| Descripción |
La Catedral de León, claramente orientada, tiene dos torres similares a los pies del templo. Una de ellas, al lado sur, alberga el reloj y las dos campanas correspondientes; denominaremos a ésta la torre del reloj.
La otra torre, al lado norte, contiene las trece campanas litúrgicas, que denominaremos torre de las campanas. |
---|
Protección |
Bien: Catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla y León
Provincia: León
Municipio: León
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000001 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 28-08-1844
Disposición: ORDEN MINISTERIAL
Matiz: DECLARADOS ANTES L/85
Fuente: Ministerio de Cultura (2007) |
---|
Graffitti |
En la torre del reloj hay unas grandes inscripciones en piedra, que utilizan epigrafía gótica, y escriben textos en latín (en mayúscula) y en griego (en minúscula).
En la cara norte dice "ECCE ANCIL LADO MIN..."
En la cara sur dice "GRA TIA PLE NA / yhs xps"
En la cara este dice "(D)O MIN USTE CUM" / Deus homo"
En la torre de las campanas hay diversas inscripciones incisas o pintadas.
Al lado de la campana José pone en la piedra "I7I4" |
---|
Estado actual |
Encima de la estructura de madera de la torre de las campanas hay otra estructura, ligera, de vigas metálicas, cuyo sentido nos escapa.
El estado de conservación es deplorable, debido a la espesa capa de excrementos que cubre las campanas litúrgicas; las dos campanas del reloj, quizás por estar más expuestas, están prácticamente limpias.
En la pared hay colgados los antiguos badajos, sustituidos por electromazos como ya se ha dicho.
También hay colgadas unas estructuras de madera, de forma ojival, que pudieron ser las cimbras utilizadas en el momento de hacer los arcos de las ventanas. Si así fuera, como parece, se trata de elementos de uso arquitectónico de extraordinario interés. |
---|
Acústica, afinación de les campanas |
Las dos torres de la Catedral de León tienen unas características acústicas poco usuales, en lo que respecta a la ubicación de sus campanas. De manera habitual se instalan más altas las campanas más agudas, puesto que sus distintos armónicos se extienden mejor en línea recta y deben ser por tanto "visibles" para ser oídas, mientras que las campanas mayores, de tonos más graves, y que formalmente se extienden en todas direcciones, se ubican más bajas. Otra causa es el mayor peso, que obliga, en principio, a poner más bajas las campanas más pesadas, y que por tanto envían mayores esfuerzos a la fábrica.
No obstante, tanto en la torre del reloj como en la torre de las campanas, las mayores están más altas, por lo que seguramente predominarán sobre las más agudas.
Se propone una reubicación, subiendo la campana de los cuartos junto a la de las horas, mientras que las seis campanas menores de la otra torre se sugiere su colocación por encima de las otras mayores.
De este modo no solamente serían más accesibles y sonarían mejor todas sino que se podrían proteger mejor, mediante un cierre de los vanos. |
---|
Palomas y otras plagas |
Las dos torres de la Catedral presentan una respuesta muy diversa a las agresiones de los palomos y otras aves, que no deja de sorprendernos.
En la torre sur, más cálida, y con una zona muy protegida, junto a la campana de las horas, no hay apenas suciedad producida por las aves.
En la torre norte, sin embargo, en una zona abierta, la parte inferior, las campanas del centro se encuentran literalmente rebozadas de excrementos de aves, que no sólo impiden la verificación de sus textos, lo que es un mal menor, sino que afectan directamente a su sonoridad y a su conservación, debido a la agresión química que supone sobre las campanas y las instalaciones.
Se propone la cubertura de todos los vanos, mediante una rejilla metálica de acero inoxidable, transparente tanto a los sonidos como a la visión del conjunto, pero lo suficientemente resistente para impedir el paso de las aves. En consecuencia las campanas menores se reubicarían encima de las mayores, de modo que se combinasen mejor los sonidos, fuesen más accesibles y se protegiese mejor el conjunto. |
---|
Campanas |
El conjunto de campanas es relativamente moderno. Así como las dos campanas del reloj, de autores diferentes, son de 1788, la única campana litúrgica probablemente antigua parece ser de 1671, fecha sujeta a confirmación debido a la capa de excrementos que cubre la campana, aunque no debe ser mucho más antigua por sus características. Hay otra campana de 1729, cuatro del siglo XIX y nada menos que seis campanas de CABRILLO, el fundidor de Salamanca, de 1929, entre ellas las cuatro mayores.
Sin embargo la estructura de madera que soporta las campanas es de gran antigüedad, y probablemente el elemento patrimonial más interesante de las torres, y el más digno de ser conservado, con las limitaciones que marque la seguridad de su uso.
