, de reciente instalación, carece de marca. |
---|
Acústica, afinación de les campanas |
La sustitución de todos los yugos de madera originales constituyó, en su momento, una innecesaria metalización del sonido de las campanas, así como una disminución importante de la potencia sonora de sus toques, sin detrimento del mayor riesgo de rotura. Todo esto no justificaba el menor esfuerzo para tocarlas.
Aún es más incoherente la ubicación de las cuatro campanas pequeñas en el centro de la sala, casi a nivel de los ojos. La única ventaja es el fácil mantenimiento, pero desde un punto de vista acústico no sólo supone una pérdida de la sonoridad, por la estructura metálica, sino que además limita en gran parte la expansión sonora, ya que las notas más agudas, como es sabido, se expanden en línea recta, y por tanto deben ubicarse las campanas lo más elevadas posible, para que se "vean", es decir, para que su sonido alcance, sin rebotes, lo más lejos posible. |
---|
Palomas y otras plagas |
Aunque la sala está a la intemperie, no hay excesiva suciedad producida por palomas y otras aves, excepto en alguna de las campanas.
Para evitar su entrada sería recomendable, en las tres torres que poseen campanas, la instalación de rejillas de acero inoxidable, lo suficientemente transparentes para que no constituyan una barrera acústica ni visual, pero resistentes a las aves.
Sin embargo esto no debe impedir el volteo de todas las campanas, incluida la mayor. Se propone el retranqueo de los soportes de los ejes, de manera que las campanas volteen tras la rejilla de protección. En estas torres, de muros tan gruesos, el retranqueo se puede realizar sin dificultad, incluso con la campana mayor, pero instalando siempre los soportes empotrados en el muro y no exteriores, para aumentar la seguridad del conjunto. |
---|
Campanas |
Las campanas se encuentran ubicadas en tres torres diferentes: en la torre sur se encuentran las doce campanas de uso litúrgico, más otra en el suelo, así como las tres del reloj.
En la torre norte hay una nueva campana, instalada con motivo del Jubileo.
En la torre del Gallo se encuentra la campana del Santísimo, que carece de sistema de toque.
Además, la campana gótica que se utilizaba para el toque diario de coro, se encuentra conservada en los almacenes de la Catedral. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Desconocemos como eran los toques tradicionales, es decir con los yugos de madera. No obstante algunos de los yugos de hierro denotan que también se tocaron manualmente esas campanas. Así, algunas tienen dos barras de hierro en el muro, una para fijarlas en posición normal, y repicar de modo que las campanas no se muevan (dificultando el toque) así como otra barra, con su correspondiente argolla fijada de uno u otro modo en la parte superior del yugo metálico, para dejar las campanas invertidas, es decir hacia arriba, entre toque y toque. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques se realizan mediante mecanismos electromecánicos obsoletos (volteos continuos o electromazos de repuesta lenta), mientras que las dos campanas nuevas llevan sus correspondientes motores de balanceo de impulsos, sin electromazos.
Para el mando de estos mecanismos hay una caja de interruptores y pulsadores, con un pequeño programador, característico de los controles de regadío o de calefacción, con los siguientes textos, que dan señal de los toques realizados:
(Interruptor) Coro / Días ordinarios (hay otro interruptor sin etiqueta)
(pulsador) V. SIMULADO (pulsador) REPIQUE (dos pulsadores sin etiqueta) (pulsador) DIFUNTOS
(interruptor) Asunción (interruptor) No tocar (los dos interruptores anteriores tienen debajo de ellos pulsadores, sin etiqueta) (interruptor) 2 / Sabatina / Coro Festivos (interruptor) 3 / Solemnidad (interruptor) Jubilar |
---|
Toques propuestos de campanas |
Se proponen los toques señalados en la relación de "Toques de campanas de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Sigüenza" del Canónigo Archivero Felipe-Gil PECES y RATA (2002).
Para que estos toques sean posibles es imprescindible no solo la restauración de las campanas sino su adecuación a la tradición: volteo para todas, repique para algunas.
