

| Descripción |
SARTHOU dice queLa primitiva torre del XIV, por razones que se ignoran, fue reedificada siglos después, junto a la portada. Es de cuadrada planta y octógono el cuerpo superior, teniendo por remate un pobre chapitel. El chapitel desapareció en un incendio provocado por cohetes durante la guerra civil, al celebrar la toma de una ciudad por parte del bando nacional, y no fue repuesto.
La torre fue restaurada recientemente por el exterior y conserva en gran parte la disposición interior original.
En la primera sala de la torre figura el siguiente cartel:
CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE-CAMPANARIO
La Catedral de Huesca comienza a construirse en 1273, tras derruirse el edificio de la mezquita musulmana que ocupaba ese espacio. A principios del siglo XIV ya contaba con los ábsides de la cabecera, el crucero, las capillas entre contrafuertes, la sacristía vieja y la puerta principal.
Sobre la capilla de San Juan Evangelista (actual Sala de Orfebrería del Museo Diocesano) se levantaron en 1328 las plantas segunda y tercera de este campanario, que se denominó "torre mayor", en contraposición al alminar de la mezquita o "campanal viello" que se utilizaba anteriormente.
La cuarta planta, octogonal como la anterior, se elevó en 1369, es obra de los maestros JUAN DE ALGUIÑERO y JUAN DE QUADRES. En 1423 el maestro PERE JALOPA terminó el campanario rematándolo con un chapitel pentagonal con torreoncillos de unos doce metros de altura, adornado con pináculos y gárgolas que fue sustituido por otro de madera en los siglos XVIII - XIX. En 1936 se perdió este último chapitel que coronaba la torre tras caer incendiado por un cohete en la guerra civil.
Entre finales del siglo XV y principios del XVI concluyen también las obras de la Catedral, al recrecerse los muros del crucero, ábside principal y nave central, y terminar la parte superior de la fachada.
El exterior de la torre-campanario ha sido reedificado y restaurado; pero el interior conserva en gran parte su disposición medieval original. Podemos observar que los pisos están cubiertos con bóvedas de crucería gótica, como también algún tramo de la escalera.
La torre cuenta con cuatro plantas y la terraza. La Primera Sala corresponde a una capilla, y se accede desde el interior de la Catedral. A las otras se accede por una escalera adosada a la torre, a la que se accede tanto desde la calle (acceso original) como desde la propia Catedral (acceso nuevo).
En la Segunda Sala se encuentra el reloj, aunque estaba un piso más alto. También hay diversos grafitos, probablemente porque la sala estaba compartimentada para hacer habitaciones para los sirvientes del templo.
En la Tercera Sala estaba la Casa del Campanero, de la que quedan diversos grafitos, incluso de nombres de campaneros, aunque el forjado intermedio que creaba un segundo nivel, ha desaparecido. Aquí estaba también el reloj, del que queda la muestra o esfera y algunos elementos, como el péndulo de bimetal, y un gran hueco por donde bajaban las pesas, actualmente protegido por una reja. En el suelo hay diversos agujeros (6) posiblemente para el paso de cuerdas desde la sala de campanas hasta un nivel inferior. |
---|
Protección |
Código: (R. I.) - 51 - 0000626 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Categoría: 51 Monumento
Nombre: Iglesia-catedral de la Transfiguración del Señor
Comunidad Autónoma: C. A. Aragón
Provincia: Huesca
Municipio: Huesca
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Boletín de la Declaración: 04-06-1931
Tramitación: INCLUIDO/DECLARADO
Fuente: Ministerio de Cultura (2004) |
---|
Graffitti |
Existen numerosos grafitos en la torre, en su mayoría relacionados con antiguos campaneros. Así hemos podido saber que Francisco IÑIGUEZ entró de de ayudante de campanero en 1737 y de campanero principal en 1743:"ENTRO FRANCISCO IÑIGVEZ EN LA FVTV= / RA Đ CAMPANERO A XI Đ MAIO Đ I737 I POR / PRINCIPAL A 5 Đ ABRIL Đ I743". Juan PARDO era campanero en 1914. Lorenzo RIVARES, otro de nuestros informantes, aunque sea a través de una entrevista periodística, "ENTRÓ / LORENZO RIVARES / 1-3-1929 / + ", posiblemente la fecha en que tomó posesión de su cargo.