Hay una relación antigua del nombre de las campanas, ordenadas de mayor a menor, realizada por Cándido CALVO, campanero de la Catedral, de 1836, con los siguientes nombres: "La Llamada Froilana; La María; La Dominica; La Trinidad; La llamada Semidoble; La Ferial; El Cimbalillo ó Aguijón; Dos Pascualejas en las ventanas del oriente; Otras dos en las del mediodía; Otras dos en las del norte."
Esta propuesta parece mucho más fiable que otras posteriores, de las que hablaremos a continuación. En efecto se distinguen tres campanas por su oficio específico, para clase semidoble, algo parecido a las Fiestas actuales, para domingos, para diarios (o feriales) y una campana que sonaría al final de cada toque de llamada a coro, el Cimbalillo o Aguijón, es decir aquel que hace correr a los que llegan tarde a sus obligaciones corales.
ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, mantienen la mayor parte de los nombre, excepto la Semidoble, una categoría ya inexistente después del Concilio Vaticano II, asignando a las Pascualejas tres categorías: Pascualejas (las menores), Sardineras (las mayores), sin especificar nombre para las del medio.
Tampoco coincide el nombre con el Inventario general de 1915, donde aparecen un par de campanas llamadas San Juan de Regla, la de la seña, la Josefina, difíciles de identificar.
La REVISTA CATEDRAL DE LEÓN, bien documentada en muchos aspectos, que incluye incluso, no del todo visible, la relación del campanero CALVO, atribuye sin embargo un par de nombres que creemos más fantasiosos que reales. Es posible que las dos Pascualejas intermedias se llamasen Las Josefinas, y ese nombre proponemos para denominarlas, pero parece poco probable que la Ferial se denominase "La Graciosa o Teren" o que el Cimbalillo o Aguijón se denominase "La Doncella", ya que, además identifican mal las campanas existentes.
En cualquier caso debemos recordar que de manera general el nombre de las campanas, excepto de las mayores, suele ser más un mote que su propia denominación, y que varía a menudo a lo largo de los siglos, como ha ocurrido en la mayor parte de las Catedrales. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
En 1835 el señor Fabriquero se queja de la rotura en pocos días de dos campanas preguntándose si la causa de dicha rotura es el nuevo modo de tocarlas al vuelo. Esto significa que el volteo, si es que de eso estamos hablando, aparece en aquel momento, tocándose anteriormente fijas u osciladas.
Del modo que están instaladas las campanas, al menos la mitad se han tocado como fijas en el último siglo, mientras que la refundición masiva de campanas realizada por CABRILLO en 1929 introdujo el volteo mediante cigüeñal, en cuatro campanas con yugo de hierro, mientras que otras fundidas por el mismo, se adecuaron a las instalaciones anteriores de yugos de madera.
Desconocemos los toques tradicionales, aunque el complejo repique del Ángelus, en que participan casi todas las campanas de la torre, es según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO reproducido del toque original que tañía el sacristán FEDERICO, recogido en los años cuarenta. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques se limitan a golpes de los electromazos ubicados dentro de todas las campanas, incluso las del reloj, sin que haya posibilidad alguna de toques manuales o de movimiento de las campanas, debido tanto al mal estado de las instalaciones como a las limitaciones impuestas por la mecanización. |
---|
Toques propuestos de campanas |
Como se indica en las actuaciones, los toques propuestos deben ser con todas las campanas litúrgicas, repicadas, osciladas o volteadas, según marquen las antiguas tradiciones escritas en la documentación capitular.
Por otro lado las campanas y los toques deben adaptarse a las necesidades cultuales y culturales del momento, es decir a la actividad litúrgica de la Catedral y las actividades del templo y su entorno.
En general estamos hablando de unos toques de oración a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde, un toque de cuartos y de horas preferentemente durante las 24 horas, pero realizando los cuartos con campanas menores, y unos diversos toques según la celebración y el acto. Por lo general un toque de coro más sencillo para los días de diario, otro para los domingos, otro para los domingos de Pascua y Navidad, otro para las Fiestas (en el sentido litúrgico de la palabra, que corresponden a las antiguas Segundas Clases) otro para las Solemnidades (antiguas fiestas de Primera Clase) y el toque general para las Solemnidades mayores, por decirlo de algún modo, esto es, sin pretender acotarlo, Pascua, Navidad, Corpus Christi, Inmaculada y Santa María.
