La información recibida a través de las ADDICIONES… (1786) y las Normas a las que habrá de sujetarse el empleado… (1960) son incompletas, ya que se refieren a otro documento anterior, el Libro para el gobierno de su Torre y Campanas y de las obligaciones del Campanero.
Hay otro cambio muy importante con respecto a las ADDICIONES, y es la desaparición de diez de las doce campanas existentes así como el cambio de nombres de las mismas. Esto supone una necesaria adaptación tanto a las campanas existentes como a las necesidades actuales.
Compararemos las campanas relacionadas en las ADDICIONES con las existentes en la actualidad. Hay que destacar que se señalan dos campanas antiguas, una de las gordas, “Santa María la antigua” y otra de las medianas, “la de los Reyes” (que se completa con una nota al pie añadiendo que la donaron los Reyes Católicos en 1487), ambas campanas desaparecidas. También faltan las demás, suponemos que refundidas, con la excepción de las dos mayores o gordas, que en el texto se señalan como “nuevas”.
Campanas (de menor a mayor) | Nombre histórico | Nombre actual |
---|---|---|
Esquilón 1 | San Josef | San José menor (1818) |
Esquilón 2 | San Rafael | Santa María de Araceli (1892) |
Esquilón 3 | San Miguel (nuevo) | San Miguel (1851) |
Esquilón 4 | San Carlos (nuevo) | Virgen de la Victoria (1973) |
Mediana 1 | La de los Reyes | San Ciriaco y Santa Paula (1887) |
Mediana 2 | La de las horas del relox antiguo | San José mayor (1887) |
Mediana 3 | San Juan Nepomuceno (nueva) | San Juan Nepomuceno (2006) |
Mediana 4 | Santa Bárbara (nueva) | Sagrado Corazón de Jesús (1908) |
Gorda 1 | Santa María la antigua | San Pedro (1901) |
Gorda 2 | Santos Patronos | Santiago (1908) |
Gorda 3 | La Concepción (nueva) | La misma |
Gorda 4 | La Encarnación (nueva) | La misma |
No es momento de analizar el cambio de nombres, ni la refundición de campanas históricas. Vamos a suponer que las categorías y las ubicaciones de las campanas se corresponden, para desarrollar la programación de los toques.
Sabemos qué campana se utilizaba, e incluso el horario, pero desconocemos la forma de los toques, al menos de momento.
El horario de los toques de oración (Ángelus de la tarde) está indicado en las ADDICIONES y va cambiando con las estaciones, así como el de ANIMAS, que se toca de noche.
Oración | Ánimas |
---|---|
1 a 15 de enero 17:30 | 1 de enero a 30 de abril 20:00 |
16 de enero a 15 de febrero 17:45 | |
16 de febrero a final de mes 18:00 | |
1 de marzo a 15 18:15 | |
16 de marzo a 31 18:30 | |
1 de abril a 15 18:45 | |
16 a 30 abril 19:00 | |
1 a 15 de mayo 19:15 | 1 de mayo a 30 de septiembre 21:00 |
16 de mayo a 31 19:30 | |
1 de junio a 15 de julio 19:45 | |
16 a 31 de julio 19:30 | |
1 a 15 de agosto 19:15 | |
16 a 31 de agosto 19:00 | |
1 a 15 de septiembre 18:45 | |
16 a 30 de septiembre 18:30 | |
1 a 15 de octubre 18:15 | 1 de octubre a 31 de diciembre 20:00 |
16 a 31 de octubre 18:00 | |
Noviembre 17:45 | |
Diciembre 17:30 |
El toque de oración cerraba por la tarde la actividad laboral, por tanto cambiaba cada día de acuerdo con la duración de la jornada. El toque de Ánimas solamente tenía dos cambios anuales: a las ocho de la noche en invierno y a las nueve en verano (de mayo a septiembre).
Sabemos también qué campanas se utilizaban para estos toques:
En las ADDICIONES indican la existencia de diversas formas de toques festivos, llamadas repiques a vuelo, porque combinan el toque de campanas fijas y de volteo, con muy serias limitaciones (incluso, las dos mayores de vuelo tienen candado, para que solamente volteen el día del Corpus).
Las dos gordas fijas, y voltean las diez otras, sin precipitación sino es poco a poco y con majestad. Comienza y acaba con tres golpes de la gorda, y durante el volteo se dan de vez en cuando golpes con las dos fijas.
