
| Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
76 |
---|
Altura del bronce |
63 |
---|
Borde |
6,5 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
254 |
---|
Fundidor | ERICE, VIDAL |
---|
Año fundición |
1964 |
---|
Descripción |
Nos encontramos ante una obra prototípica de la fundición pamplonesa de los Vidal Erice, factoría que asumió un grueso de la demanda de campanas del Pirineo occidental durante las postrimerías del siglo XX. La campana cuenta en el tercio con la inscripción dedicatoria, "SAN LORENZO MARTIR", seguida de una breve cita al Evangelio de Juan: "UT OMNES UNUM SINT" [Para que todos sean uno] (Jn 17,21), tal vez incluida con la intención de glosar la vocación aglutinadora de la nueva campana. Las inscripciones se extienden hasta el medio pie, donde se cita, para memoria, el año de fundición de la campana, el nombre del párroco de Artieda y los padrinos de la pieza. Por lo demás, como de costumbre en la obra –casi seriada– de la casa pamplonesa, esta campana cuenta en su área central con la marca de fábrica y con una cruz sobre pedestal tomada de la tradición, así como con algunas decoraciones de signo neogótico, herencia de su predecesor Isidro Albizu. |
---|
tercio (T) |
(Dos cordones)
"SAN LORENZO MARTIR UT OMNES UNUM SINT"
(Cordón)
(Sucesión de arcos de herradura neogóticos) |
---|
Medio (M) |
(00) (Cruz sobre pedestal)
(06) (Marca de fábrica) "VIDAL ERICE / PAMPLONA" |
---|
Medio pie (MP) |
(Cenefa geométrica)
(Cordón)
"AÑO 1964 SIENDO PARROCO DON SEVERIANO RAMIREZ / PADRINOS DON ENRIQUE GONZALO Y SU ESPOSA DOÑA BIBIANA ALMUZARA"
(Cordón) |
---|
Toques actuales de campanas |
Pese a su rotura, la campana sigue siendo bandeada en las fiestas. |
---|
Yugo |
Yugo metálico de Vidal Erice (Pamplona) |
---|
Estado actual |
La campana conserva intacta la instalación que le fuera dada, en 1964, tras su fundición en la fundición pamplonesa de los Vidal Erice. Todavía ostenta un yugo metálico con los ejes acodados y el prototípico badajo de caña de madera, cuya falta de mantenimiento lo ha hecho ceder peligrosamente. Tal vez, las arremetidas del badajo contra el labio de la campana han sido las causantes de su rotura, abierta en vertical en el punto de golpeo del mismo. Incluso con su pequeño recorrido, la raja ya ha apagado por completo la sonoridad de la campana, que desde luego, cabe inmovilizar hasta su restauración. |
---|
Propuestas |
Esta campana no ostenta ningún valor, más allá de su indudable carácter testimonial. Así, la solución para la misma podría pasar, indistintamente, tanto por su refundición como por su sustitución por una nueva pieza. En cualquiera de los casos, la campana resultante habría de ser equipada con un yugo de madera similar a los colocados a los demás bronces de la torre y con un badajo proporcionado a las dimensiones del vaso. |
---|
Autores de la documentación- RUIZ i ENGRA, Antoni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. ["El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas, toques y relojes públicos" (Asociación Sancho Ramírez y Comarca de la Jacetania). Documentación de la campana y ficha] (18-11-2018)
| Editor de la ficha |
SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. |
---|
Actualización |
27-05-2025 |
---|
| 1 Fotos |
---|
|