En la capilla, ubicada en el primer cuerpo de la torre, y que ahora contiene el Museo de la Catedral, figura la inscripción pintada "ILLVSTRE CABILDO DELA SANTA IGLESIA CHATEDRAL DE HVESCA AÑO I645".
En la Sala de Campanas hay un banco de madera con diversas mayúsculas, bien incisas, bien formadas con tachuelas, que corresponden seguramente a nombres de antiguos campaneros: "A A", "J. A." e incluso un dibujo que no sabemos interpretar.
En los muros de la sala figuran diversos nombres de campaneros. Así " + / PASCUAL / CALBETE" (sic), pintada con la grasa de los cojinetes. También con grasa dice "A AÑO 1902". "AC / MC", "A Placci?" "ISMAEL / L FLIA?" "J LIANE / BENEDE" "ANJEL / BENEDE / AÑO / 1905" "LORENZO / RIVARES / 1-3-1929" "FELICIANO / BENEDE / ANO 1903" "P. A. pula? F. BENEDE / AÑO 1903"
Hay otra "AÑO 1904", inciso, grabado sobre otra más antigua. Algunas son incisas, como "J. A." o "FElix"
En la antigua casa del campanero, que aún conserva la llave de acceso, pero cuyo forjado desapareció para recuperar la unidad de la sala gótica de la tercera planta de la torre, hay numerosos grafitos, algunos recientes. Entre ellos "Julian / Aquilue / campanero entro / esta Torre en 1895"
"... Barrio y Carlos Santaliestra / El dia 15 de Abril del año 1877 / Secolocaron ... estos ... traspeldaños ..."
"ESTA MAYA LA / COLOCO PABLO CARRASCO / 2002" / "Maria... / 24-9-1950"
"1894... 1898... 1901... 1918..." |
---|
Estado anterior |
En la visita de 2004 los dos sistemas anteriores han sido arrancados y sustituidos por nuevos electromazos instalados por RELOJERÍA PALLÁS de Zaragoza.
Los antiguos mecanismos, la caja de contactores, incluso unas baterías utilizadas en la segunda instalación, no han sido desmontados, sino que se encuentran amontonados en dos grupos: en el centro de la sala de campanas aquellos de la segunda electrificación y en una sala intermedia los motores de la primera.
Hay, al menos, un cambio en la conservación del conjunto, y es la limitación de las palomas a la sala de campanas, ya que los demás vanos, incluidas las puertas de entrada y de salida de esa estancia, están cubiertos por unos marcos de madera con tela metálica, muy discretos, que impiden el paso de las aves.
La complicación de los toques de la Catedral, unido a la limitación de los equipos instalados, exigen la presencia de dos ordenadores interconectados para la programación automática, y el estado de abandono denota la ausencia de campaneros desde hace dos o tres décadas. |
---|
Estado actual |
En 2011 las campanas han sido restauradas, conservando los yugos originales de madera o reponiendo alguna de sus piezas, y dotando a la campana del Fosal de nuevo "jubo" o yugo de madera.
La campana Lucía ha sido repuesta a su lugar original, con una nueva estructura de madera y dotada de sistema neumático de tiro del badajo.
La campanica del Te Deum, ubicada en la sacristía, anuncia la salida de las misas de la Catedral.
Las demás tienen sendos motores de impulsos y electromazos para los diversos toques programados. |
---|
Acústica, afinación de les campanas |
De las seis campanas originales de la torre, cinco conservan el yugo de madera y solamente una, refundida en 1928, lo tiene de hierro, aunque también vino con la campana refundida. La posición elevada de las campanas mayores refuerza la difusión de su sonido, y la única contraindicación consiste en aquel yugo de hierro que, aunque histórico, debiera ser sustituido por otro de madera.
El desplazamiento de las campanas menores tiene muchas más pegas, desde un punto de vista sonoro. Es sabido que las campanas pequeñas desplazan su voz en línea directa, mientras que las mayores expanden sus notas en todos los sentidos. Por ello, la campana de Santa Lucía estaba emplazada en lo alto en la sala, incluso en el interior, para que su sonido se distribuyese uniformemente. No obstante, al colocarla ahora al ras del suelo, y en la parte trasera de la torre, junto con una campana extraña al conjunto, debe afectar muy negativamente a su expansión sonora, más aún cuando penden de una estructura metálica, que si modifica el sonido en las campanas graves, lo hace aún más, metalizándolo, en las campanas agudas.
