Basílica Parroquial de Ntra. Sra. de Chiquinquirá y San Juan de Dios - MARACAIBO (ZULIA)

Basílica Parroquial de Ntra. Sra. de Chiquinquirá y San Juan de Dios - MARACAIBO ZULIA

Campanas actuales

De cuartos (A)

(Referencia 10677)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Cúpula de la torre del reloj
    Diámetro (en cm) 50
    Altura del bronce 39
    Borde 4
    Peso aproximado (en kilos) 72
    Año fundición 1930ca
    Descripción Anepígrafa
    Medio pie (MP) (5 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Cuartos del reloj
    Toques actuales de campanas No se utiliza. Debe estar enmudecida desde el mismo momento en que el reloj se paró.
    Yugo Madera
    Estado actual Esta en gran parte oxidada, pero no completamente, sobre todo en la cara externa, ya que la interna está intacta en conservación, lo que conlleva a deducir que le alearon hierro en su fundición.
    Sucia de polvo y de excremento de paloma, y un poco manchada de gotas de pintura.
    La maza externa es grande considerando el tamaño de la campana, aunque aparentemente no la pone en peligro de rotura.
    La maza externa pega bajo, y además, queda pegada a la campana, restándole resonancia.
    Mecanismos de toque (06) Maza externa por gravedad
    Intervenciones Aparentemente no ha habido ninguna actuación en el instrumento.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas La campana no presenta ningún dato que nos pueda dar sobre su procedencia, fundidor, época y demás; no obstante, por su ubicación podemos datarla del siglo XX, aunque lo puede ser también del XIX, porque como se relata que a partir del año 1835, en una de las tantas remodelaciones se finalizó con la construcción de las dos torres y ya existía un reloj, esta campana pudo ser fundida para esa época y colocarse para ese entonces. Pero sin embargo nosotros nos inclinamos más a que sea del siglo pasado, de la época de la última remodelación entre los años 1921 y 1935 por la razón de que para estas fechas se cambiaron los chapiteles que coronaban las torres por las actuales cúpulas elípticas, y analizado todo el conjunto, esta pequeña campana debieo haber sido instalada antes de construir dicha cúpula, y ésta sería entonces construida con ella adentro ya que de otro modo no hubiese podido ser instalada allí debido a la carencia de vanos amplios precisamente por tratarse de una cúpula.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan (12-10-2011)
    Editor de la ficha SILLIÉ, Allan
    Actualización 25-10-2011
    6 Fotos

    De horas (B)

    (Referencia 10678)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Cúpula de la torre del reloj
    Diámetro (en cm) 62
    Altura del bronce 47
    Borde 5,5
    Peso aproximado (en kilos) 138
    Año fundición 1930ca
    Descripción Anepígrafa
    Medio pie (MP) (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Horas del reloj
    Toques actuales de campanas No se utiliza. Debe estar enmudecida desde el mismo momento en que el reloj se paró.
    Yugo Madera
    Estado actual Está en gran parte oxidada, pero no completamente, sobre todo en la cara externa, ya que la interna está intacta en conservación, lo que conlleva a deducir que le alearon hierro en su fundición.
    Sucia de polvo y de excremento de paloma, y un poco manchada de gotas de pintura.
    Tiene dos mazas externa, de las cuales una es grande considerando el tamaño de la campana, aunque aparentemente no la pone en peligro de rotura.
    Ninguna de las dos mazas pega en el sitio correcto, y además, quedan pegadas a la campana, restándole resonancia.
    Mecanismos de toque (06) Mazas externas por gravedad.
    Intervenciones Aparentemente no ha habido ninguna actuación en el instrumento.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas La campana no presenta ningún dato que nos pueda dar sobre su procedencia, fundidor, época y demás; no obstante, por su ubicación podemos datarla del siglo XX, aunque lo puede ser también del XIX, porque como se relata que a partir del año 1835, en una de las tantas remodelaciones se finalizó con la construcción de las dos torres y ya existía un reloj, esta campana pudo ser fundida para esa época y colocarse para ese entonces. Pero sin embargo nosotros nos inclinamos más a que sea del siglo pasado, de la época de la última remodelación entre los años 1921 y 1935 por la razón de que para estas fechas se cambiaron los chapiteles que coronaban las torres por las actuales cúpulas elípticas, y analizado todo el conjunto, esta pequeña campana debieo haber sido instalada antes de construir dicha cúpula, y ésta sería entonces construida con ella adentro ya que de otro modo no hubiese podido ser instalada allí debido a la carencia de vanos amplios precisamente por tratarse de una cúpula.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan (12-10-2011)
    Editor de la ficha SILLIÉ, Allan
    Actualización 25-10-2011
    10 Fotos

