


| Fecha de construcción |
1720-1782 |
---|
Descripción |
Catedral renacentista (XVI), se reactivan las obras paralizadas en el 1720 con aportaciones barroca, completándose solo una torre.
Al pie de la torre hay una placa de fundición que dice, en español e inglés, lo siguiente:
LA CATEDRAL DE MALAGA
CON ESTA PLACA DESEAMOS EXPRESAR NUESTRA MAS SINCERA Y PROFUNDA GRATITUD POR LA GENEROSIDAD DEL PUEBLO DE MALAGA, DEL EXCMO. Y RVMO. MONSEÑOR MIGUEL MURGUIRO, OBISPO DE ESTA DIOCESIS Y DEL CAPITULO DE ESTA SANTA IGLESIA, QUIENES EN EL AÑO 1780 DONARON 400.000 REALES A SU MAJESTAD EL REY CARLOS III PARA AYUDAR A LAS COLONIAS DE NORTEAMERICA EN SU GUERRA CONTRA GRAN BRETAÑA, Y PARA APOYAR AL GENERAL BERNARDO GALVEZ, GOBERNADOR DE LA LUISIANA, POR SU GENEROSIDAD, RENUNCIARON A LA CONSTRUCCION DE UN SEGUNDO CAMPANARIO PARA ESTA CATEDRAL, EL CUAL NUNCA LLEGO A LEVANTARSE NUNCA OLVIDAREMOS VUESTRA OFRENDA A NUESTRO PAIS. |
|
---|
Protección |
Bien: Iglesia Catedral de la Encarnación
Comunidad Autónoma: C. A. Andalucía
Provincia: Málaga
Municipio: Málaga
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000728 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005) |
---|
Graffitti |
La torre antes de restaurar, conservaba numerosísimos grafitos, que podemos clasificar en dos grupos: de campaneros y de visitantes.
Entre los grafitis de campaneros podemos señalar:
- "F. R. M. / 1916"
- "ENRRIQUEZ / ZANCHEZ / RANDO / AÑODEL1906 / MEDEMAYO / DIA - 5" (que seguramente podemos interpretar como ENRIQUE SÁNCHEZ RANDO AÑO DE 1906 MES DE MAYO DÍA 5)
- "JOSE AYUSO / BOXEADOR"
- "JUAN MARTIN SUAREZ / AÑO 1901"
Entre los grafitis de visitantes podemos señalar:
- "SALVADOR / REYE / SUBIO 15 JUNIO / 1.914"
y muchos otros de diversas fechas de los siglos XIX y XX: 1860, 1866, 1874, 1880, 1937, 1943, 1953... |
---|
Estado actual |
En el momento de la documentación algunas de las campanas conservaban los yugos de madera originales, sobre todo de volteo, de gran interés y probablemente más valiosos y antiguos que las propias campanas, y que debieran ser conservados en uso, con las limitaciones de la seguridad del conjunto.
Una de las ocho campanas menores de volteo estaba rota, por causa tanto de la electrificación anterior como de un escaso mantenimiento. La campana, de escaso interés tanto en su epigrafía como en sus decoraciones y antigüedad no tenía tanto valor como para ser reproducida. No obstante ha sido conservada y reemplada por una copia, en su aspecto formal (que no musical) que imita completamente la campana original, y no indica ni la fecha de refundición ni la empresa encargada de hacerlo.
El proceso de restauración recupera uno de los conjuntos de campanas más interesantes de las catedrales de Andalucía. |
---|
Palomas y otras plagas |
La protección contra las palomas se realizó de manera excelente, con una buena instalación, de estructura de madera y de rejilla probablemente de acero inoxidable, que defiende, en conjunto, contra la entrada y anidamiento de estas aves. No obstante deja al descubierto aquello que debiera ser protegido, es decir las campanas, de manera que éstas se encuentran muy sucias de excrementos de aves. |
---|
Campanas |
La Catedral de Málaga cuenta con dos conjuntos de campanas de gran interés, aunque no demasiado antiguos. Por un lado las tres campanas del reloj, gestionadas por su mecanismo correspondiente, caso bastante inusual en las Catedrales de España, y que debe ser mantenido por su extraordinario valor.
