El repique. Mikel Dorronsoro tocando el repique el lunes de Loinaces de este año. - Autor: UNANUA, Juantxo / DIARIO VASCO
Pasado mañana lunes, 15 de agosto, es la fiesta de la Virgen de agosto, la de la Asunción, nombre del que toman muchas parroquias en Gipuzkoa, entre ellas la de de Beasain. Si hay un elemento que está ligado, como un anexo, a los propios edificios parroquiales son sus torres-campanario, desde donde hace siglos los pesados elementos de bronce volteados por recios brazos o mediante el 'sabio tirón', a través de una larga cuerda envían el mensaje a la población.
Beasain sustituyó, a inicios de la década de los años 90 del pasado siglo, las largas cuerdas que, sujetas a las propias campanas, bajaban hasta las primeras escalinatas que llevan al coro y a la torre parroquial, por un sistema electromecánico, accionado desde la misma sacristía.
El beasaindarra Mikel Dorronsoro hace unos años realizó un inventario de las campanas existentes en los diferentes templos beasaindarras. Al año siguiente, en otro artículo, publicado en 'Beasain Festivo', relataba los distintos toques existentes en cada uno de los templos, para enviar el correspondiente mensaje a la población.
Él es quien se encarga de tocar el repique en las fiestas grandes de Beasain, las del 5 de febrero y también el lunes de Loinaces anunciando la procesión. Además, el año 1999, en la revista Bertan de DV, Carmelo Olano, hijo del sacristán de la parroquia, Juan Cruz Olano, revivía estos toques de campana.
Según el estudio de Mikel, la torre campanario de la parroquia beasaindarra alberga seis campanas. Las dos más pequeñas coronan la torre campanario, y las otras cuatro de notable tamaño, ubicadas en cada arco de medio punto, orientados a cada uno de los cuatro puntos cardinales.
Las dos de la torre están sujetas a una estructura férrea sin rozarse una con la otra. La superior es la que corresponde a los toques del reloj parroquial que, dicho sea de paso, no cuenta con esfera. La inferior es la conocida como 'txin-txin'.
Por otro lado, la campana encajada en la ventana que da al este es de vuelta entera y es la conocida como 'txikitan-txikiña' (la pequeña de las pequeñas). Lleva grabada una cruz y reza la siguiente inscripción 'Vidal Erice Pamplona' y en otra zona de la misma se puede leer 'Se refundió el año 1943 siendo párroco y notario eclesiástico Don Florencio Axpe y Bustinduy, para la villa de Beasain'.
La ubicada en el ventanal oeste es la conocida como 'txikitan aundiña' (la grande de las pequeñas). Es de vuelta entera con la inscripción 'Dedicada a María Inmaculada, Madre de Dios y Madre Nuestra. Se refundió el año mariano de 1954 siendo párroco Don Florencio Aspe y donante Don Ignacio Gorrochategu'. Lleva la firma 'Vidal Erice-Pamplona'.
La del lado sur de la torre, es la de mayor tamaño. También lleva la firma de 'Vidal Erice-Pamplona'. Además, reza ahí la inscripción 'Sancte Martine Loinaz ora pro nobis' y añade en dos filas 'Esta campana fue costeada y colocada el año 1892, obsequio a San Martín de Loinaz por Doña Martina Maiz y fue refundida el año 1950 por Don Miguel Cerrajería, alcalde de la villa, ambos hijos de Beasain'.
La del ventanal en orientación norte es la más antigua. Se le conoce como 'atzeko kanpaia edo haunditan txikiña' (la campana de atrás o de las grandes la pequeña). Esta cuenta con varias inscripciones en alfabeto griego.
UNANUA, Juantxo
Diario Vasco (13-08-2016)
![]() |
||
© Diario Vasco (2016) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 27-03-2025 |