    Chiquinquirá (1)

    (Referencia 10679)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 61
    Altura del bronce 50
    Borde 5
    Peso aproximado (en kilos) 131
    Año fundición 1743
    Descripción Nos encontramos ante la campana más antigua de la Basílica, y posiblemente, una de las más antiguas de la ciudad. La campana decorada, tiene una compleja inscripción en el medio pie, en epigrafía humanista, mal redactada y no exenta de errores, la cual transcribimos íntegramente de la siguiente manera: “DEĈĤINPÎN X PVE X RA X ANO X DE X P743 XXX”, las P se encuentran invertidas (excepto la última), haciendo el papel de cúes (q) y los separadores son, como se ve, equis, pero decorativas. Las letras con pequeños triángulos arriba, son transcripciones que hacemos de la epigrafía de la campana, que las representa así. Sobre las letras V, N, 1, 7, hay triángulos decorativos también.
    En cualquier caso, lo debieron haber escrito como: “DE CHIQUIN X QUI X RA X ANO X DE X 1743 XXX”, y esto lo podemos interpretar como “DE CHIQUINQUIRÁ AÑO DE 1743”, la dedicación de la campana.
    En (09) hay una cruz formada por equis (X) y terminadas en triángulos. Las asas, decoradas, presentan dos figuras en (03) que es de un santo, no identificado, y otra en (09) que aparenta ser una figura mariana. Tiene también cordones y otros triángulos y cuadros decorados.
    Asas (03) (Santo no identificado) /
    (09) (Figura mariana, posiblemente)
    tercio (T) (cordón) /
    (03) (06) (09) (Triángulos decorados) /
    (cordón)
    Medio (M) (00) (03) (06) (08) (Cuadros decorados) /
    (09) (Cruz formada por equis (X) y terminadas en triángulos)
    Medio pie (MP) “DEĈĤINPÎN X PVE X RA X ANO X DE X P743 XXX” [H] /
    (Las P se encuentran invertidas (excepto la última), haciendo el papel de cúes (q) y los separadores son, como se ve, equis, pero decorativas. Las letras con pequeños triángulos arriba, son transcripciones que hacemos de la epigrafía de la campana, que las representa así. Sobre las letras V, N, 1, 7, hay triángulos decorativos también)
    Toques tradicionales de campanas Repique manual con el badajo.
    Toques actuales de campanas Casi no se utiliza. En todo caso, se repica manualmente con el badajo.
    Yugo Madera, de forma cilíndrica.
    Estado actual Sucia de polvo y manchada de gotas de pintura.
    Defectos de fundición.
    En (00) tiene una pequeña grieta, que posiblemente, afecte (aunque sea un poco) su sonoridad.
    Para el momento de la documentación carecía de cuerda para su toque.
    El electromazo se encuentra desconectado.
    La campana no está ajustada al yugo, sino que cuelga de los herrajes.
    Asa badajera postiza.
    Mecanismos de toque (03) Electromazo. Cuerda amarrada al badajo (sin embargo para el momento de la documentación no había cuerda alguna)
    Intervenciones Se ha actuado sobre la campana dotándola de un electromazo para el toque automático, a su vez para sostener el electromazo se colocó debajo de la campana una viga de hierro empotrada en el vano, cosa que cuestionamos, ya que ésto no solamente dificultó la documentación sino que dificulta cualquier labor de mantenimiento a las campanas; se hubiése limitado más bien a colocar una parte de la viga con la medida justa para soportar el electromazo y no una viga que llegue de extremo a extremo que por ende puede tener consecuencias acústicas.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas Por la fecha de fundición, es la única campana que se conserva del primer conjunto que tuvo la Basílica, cuando, para aquellas fechas, apenas fue el primer Templo erigido en honor de San Juan de Dios.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan; VALECILLO, Leonardo (11-10-2011)
    Editor de la ficha SILLIÉ, Allan
    Actualización 15-11-2011
    25 Fotos

    San Andrés (2)