Por otro lado la catedral cuenta con doce campanas dispuestas a la manera andaluza, es decir tres a cada lado, y la mayor entre las otras dos. En este templo solamente dos de las cuatro mayores centrales son fijas, mientras que otras dos, de grandes dimensiones, eran volteadas tradicionalmente, así como las otras ocho de los ventanales menores. Este volteo conjunto de diez campanas era una característica singular de la Catedral, con el contrapunto de las dos mayores fijas, y debe ser mantenido. También existen diversas relaciones de toques que deben ser tenidas en cuenta a la hora de la programación de los motores y de la concepción general de la restauración.
Las campanas del reloj se completan con un carillón de 24 campanas afinadas, no dotado de teclado manual. La elección de este carillón fue "acertadamente errónea" si se permite la expresión, ya que se trata de campanas bien afinadas, de alta calidad musical, pero de tamaño y perfil medio, por lo que son apenas inaudibles desde la calle, debido a la gran altura de la torre. Para ello debieron aconsejar campanas de perfil grueso, y por tanto más potentes de sonido, o bien ubicarlas a menor altura. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques de la primera mecanización se limitaban al volteo de las campanas cuya instalación había sido modificada (yugos de hierro y motores de volteo continuo) y al repique muy lento, a causa de la lentitud de los electromazos, de las cuatro campanas mayores (aunque dos volteaban). Otras campanas permanecían en silencio, a pesar de su interés y antigüedad.
La restauración ha servido para recuperar las diez campanas de volteo, que carecen de electromazos para los repiques, completadas con sendos yugos de madera y motores de volteo por impulsos, y dotar a las dos campanas fijas de pesados mecanismos neumáticos, que no facilitan el posible toque manual. |
---|
Toques propuestos de campanas |
Existen diversas relaciones de toques en los archivos de la Catedral, que deben ser interpretados y adaptados a las necesidades actuales tanto cultuales como culturales del templo e incluso de la ciudad. |
---|
Actuaciones |
La principal intervención realizada en tiempos relativamente recientes fue la electrificación por MURUA, probablemente en 1972, año de refundición de la campana (3) sustituyendo el peculiar yugo de madera de cinco de las campanas de volteo por otro de hierro fundido, característico de la empresa en sus últimos años de funcionamiento.
Dichas campanas modificadas recibieron sendos motores de volteo continuo, sin electromazo para realizar otras señales, mientras que las cuatro mayores recibieron uno o dos electromazos cada una, por gravedad, y por tanto muy lentos de respuesta.
Se da la peculiaridad que dos de estas campanas mayores podían voltear antes, pero tanto los electromazos como la reja contra palomos dispuesta tras ella, impedía su movimiento.
Otra actuación no justificada consistió en desplazar hacia adentro los soportes de los rodamientos de las campanas mecanizadas, algo difícil de justificar en una torre tan amplia como la presente, que permite acercarse a las campanas, y trabajar en ellas, sin riesgo, tanto por delante como por detrás, debido a la existencia de un amplio balcón perimetral por fuera de la sala de campanas.
Las otras tres campanas, de menor tamaño, quedaron sin ningún mecanismo para el toque automático.
Desde finales de 2005 se está procediendo a restaurar el conjunto de las campanas. Se han restaurado los dos yugos de las dos campanas mayores, y se han hecho nuevos yugos para las otras diez de volteo. No se aplicó el concepto de restauración, que supone conservar, al máximo los elementos originales de las campanas, en este caso los yugos de madera, que en muchas de las campanas no habían sido modificados. Los yugos existentes no sirvieron ni siquiera como modelo de los nuevos, ya que se aplicó un perfil único, proporcionado a cada campana, de modo que los originales han sido vueltos a montar e instalados, al menos provisionalmente, en el patio de los naranjos al pie de la torre. Con posteridad se hizo una "performance" artística, de dudoso gusto, que dotó de forma a esos yugos, aplicándoles una "campana ausente" a cada uno de ellos. La exposición de los mismos en un jardín, entre humedades y al aire libre, asegura su destrucción en los próximos años.