- Al alba
- Tres badajazos en la campana "Gorda" del balcón, llamada "Asunción", y volteo de la campana, llamada "Anunciación".
- Al medio día
- Lo mismo, pero sin volteo de la campana llamada "Anunciación"
- Al anochecer
- (A las 9 en invierno y a las 10 en verano) lo mismo, pero con volteo de la campana, llamada "de Ánimas".
- A coro en día ordinario
- Se toca el esquilón y después el campanillo pequeño, llamado "Pascualín".
- A coro en día de fiesta de 1ª y 2ª clase
- Se toca la campana "Librada", llamada "la dorada", y después el otro campano, más grande, llamado "Periquito".
- Vísperas de fiesta, fiestas, funciones particulares
- Se tocan los repiquetes (con los martillos) en la campana "Asunción" y después los campanillos ("Pascualín", "Periquito" y otro más grande que éstos) y se termina con la campana "Librada".
- Misa de una de domingos y días de fiesta
- Tres toques con la campana "de Ánimas".
- Clamores de difuntos
- Se toca la "de Ánimas" alternando con el esquilón o "Librada".
- Funerales en la Catedral, Prelados, día de Ánimas
- Se toca la "de Ánimas", "Librada" y badajazos en la "Asunción".
- Fiestas de Hijas de María
- Se toca la campana "Anunciación".
- Novena y fiesta de la Purísima
- Se toca la campana "Anunciación".
- Horas Santas, Sabatinas, Novenas
- Se tocan los repiquetes (con los martillos) en la campana "Asunción" y después el campano "Periquito".
|
---|
Actuaciones |
La única intervención reciente ha sido la refundición de la campana mayor rota, hecha por los fundidores locales COLINA a mediados del XX, y su sustitución por otras dos de similares características. El sistema de volteo se ha sustituido por otro mucho más peligroso y que exige más mantenimiento, es decir el balanceo lanzado.
También se ha fundido un nuevo campanillo de coro, pero el resto de campanas e instalaciones requiere una urgente intervención.
El 22 de septiembre de 2007 se inaugura el nuevo reloj electrónico que sustituye al reloj mecánico de la torre. |
---|
Actuaciones urgentes |
La actuación más urgente está relacionada con las dos nuevas campanas, instaladas a modo lanzado, que ponen en peligro la fábrica de la torre, a pesar de los gruesos muros que precisamente a causa de su rigidez estructural no están adaptados para soportar tan fuertes cargas horizontales (aunque las verticales no suponen ningún problema).
En consecuencia sería prudente no tocar más las campanas con este sistema de balanceo, por el peligro inminente que supone. |
---|
Propuestas |
Con respecto a las campanas pequeñas, no es improbable que hubiese dos grandes vigas paralelas en la parte alta de la sala, en las que se dispusiesen las campanas en fila. Esta parece ser la solución más aceptable, no sólo por estética, sino y sobre todo por acústica, ya que las campanas agudas deben ponerse en alto. Ciertamente esta solución complica el mantenimiento (que hay que hacerlo con una escalera más alta) pero no solamente libera el centro de la sala, sino que permite un mejor acceso, siendo incluso posibles las visitas, siempre guiadas, a la torre.
Con la misma lógica, de mejora de la sonoridad de la sala, y un aspecto más limpio de las instalaciones, debe desaparecer el cuartillo, que cuenta incluso con chimenea, innecesario ante la mecanización de las campanas. Incluso, aunque se realizasen toques manuales en una instalación restaurada, es improbable que los nuevos campaneros tuviesen que pasar jornadas enteras en la torre, como los antiguos servidores de las campanas.
Se propone el retranqueo de los soportes de las campanas, para dotar los vanos de una rejilla que sirva de protección contra palomas. En el caso de la campana mayor, esta rejilla deberá permitir acceder al balcón. |
---|
AutorPECES RATA, Felipe-Gil (1988) CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) AÑÓN PASCUAL, Gerardo (17-09-1992) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2005) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (08-11-2008) BALDO BLANCO, Luis (19-03-2017) |
|