    (Referencia 10680)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 62
    Altura del bronce 54
    Borde 8
    Peso aproximado (en kilos) 138
    FundidorBARBERÍ
    Año fundición 1969
    Descripción La campana presenta inscripciones en dos caras. En (00) en el medio figura una imagen de San Andrés, luego prosigue la dedicación de la campana: “SAN ANDRES APOSTOL”, debajo, en el medio pie coloca: “18 DE NOVIEMBRE DE 1969” y en otra línea pone: “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO”, ambas líneas se encuentran entre cordones, por último, en el pie coloca el dato del donante y con un solo error: “ADMINISTRACION PARROUQIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.” donde debieron haber escrito: “ADMINISTRACION PARROQUIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.”, entre cordones también.
    En (06), en el medio, figura el sello de fábrica: “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”.
    tercio (T) (cordón) /
    (cenefa vegetal) /
    (cordón)
    Medio (M) (00) (San Andrés) /
    ”SAN ANDRES APOSTOL” /
    (06) (sello de fábrica) “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”
    Medio pie (MP) (cordón) /
    (00) “18 DE NOVIEMBRE DE 1969” /
    (cordón) /
    “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO” /
    (cordón)
    Pie (00) “ADMINISTRACION PARROUQIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.” /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Repique manual con el badajo. Posibles toques para difuntos.
    Toques actuales de campanas Casi no se utiliza. En todo caso, se repica manualmente con el badajo.
    Yugo Madera, de forma cilíndrica.
    Estado actual Sucia de polvo y manchada de gotas de pintura.
    El electromazo, que se encuentra desconectado.
    El badajo, aunque pega en el sitio, lo hace por la parte alta de la bola.
    La campana no está ajustada al yugo, sino que cuelga de los herrajes.
    Mal orientada.
    Mecanismos de toque (03) Electromazo. Cuerda amarrada al badajo.
    Intervenciones Se ha actuado sobre la campana dotándola de un electromazo para el toque automático, a su vez para sostener el electromazo se colocó debajo de la campana una viga de hierro empotrada en el vano, cosa que cuestionamos, ya que ésto no solamente dificultó la documentación sino que dificulta cualquier labor de mantenimiento a las campanas; se hubiése limitado más bien a colocar una parte de la viga con la medida justa para soportar el electromazo y no una viga que llegue de extremo a extremo que por ende puede tener consecuencias acústicas.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan; SALAS, José Martín (11-10-2011)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 20-03-2015
    36 Fotos

    San Antonio (3)

    (Referencia 10681)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 71
    Altura del bronce 62
    Borde 8,5
    Peso aproximado (en kilos) 207
    FundidorBARBERÍ
    Año fundición 1969
    Descripción La campana presenta inscripciones en dos caras. En (00) en el medio figura una imagen de San Antonio, luego prosigue la dedicación de la campana: “SAN ANTONIO DE PADUA” y en otra línea pone “18 DE NOVIEMBRE DE 1969”, debajo, en el medio pie coloca: “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO” y por último coloca el dato del donante: “ADMINISTRACION PARROQUIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.”, todas las líneas se encuentran entre cordones.
    En (06), en el medio, figura el sello de fábrica: “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”.
    tercio (T) (cordón) /
    (cenefa) /
    (cordón)
    Medio (M) (00) (San Antonio) /
    ”SAN ANTONIO DE PADUA” /
    “18 DE NOVIEMBRE DE 1969” /
    (06) (sello de fábrica) “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”
    Medio pie (MP) (cordón) /
    (00) “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO” /
    (cordón) /
    “ADMINISTRACION PARROQUIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.”
    Pie (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Repique manual con el badajo. Posibles toques para difuntos.
    Toques actuales de campanas Casi no se utiliza. En todo caso, se repica manualmente con el badajo.
    Yugo Madera, de forma cilíndrica.
    Estado actual Sucia de polvo y manchada de gotas de pintura.
    Intentó ser pintada en el tercio hacia (06) con la pintura de la fábrica.
    La campana no está ajustada al yugo, sino que cuelga de los herrajes.
    El electromazo se encuentra desconectado.
    Mal orientada.
    Mecanismos de toque (09) Electromazo. Cuerda amarrada al badajo.
    Intervenciones Se ha actuado sobre la campana dotándola de un electromazo para el toque automático, a su vez para sostener el electromazo se colocó debajo de la campana una viga de hierro empotrada en el vano, cosa que cuestionamos, ya que ésto no solamente dificultó la documentación sino que dificulta cualquier labor de mantenimiento a la campana; se hubiése limitado más bien a colocar una parte de la viga con la medida justa para soportar el electromazo y no una viga que llegue de extremo a extremo que por ende puede tener consecuencias acústicas.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan; SALAS, José Martín (17-10-2011)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 11-02-2019
    41 Fotos

    Virgen del Rosario de Chiquinquirá (4)