En la restauración de 2005-2006 se ha añadido un pequeño carillón automático de 24 campanas (2 octavas) fundido por EIJSBOUTS, e instalado por la empresa restauradora RELOJERÍA VALVERDE S. L. |
---|
Propuestas |
Restauración significa la reposición de los valores originales de un conjunto, en este caso perdidos por actuaciones incompletas, que han producido diversos daños (cambio de sonoridad, rotura de campana, imposibilidad de interpretar los toques tradicionales). En consecuencia una actuación debe considerar los tres puntos básicos de una restauración: debe mantenerse (o recuperarse) la sonoridad tradicional; deben reproducirse los toques tradicionales (en este caso muy bien documentados) y el conjunto no debe impedir los toques manuales. Para ello deben mantenerse, en la medida de lo posible, y con los únicos límites de la seguridad, los elementos originales, especialmente los yugos y los badajos. Cualquier cambio de parte debe ser respetuoso con la forma y sonoridad originales.
Debe encontrarse una solución técnica, desplazando hacia el interior los apoyos de los ejes y poniendo las rejas metálicas, de acero inoxidable y casi transparentes, a nivel de los vanos para que las campanas queden protegidas y puedan voltear.
En ningún caso puede aceptarse que las dos campanas mayores de volteo se limiten al medio vuelo, es decir a la oscilación, ya que el esfuerzo producido sobre la fábrica es similar y sin embargo el toque introduce ritmos binarios junto a los ritmos ternarios característicos del volteo a la manera andaluza. Debe encontrarse por tanto una solución de manera que, manteniendo los yugos de madera, y desplazando hacia adentro los apoyos de los ejes, estas puedan voltear, sin tocar la red de protección. Debemos recordar los estudios del Dr. Ingeniero Salvador IVORRA CHORRO, profesor de la Universitat d'Alacant, que ha calculado que el esfuerzo de una campana en volteo es de dos veces su peso por compresión, pero solamente de 0,1 veces su peso en cada soporte como esfuerzo horizontal. Ciertamente parecería razonable que los apoyos de los ejes de las campanas volviesen a su lugar central original, pero se trata de compatibilizar el necesario e imprescindible volteo con la protección por delante (y no por detrás) de las campanas.
La campana rota debe ser documentada por la empresa, y refundida. La campana nueva debiera, salvo mejor opinión, estar dedicada a San Juan Nepomuceno, indicando el año de su fundición, la empresa que la ha fundido realmente y, opcionalmente, la empresa instaladora. Igualmente debe figurar la dedicación que el Muy Ilustre Cabildo considere oportuna - (Señor Obispo, como en algunas campanas, Señores Capitulares, incluso posibles donantes)
Las campanas deben limpiarse por dentro y por fuera, por motivos estrictamente acústicos, y no por razones meramente estéticas. Del mismo modo sería conveniente la presentación, a nivel del suelo, de los bronces restaurados, como es usual en este tipo de actuaciones. Este acto permite un mejor acercamiento de la gente normal con sus campanas, que probablemente nunca podrán volver a ver tan cerca.
La programación de los toques debe basarse estrictamente en la tradición, de la cual la torre, las campanas, y los toques forman parte de un mismo concepto musical y de comunicación, y cuyas partes no pueden modificarse sin perder los valores originales.
La empresa adjudicataria debe hacer un informe previo así como un informe final en el que se indique las soluciones adoptadas, y los motivos. Debe atenerse a las indicaciones indicadas en este informe, de manera que los valores del conjunto no vuelvan a ser modificados como en la electrificación anterior. |
---|
AutorMENDIOLA FERNÁNDEZ, Álvaro (1998) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-06-2005) DÓLERA, José (Relojería VALVERDE S. A.) (00-10-2005) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (10-10-2005) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-05-2006) ACEPTAELRETO.COM (04-03-2025) |
|