Del mismo modo deben programarse toques de difuntos y todos aquellos que la Catedral necesite, de manera que queden grabados en el ordenador, sin que se intervenga en su composición, de manera que solamente pulsando el toque correspondiente éste se interprete de manera automática y completa. |
---|
Actuaciones |
Aunque ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO indican que se trata de una electrificación realizada por QUINTANA, no hay duda que es una instalación característica de CARESA.
Así, las campanas han sido dotadas de electromazos internos, que sustituyen a los badajos e impiden todo toque manual así como la oscilación o volteo de las mismas. Igualmente todas las partes metálicas han sido derivadas a tierra, mediante gruesos cables que suben por la escalera paralelos a la manguera de cables eléctricos de gestión del conjunto. |
---|
Propuestas |
Proponemos una actuación atrevida con los diversos conjuntos de campanas de la Catedral para recuperar su sonoridad, su accesibilidad e incluso la posibilidad de los toques manuales.
Respecto a las campanas del reloj no es usual, en absoluto, que la campana más grave, la de las horas, se ubique arriba; lo que toca, por acústica y por desplazamiento de masas es ubicar en lo más alto la de los cuartos. Sin embargo, dado el fácil acceso de la campana de las horas y su ubicación en alto, que junto a la plataforma de madera que hay a sus pies facilita la difusión sonora, sería aconsejable ubicar, en la misma viga la campana de los cuartos. Ambas deben tocar inexcusablemente por el mazo exterior por gravedad, y sería muy recomendable que fuese el reloj restaurado el que se encargase tanto de la gestión de las campanas como de la muestra o esfera original.
Respecto al reloj, uno de los mejores restaurados, carece de sentido su sustitución por un vulgar ordenador, de una docena de años de vida útil, y que no aporta nada patrimonialmente al conjunto. Probablemente deba hacerse un esfuerzo de conservación del reloj, incluso manteniendo la temperatura estable de la sala, para que siga en funcionamiento, tras la generosa inversión realizada, tanto desde un punto de vista patrimonial como económico.
Por otra parte, ambos conjuntos (campanas del reloj, campanas litúrgicas) deben protegerse del potente impacto negativo de las aves. Si en la torre del reloj, la cobertura de los vanos mediante una fina malla de acero inoxidable parece recomendable, otro tanto debe hacer en la sala de las campanas, reubicando las seis pequeñas dispuestas en los vanos, aprovechando precisamente una estructura metálica ubicada sobre las campanas mayores. Las seis campanas quedarían más altas, y difundirían mejor su sonido, y más accesible, ya que esta plataforma, parcialmente cubierta de madera, serviría para mezclar el sonido de todas las campanas.
Todas las campanas litúrgicas deben ser limpiadas por dentro y por fuera, para recuperar su sonoridad original y para detener los procesos de corrosión causados por los excrementos de las aves.
Todas las campanas deben ser dotadas de yugos de madera, como los existentes, de modo que puedan oscilar, cuanto menos. Es absolutamente incompatible con los valores del monumento que las campanas solamente toquen mediante electromazo interior, lo que cambia la sonoridad original, impide la reproducción de los toques tradicionales e imposibilita la ejecución de los toques manuales.
Ante una restauración de estas dimensiones cabe preguntarse si las campanas deben voltear, lo que según documentación capitular de 1835 no solamente fue una novedad, sino la causa de rotura de dos campanas en pocos días. De hecho es sorprendente la ausencia de campanas antiguas en el conjunto.
En consecuencia, y sin que sea impedimento para la recuperación de los yugos de madera en todos los casos, debe consultarse en la documentación capitular la relación de toques tradicionales, porque puede ser el momento de volver a las campanas osciladas y / o repicadas. Ciertamente, el volteo no es causa, per se, de rotura de campanas, si se realiza en condiciones adecuadas, pero vistas las diversas campanas fijas, y la necesidad de renovación de las instalaciones, debe plantearse seriamente el modelo de intervención y sobre todo el tipo de toques que se quieren recuperar.
De cualquier manera los mecanismos se instalarán de modo que no impidan los toques manuales, faciliten el mantenimiento de las campanas, y reproduzcan aquellos toques tradicionales que queramos reproducir. |
---|
Notas |
La suciedad de las campanas litúrgicas, unida al complicado acceso por su ubicación elevada, impidieron una documentación completa de las mismas, por lo que se sigue la información recogida por ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, que reproduce con bastante exactitud los textos y decoraciones de las campanas. |
---|
AutorCALVO, Cándido [Inventario de las campanas de la torre hecho por el campanero Candido Calvo] (1836) CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (18-07-2006) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (05-09-2006) LLOP i BAYO, Francesc; SANZ PLATERO, Daniel (13-04-2023) |
|