La campana es un instrumento musical con unas características muy especiales. Una campana afinada tiene las siguientes cinco notas principales: una nota de golpe, que es la nota de referencia y la que el oído humano percibe en la mayoría de los casos; un subharmónico llamado Hum y ubicado una octava por debajo de la nota de golpe; una Tercera, casi siempre menor; una Quinta y una Octava. Esta afinación, ideal, es la que corresponde a las campanas de carillón, especialmente construidas para tocar melodías.
Las campanas, al ser golpeadas por un badajo o por un martillo en el lugar preciso producen una nota que es el producto de los cinco tonos anteriormente citados, y que van apagándose poco a poco en el tiempo, quedando al final la sonoridad del Hum o armónico más bajo.
Nuestras campanas tradicionales tienen una afinación mucho menos coherente, y es que depende además de otro factor importante: la diferente fabricación, ya que cada uno de los fundidores tiene un perfil característico. Como es sabido, este perfil es el que define la sonoridad de la campana, y tiene una característica especial: las distintas notas se ubican a cierta altura, y mediante unos intrumentos adecuados es posible hacer que las frecuencias correspondientes vibren, por lo que se pueden detectar así los tonos correspondientes. Por tanto, a cada fabricante corresponde un perfil diferente y, por tanto, una sonoridad propia.
El análisis sonoro de los armónicos de las campanas está realizado de manera que se detectan los cinco tonos principales de cada una de ellas.
En al torre de San Jorge de Paiporta existen cinco campanas, que numeramos de menos a mayor, con las siguientes características:
Campana | Diámetro | Autor | Año | Peso |
---|---|---|---|---|
Sant Georgi (1) | 52 | 1682 | 82 | |
Stma. Trinidad (2) | 72 | 1958 | 216 | |
Stm. Crist del Cònsol (3) | 75 | ROSES (SILLA) | 1954 | 244 |
Sta. Maria (4) | 92 | ROSES (SILLA) | 1954 | 450 |
S. Jordi (5) | 117 | ROSES (SILLA) | 1954 | 927 |
De las cinco campanas hay que destacar lo siguiente: la menor, por su antigüedad, es de gran valor, y debe considerarse como Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana. La segunda, también de autor desconocido, es muy vibrante. Las tres mayores, menos sonoras, tienen características comunes, por ser fundidas a la vez por la misma empresa.
Una completa información sobre estas campanas se encuentra en Internet en la página Sant Jordi - PAIPORTA.
Las notas registradas son las siguientes:
Campana | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
---|---|---|---|---|---|
Golpe | Mi b 1 +27 | Sol b 1 -45 | La 1 -30 | Re 2 -36 | Si b 2 -25 |
Tercera | Sol 1 -30 | Si b 1 +29 | Re 2 -38 | Fa 2 +03 | Re 3 -02 |
Quinta | Si 1 +12 | Re 2 -20 | Fa 2 +16 | La 2 +35 | Mi 2 -35 |
Octava | Mi 2 -30 | Si b 2 +06 | La 2 +42 | Mi b 3 -47 | La 3 +11 |
Hum | Mi b 0 +28 | Sol 0 -21 | Si b 0 +14 | Mi 1 +38 | Si 1 -20 |
Las notas aparentes de las campanas son aquellas marcadas en negrita, y se extienden a lo largo de más de una octava y media, por lo que es casi imposible interpretar melodías con ellas. Hay que insistir en la diferente sonoridad de cada fundidor: como la campana (2) es de otro fabricante, aunque tiene apenas tres centímetros menos que la siguiente en tamaño, tiene casi una quinta de diferencia (si fuera del mismo fundidor se diferenciaría, como mucho, en un semitono).
Cabe recordar que estas campanas fueron, originalmente, consideradas como un conjunto tradicional valenciano, orientado por tanto hacia la interpretación de ritmos y no de melodías.
En consecuencia cabría recuperar los toques tradicionales de estas campanas, especialmente los repiques característicos (es decir interpretados por electromazos exteriores), así como volteos.
Los toques propuestos serían los siguientes:
Francesc LLOP i ÁLVARO (2002)
© LLOP i ÁLVARO, Francesc (2002) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 20-01-2025 |