| Arquitecto |
Alonso de ARTEAGA (1551) |
---|
Descripción |
En un panel informativo, al pie del campanario, dice:
El Campanario (S.XVI) Es una de las construcciones añadidas a la nave principal cuya primera piedra se puso el 17 de septiembre de 1.696. Esbelta torre de 37 metros de altura con un sencillo diseño, esta compuesta por cuatro cuerpos separados por una ligera cornisa. El cuarto cuerpo, que tiene un almohadillado exterior con cuatro cariátides, alberga las cuatro campanas repuestas en 1947 con motivo de la celebración del Congreso Eucarístico. Sobre la terraza se eleva un chapitel cuadrangular que conserva la campana más antigua "Santa María" de 1.782. Desde el aún siguen interpretándose diversos toques de campanas para advertir al pueblo de las diversas celebraciones y festividades. |
---|
Protección |
Bien: Iglesia Parroquial de San Martín
Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana
Provincia: Alicante
Municipio: Callosa de Segura
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0004439 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Incoación: 26-09-1979
Fecha de Declaración: 14-11-1980
Fecha Boletín Incoación: 23-10-1979
Fecha Boletín Declaración: 09-01-1981
Disposición: REAL DECRETO
Matiz: DECLARADOS CC. AA. ANTES L/85
Fuente: Ministerio de Cultura (2008) |
---|
Graffitti |
Quizás la principal característica de esta torre sean los numerosos grafitos, institucionales o personales, antiguos y modernos, que la cubren, tanto por el exterior como por el interior.
En la parte exterior se han restaurado algunos pintados con almagra. En uno de ellos dice "...D. BONVM / Sapieniio / fluit" y un jarrón del que cae un líquido. El texto está recién restaurado, y da la impresión que escribieron originalmente "Sapientia", con lo que una primera traducción sería "... BUENO / La sabiduría se derrama (se extiende)".
Debajo hay una placa en mármol negro con una curiosa inscripción: "AÑO 1897 DIA 19 DE MARZO / CONSERVAR LAS COLUMNAS, BANCOS Y EMBALDOSADO / QUE SE HAN RECONSTITUIDO / OS LO RUEGA VUESTRO ALCALDE / JOSÉ MARTINEZ NAVARRO."
Otro grafito de almagra, mal restaurado, dice, debajo de un Victor "PADRE VICENT". Hay otros grafitos, con la misma técnica, apenas visibles, entre los que destaca un gran anagrama de María. Hay igualmente dos placas de piedra adosadas en las que dice respectivamente "IGLESIA DE SAN MARTIN / MONUMENTO / HISTORICO - ARTISTICO / # 14 - XI - 1980 # " "IGLESIA DE SAN MARTIN / V CENTENARIO / 1494 - 1994".
En la primera sala de acceso a la torre hay a unos cuatro metros de altura la pieza más importante del conjunto. Se trata, como es sabido, de la inscripción existente sobre piedra en valenciano ubicada más al sur, que denota un momento histórico en que esta lengua era habitual en Callosa. Esta importantísima inscripción dice "Lo diset de iuliol se principa la obra ... / sen mati de callosa any ISSI i regt ... / quintor inperator e esta obra m... / fer el mol noble e magnifihs senor ... / quians de callosa / el mestre era alonso de arteaga". Como la piedra está ubicada en el principio de la bóveda de la sala, la última parte de la inscripción está oculta, pero parece razonable proponer este texto "Lo disset de juliol se principià l'obra de sant martí de callosa de l'any 1551, regnant carles quint emperador i esta obra manà fer el molt noble i magnífic senyor juans de callosa, el mestre era alonso de arteaga." Indica por tanto la fecha de inicio de la obra (17 de julio de 1551), reinando el emperador Carlos quinto, realiza la obra Alonso de Arteaga, siendo señor local alguien apellidado algo así como Juanes.
En la escalera de acceso a los tejados hay diversas inscripciones, la mayoría recuerdo de visitas. Sin embargo una pone "todos los años / Viernes Santo sube / Magín a la media / naranja a poner el / telón para las 7 palabras / año 1,945."
En las salas del campanario hay diversas inscripciones de campaneros, entre las que podemos destacar una de dos manos pintadas en negro y debajo "MANUEL BENAVENT NAVARRO / ESTE FUE CAMPANERO. AÑO 1.977".
También hay numerosos recuerdos de visitas, entre otros, de 1909, 1921, 1923.
En la sala segunda dice asimismo "SALVADOR BAÑÓN RUIZ / ALBAÑIL RESTAURADOR DE LA / IGLESIA, SAN FRANCISCO Y LOS DOLORES 1979 - 1995".
En la sala de campanas son innúmeros los textos y los dibujos: el conjunto merece un estudio detallado, porque podría aportar numerosos datos sobre la pequeña historia del templo y de Callosa.
En la viga de madera que sostiene la campana mayor del carillón y las tres campanas menores hay una placa que dice "LA COOPERATIVA ELECTRICA / OFRECE ESTE CARILLÓN A / SAN ROQUE, EN SUFRAGIO DE / LAS ALMAS DE TODOS LOS / CALLOSINOS. / CALLOSA DE SEGURA, 9-10-2009" |
---|
Actuaciones |
En febrero de 2008 la empresa VALVERDE solicita autorización para instalar ordenador, tres electromazos y restaurar mazo externo por gravedad. Se trata de un conjunto que complete (sin sustituirlos) los toques manuales, sobre todo los diarios. Autorizado con reservas por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. |
---|
AutorLLOP i BAYO, Francesc (06-07-1989) LLOP i BAYO, Francesc (14-05-2008) LLOP i BAYO, Francesc (16-10-2008) |
|