El vano en el que se ubican las dos campanas pequeñas estuvo previamente cerrado por motivos acústicos, y no hay justificación para que permanezca abierto, al menos si consideramos que la sala de campanas es una caja de resonancia. En consecuencia sería oportuno volver a cerrar el vano, al menos con una puerta de madera, para recuperar la sonoridad del conjunto. |
---|
Campanas |
Todas las campanas existentes en la torre son históricas, y solamente una tiene el yugo de hierro, posiblemente datado en el mismo momento de su refundición, 1928. Por lo que parece, en ese momento la campana cambió de advocación, recibiendo no sólo uno sino varios nombres de santos de acuerdo con los nuevos valores de su época, mientras que antes era "la del Fosal" (por su orientación), "la de los Perdidos" (por el último toque de la noche que se realizaba con esa campana).
No hemos podido establecer con exactitud la denominación de las campanas de la Santa Iglesia Catedral de Huesca. CALVETE, nuestro principal informante, habla en su trabajo de estas campanas, ¡y siempre cita seis nombres, cuando hay siete! Además, sus dos relaciones no coinciden, y ha sido preciso bucear en las numerosas entrevistas a las que se ha prestado, para deducir que la "de Prima" puede ser la del Corpus, desde luego la más antigua de la torre y seguramente de la propia ciudad, mientras que "la del Fosal" debe ser la nueva de San Lorenzo, o "Lorenza".
En la sala de campanas figura la siguiente información, junto a la que se muestra la relación de campanas y su epigrafía, numerándolas de mayor a menor. Dice:LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE HUESCAA lo largo de la historia, el sonido de las campanas ha expresado los sentimientos del pueblo de Dios, cuando se regocija o cuando llora, cuando alabao o cuando suplica; es un símbolo del eco de la voz de Dios, del diálogo de la fe y la oración, de la conexión entre el cielo y la tierra. Las campanas se han utilizado para convocar al pueblo cristiano a las celebraciones litúrgicas y fiestas solemnes del calendario cristiano; también para advertirle de los principales acontecimientos de la comunidad local. Se volteaban y se repicaban de manera muy diversa según las festividades, las clases y los ritos. El campanero tenía que subir varias veces al día para interpretar las señales del alba, toques de coro, partes de la misa conventual, el toque de mediodía, el coro de la tarde, funciones religiosas - misas, novenas, rosarios y devociones -, el toque de oración y el de los perdidos o cierre de las murallas; toques de difuntos - toque de Trinidad - y los toques de fiestas. Actualmente, se utiliza el sistema de electromazos. En los muros de la torre observamos numerosos grafitos de antiguos campaneros como FRANCISCO ÍÑIGUEZ (1737 y 1743), JUAN PARDO (1914) y LORENZO RIVARES (1929). Todas las campanas existentes en la Catedral de Huesca son históricas. La más antigua de la torre y seguramente también de la ciudad, fue fundida en el siglo XV. Las demás son del siglo XIX y principios del XX.
|
---|
Toques tradicionales de campanas |
Los diversos testimonios de Pascual CALVETE escritos, hablados e interpretados, tanto ante los micrófonos de Radio Nacional de España como durante la grabación realizada para la UNESCO, conjuntamente con el trabajo encargado por el Ministerio de Cultura y la Diputación General de Aragón, nos permiten conocer, en gran parte, la gran complejidad de los toques, y la dedicación profesional de los campaneros de Huesca, tanto en las parroquias como sobre todo en la Catedral, donde el campanero mayor era el gran coordinador de la vida sonora de la ciudad.
Probablemente el conjunto de toques de Huesca, junto con el recogido en la ciudad de València, donde hay ciertas maneras comunes de tocar, no fuera muy diferente, no tanto en sus formas como en su complejidad, en relación con el resto de ciudades episcopales. Sin embargo en las otras, con la excepción muy atenuada de Sevilla, no nos ha llegado esta riqueza, que se perdió tanto en las profundidades de los archivos capitulares como en la memoria de los últimos campaneros, fallecidos hace cuarenta o cincuenta años, cuando menos.
La Catedral tocaba, y las parroquias seguían los toques de la torre mayor, que su vez eran interpretados por otras torres menos importantes, dentro de la escala simbólica de los templos urbanos. Así, tres veces al día había toque de oración, diferente según los días fueran de diario, de tercera, de segunda o de primera clase.