No obstante parece deducirse por las Normas… que este toque también se realizaba para la Inmaculada en 1960. En estas dos fiestas no solamente se tocaba la víspera a mediodía y al toque de ánimas, sino por la mañana, al alba, así como acompañando las correspondientes procesiones.
Para las demás fiestas litúrgicas, indicadas en una relación. Se voltean tres esquilones y tres medianas. Comienza y acaba con tres golpes de la mayor, y durante el toque repican con alguna armonía una mediana y un esquilón, así como se dan golpes de vez en cuando con las cuatro mayores.
De los textos parece deducirse que el toque se hacía la víspera a medio día y al toque de ánimas. Aunque no se indica, parece normal que también se hiciera tanto para el toque de coro correspondiente como para la procesión si la hubiera.
La relación es la siguiente:
Estas festividades corresponden al ciclo litúrgico anual. No obstante otras fiestas no solamente locales sino de aquellos momentos pueden haber desaparecido o perdido importancia.
Se limita a otras festividades, no incluidas en la relación. Se inicia y finaliza con tres golpes de la tercera campana mayor y voltean dos esquilones y dos medianas, con golpes de vez en cuando de las dos gordas menores.
Los toques de difuntos que se llaman “dobles” tienen diversas categorías, según las personas y la relación con la catedral y su parroquia del Sagrario.
Una primera distinción está en los dobles, es decir el toque al unísono de las cuatro mayores, y el empleo de más o menos campanas a medio vuelo, de las otras ocho.
Así pues están los siguientes toques:
12 campanadas de la tercera mayor. Luego cuatro clamores de las cuatro gordas al unísono (tres para el rey u otra persona seglar) pasando un tiempo entre uno y otro clamor. Se echan a medio vuelo las ocho campanas dando con las gordas algunos golpes de cuando en cuando. Para terminar se dan tres golpes seguidos con la gorda, y luego los clamores como al principio, con una duración de un cuarto de hora.
12 campanadas de la tercera menor. Los cuatro clamores no se realizan con las cuatro campanas a la vez, sino tocándolas de menor a mayor, mientras que van a medio vuelo las ocho restantes.
Hay otros dobles de ocho y cuatro campanas y para pobre de solemnidad, relacionados con la parroquia, que no vienen al caso. Se hacen 8 o 4 golpes con la campana usual de señales (que servía para llamar a los ayudantes del campanero) y se tocaban sin clamores ocho o cuatro campanas a medio vuelo.
De acuerdo con la información existente se propone una serie de toques, para la Catedral de Málaga. Debe tenerse en cuenta la conveniencia de grabar toques cerrados, de manera que no sea posible interpretar, si no es de manera manual, otras combinaciones. También debe valorarse la necesidad de introducir la programación anual, de manera que automáticamente se realicen los toques, especialmente los de aviso de fiesta, de acuerdo con el calendario litúrgico y anual. Parece conveniente en este caso introducir un cambio, con respecto a unos usos tradicionales, en un momento en que el centro histórico de Málaga era habitado de manera permanente: se trata de cambiar el toque de aviso de la víspera a mediodía por el mismo toque el día festivo a las 12, tras el ángelus, de manera que se remarque con las campanas la festividad del día. Tampoco parece necesario modificar tantas veces a lo largo del año el toque de la tarde, sobre todo cuando ahora carece de sentido práctico para la vida cotidiana como en su momento. No obstante parece oportuno mantener ese cambio de horario anual que ya es tradicional.
También debe encontrarse una programación estable para el carillón, aunque sus melodías se cambien a lo largo del año. No parece oportuno, sin embargo, que suene a todas las horas, ni siquiera las diurnas.
Estas propuestas son definitivas en cuanto a horario, pero provisionales en cuanto a forma, hasta completar la información necesaria.
Parece conveniente que el carillón interprete varias melodías cada día, que debieran ser diferentes para cada día de la semana. Así, tocando a las 10, las 12, las 14, las 18 y las 20, tras el toque de horas correspondiente, supondría cinco melodías diarias y por tanto 35 cada semana. No parece conveniente un número mayor, tanto de interpretaciones como de melodías, aunque si puede haber un cambio para Navidad, e incluso otro para Cuaresma, con una mayor limitación de toques o incluso un silencio, más allá de los tres días del Triduo Santo.
Francesc LLOP i BAYO (11-06-2006)
![]() |
||
© Catedral de Málaga (2006) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 26-03-2025 |