

| Fecha de construcción |
XVII, anterior al templo actual del XVIII |
---|
Descripción |
Torre cuadrada de sillarejo adosada a la fachada del templo, inscrita dentro del estilo desornamentado cuyas raices hay que buscar en el arte de la Contrarreforma. Su aspecto es sólido y compacto por no presentar vanos ni adorno alguno. El inferior está formado por un paralelípedo que comprende dos tercios de la altura total y se separa del cuerpo superior por un voladizo. El cuerpo superior es el lugar destinado a las campanas. Se remata por una cornisa y sobre ésta un antepecho con pináculos en las esquinas y herrerianas en los puntos medios. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Actuaciones |
|
---|
Notas |
Según C. Sarthou Carreres en la Geografía del Reino de Valencia, la torre tenía 4 campanas a principios de siglo XX: "Joseph de 1728, Bàrbera de 1738, Santos Reyes de 1851 y Bella Aurora de 1896". |
---|
AutorMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (15-02-2003) |
|