Las parroquias, y por supuesto la Catedral, tocaban cada mañana, durante una media hora, para llamar al coro matutino, por lo general laudes y la misa conventual de cada uno de estos templos. También aquí había al menos tres "clases", para marcar las festividades según su solemnidad, diferentes de los toques de diario y de domingo, y a su vez con matices durante el año, como los toques de Cuaresma o de Adviento.
Otro tanto ocurría con los toques de difuntos, más de una docena de clases diferentes, desde el completo para el Papa, hasta el más simple y acelerado para los pobres de solemnidad, llamado aquí "de cascadera". Igualmente los toques de los aniversarios o de cabo de año, expresaban con su diferente complejidad, la clase social, el sexo, la edad o la pertenencia del difunto.
Y, por supuesto, los "bandeos", que es la manera de denominar, a lo largo de la Ribera del Ebro, desde La Rioja al Mediterráneo, los volteos tradicionales de las mayores fiestas, con soga o a mano, y que en Huesca se realizaban en un sentido o en otro, según a la altura en que se encontrase la campana, como era de prever.
Sin olvidar otros briosos repiques como el redoble y el toque de bendición, utilizado para procesiones menores, los toques de triduos, de fiestas locales, de novenas u otros como el de perdidos, de rebato, de fuego o de somatén.
Relación que figura en la bibliografía de CALVETE y que fue su mayor aportación dentro del libro sobre las Campanas de las Catedrales que constituyó su gran ilusión durante años.
De una manera muy similar a las parroquias y la catedral valenciana, los toques tenían una estructura similar en las parroquias y en la catedral, con muy pequeños matices, pero evidentemente denotaban el diferente número de campanas (desde las cuatro de Santo Domingo a las siete de la Catedral) así como la personalidad del campanero. Sabido es que la composición tradicional de toques de campanas se basaba en resolver una aparente contradicción: los toques, a la manera antigua, debían interpretarse por cada campanero de manera lo suficientemente libre para no aburrir, pero no tanto como para dejar de comunicar.
En la grabación sonora se recogieron, en la parroquia de Santo Domingo, en octubre de 1980- toque de misa de comunión
- funeral de primera clase
- toque de procesión, de bendición o de pasaclaustro
- misa solemne con sermón
Durante el vídeo se grabaron, en la parroquia de San Pedro el Viejo, el 5 de junio de 1984- redoble y toque de completas
- toque de procesión
- funeral de párvulos: mortijuelo
- funeral de primera clase
- funeral de segunda clase
- funeral de tercera clase
- domingo corriente o de segunda clase
- toque de misa mayor de primera clase
- fiesta de segunda clase
- misa de comunión general
- funeral de cascadera
- aniversario
- aniversario corriente
- aniversario de fundación o cofradía
Esta amplia nómina de toques solamente podía ser interpretada por campaneros profesionales, con oficios que permitían abandonar el trabajo para tocar, y seguir más adelante, como zapateros o sastres, a menudo ejecutados en la misma torre.
Esta complejidad, por otra parte, suponía que se trataba de auténticos campaneros, y no tanto de sacristanes que compaginaban, como en tantos otros sitios, uno y otro trabajo. |
---|
Toques actuales de campanas |
Las tres mecanizaciones que se han instalado a lo largo del tiempo, solamente dotaron de electromazos externos o internos a las campanas, sin modificar su instalación, pero sin reproducir el "bandeo" que es la forma local de denominar al volteo. |
---|
Visitas a campanarios |
Desde agosto de 2007 es posible la subida al campanario, pudiéndose entrar en la sala de campanas y acceder a la terraza superior.
Horarios: Todos los días 10:30 a 14:00 y 16:00 a 19:30 (julio y agosto)
Lunes a viernes, 10:30-13:30 y 16-18; sábado, 10:30-14 (abril, mayo, junio, septiembre, octubre)
Lunes a sábado, 10:30-13:30 (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo)
Precio: 3 € para el público en general, 1,5 € para grupos superiores a 20 personas, gratuita para niños menores de 12 años, sacerdotes, religiosos/as y discapacitados. Se incluyen en el precio de la entrada la visita a la Catedral, el Museo Diocesano y la torre campanario.
El acceso al campanario se realiza desde el interior del templo, mediante una puerta abierta debidamente señalizada, donde se indica "ACCESO A TORRE / EMPUJAD / THE BELL TOWER: PUSH".
En la entrada figura el siguiente texto, en tres lenguas:TORRE CAMPANARIO
ESPAÑOL
Es una construcción medieval, gótica del siglo XIV, distribuida en cuatro plantas y que termina en una terraza desde la que se divisa el Prepirineo, así como la ciudad y la hoya de Huesca.
La altura de la torre es de 37 metros.
La escalera de acceso a lo alto de la torre tiene 180 peldaños. El último tramo (36 peldaños) es bastante estrecho.
¡¡¡ATENCIÓN!!!
Le recomendamos que mida su salud y el esfuerzo que requiere para subir.
Los menores de 12 años deben ir acompañados durante todo el recorrido.
FRANÇAIS
LA TOUR, LE COLCHER
C'est une construction médiévale gothique, du XIV ème siècle, divisée en quatre étages et surplombée d'une terrasse depuis laquelle on peut distinguer les Pré-Pyrénées, ainsi que la villa et la "hoya" de Huesca.
La tour a une hauteur de 37 m.
L'escalier qui mène au sommet de la tour se compose de 180 marches.
La dernière volée (une suite de 36 marches) est assez étroite.
¡¡¡ATTENTION!!!
Nous vous recommandous donc de mesurer l'effort que est requis pour pouvoir monter les escaliers.
Les enfants agées de moins de 12 doivent être accompagnés d'un adulte tout au long parcours.
ENGLISH
BELL TOWER
The cathedral Bell Tower is a medival construction in gothic style from the 14th century. It's four storeys high, ending at a terrace with a view of the city, "hoya" of Huesca and the Pyrenees.
The tower is 37 meters high.
There are 180 steps of which the last 36 stps are very narrow.
¡¡¡ATTENTION!!!
For safety and comfort, you should be in good heatl and free from herat or other conditions that could be aggravated by climbing and descending the stairs.
Children under 12 muts be accompanied by an adult.
En la segunda sala hay una pasarela, con suelo de madera y barandilla metálica, que delimita la zona de paso de los visitantes.
Igualmente, en la sala de campanas, hay instaladas rejas provisionales, delante de cada bronce, para impedir el toque de las mismas por los visitantes. |
---|
Actuaciones |
Podemos apuntar la existencia de tres intervenciones tras la desaparición del último campanero, que debió ser Pascual CALVETE, que había sucedido a Lorenzo RIVARES.
Hay una primera electrificación, anterior a 1988, obra de profesionales, basada en la instalación de electromazos movidos por motor, uno por cada campana, que permitían interpretar ciertas señales, aunque se instalaron de modo que las campanas ya no podían moverse. Posiblemente en este momento suben el cimbalico "Te Deum" (una antigua campana de señales) y la instalan bajo la campana mayor, de manera que no solamente el electromazo, sino la campanilla impedían el volteo de la campana grande.
La segunda electrificación fue realizada por aficionados, que instalaron un conjunto de pequeños macillos, generalmente dos por campana, de corriente continua y alimentados por una batería de coche (aún presente en la torre en 2004), y que no sólo reforzaba la imposibilidad de mover las campanas, sino que incluso aserraron un badajo original, para colocar mejor sus artilugios.
La tercera electrificación, reciente, ha sido realizada por RELOJERÍA PALLÁS de Zaragoza, y ha consistido en renovar todo el conjunto, instalando sendos electromazos de corriente continua, posiblemente de la marca MAMIAS, aunque llevan encima la marca de la empresa instaladora. Como hemos dicho las instalaciones anteriores, sobre todo la segunda, se encuentra amontonada en el centro de la sala de campanas.
Del mismo modo se ha modificado de lugar las dos campanillas pequeñas. La llamada Santa Lucía colgaba de una pequeña estructura, que aún existe, de manera que solamente se utilizaba para los repiques, mientras que la otra estaba puesta bajo la mayor, en un lugar inconveniente no solo por las molestias, sino por la escasa difusión acústica de su voz. Ahora se han instalado en una estructura de hierro, en un vano más bajo, anteriormente cegado, de manera que sirven de reja para impedir la caída de los posibles visitantes. Esta es una solución desafortunada, desde un punto de vista acústico, puesto que el despeje del vano modifica la resonancia de la sala, especialmente los armónicos más graves, y porque las campanas agudas deben estar, en la media de lo posible, en una situación elevada y colgando de madera, para expandir mejor sus sones y para evitar reforzar los armónicos más agudos (y por tanto más "metálicos"). |
---|
AutorESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO; Juan Ignacio (04-07-1989) CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-07-1993) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (31-08-2004) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (23-12-2010) |
|