    (Referencia 10682)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 78
    Altura del bronce 67
    Borde 8,5
    Peso aproximado (en kilos) 275
    FundidorBARBERÍ
    Año fundición 1969
    Descripción La campana presenta inscripciones en dos caras. En (00) al final del tercio coloca de forma extraña “PATRONA DE ZULIA”, extraña porque debieron haber escrito “PATRONA DEL ZULIA”, en el medio figura una imagen de la Virgen de Chiquinquirá, luego prosigue la dedicación de la campana: “NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA”, debajo, en el medio pie coloca: “18 DE NOVIEMBRE DE 1969” y en otra línea pone: “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO”, estas líneas se encuentran entre cordones, y por último, en el pie coloca el dato del donante: “ADMINISTRACION PARROQUIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.”, también entre cordones.
    En (06), en el medio, figura el sello de fábrica: “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”.
    tercio (T) (cordón) /
    (cenefa) /
    (cordón) /
    (00) “PATRONA DE ZULIA”
    Medio (M) (00) (Virgen de Chiquinquirá) /
    ”NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA” /
    (06) (sello de fábrica) “BARBERI FUNDIDOR / OLOT / ESPAÑA”
    Medio pie (MP) (cordón) /
    (00) “18 DE NOVIEMBRE DE 1969” /
    (cordón) /
    “CUATRICENTENARIO DE MARACAIBO” /
    (cordón)
    Pie (00) “ADMINISTRACION PARROQUIAL: PBRO. ANGEL RIOS C.” /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Repique manual con el badajo.
    Toques actuales de campanas Casi no se utiliza. En todo caso, se repica manualmente con el badajo.
    Yugo Madera, de forma cilíndrica.
    Estado actual Sucia de polvo y muy manchada de gotas de pintura.
    El electromazo se encuentra desconectado.
    La campana no está ajustada al yugo, sino que cuelga de los herrajes.
    Asa badajera postiza.
    Mal orientada.
    Mecanismos de toque (09) Electromazo. Cuerda amarrada al badajo.
    Intervenciones Se ha actuado sobre la campana dotándola de un electromazo para el toque automático, a su vez para sostener el electromazo se colocó debajo de la campana una viga de hierro empotrada en el vano, cosa que cuestionamos, ya que ésto no solamente dificultó la documentación sino que dificulta cualquier labor de mantenimiento a las campanas; se hubiése limitado más bien a colocar una parte de la viga con la medida justa para soportar el electromazo y no una viga que llegue de extremo a extremo que por ende puede tener consecuencias acústicas.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan; OCANDO, Antonio (12-10-2011)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 11-02-2019
    33 Fotos

    El Glon, la mayor (5)

    (Referencia 10683)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 110
    Altura del bronce 97
    Borde 15
    Peso aproximado (en kilos) 771
    Año fundición 1845ca
    Descripción La campana mayor, a pesar de estar completamente llena de decoraciones en todas su caras, parece que es anepígrafa, decimos parece ya que esto no pudo ser verificado del todo debido a la distancia a la que se encontraba la campana, pero en las fotografías tomadas de cada uno de los ángulos no se notó la presencia de algún texto en ella.
    tercio (T) (2 cenefas)
    Medio (M) (Cartelas unidas por cenefas que a su vez son divididas en el medio por cenefas verticales, que forman cruces) /
    (cenefa)
    Pie (cordón) /
    (cenefa) /
    (6 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Balanceo.
    Toques actuales de campanas Casi no se utiliza. En todo caso, puede balancearse o repicarse manualmente por el electromazo.
    Yugo Madera, empotrado en un yugo de hierro, para el balanceo.
    Estado actual Extremadamente sucia de polvo, un poco manchada de gotas de pintura y de excremento de paloma.
    Tiene dobles puntos de percusión, unos en el sitio, y otros más bajos, estos últimos más prolongados; ésto indica que desde hace un tiempo para acá el badajo estaba descolgado y pegaba bajo.
    Para el momento de la documentación el badajo estaba desprendido de la campana y se encontraba caído en la sala, sin embargo ya ha sido repuesto de nuevo.
    El electromazo se encuentra desconectado, y aparenta ser pequeño con respecto al tamaño del instrumento, también, fue dotado de una cuerda amarrada a su caña para tener otra variante a la hora de tocar la campana.
    Faltan pedazos de bronce en el labio de la campana, factor producido por la erosión.
    Mecanismos de toque (06) Electromazo. (10) Palanca para el balanceo.
    Intervenciones Se ha actuado sobre la campana dotándola de un electromazo para el toque automático, sostenido por una estructura de hierro soldada a una de las vigas que soporta la campana y que no impide el balanceo del instrumento.
    Protección Se encuentra protegida al encontrarse en un Monumento Histórico Nacional declarado (MHN)
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas Medidas aproximadas.
    No sabemos con exactitud la fecha en la que se fundió la campana, pero lo más probable es que sea del siglo XIX, lo alegamos porque en la remodelación realizada por José de Jesús Romero se construyeron las dos torres, con campanas, y no sería raro que esta ya hubiese sido fundida y colocada allí, ya que debido a su tamaño, primero fue colocada la campana y después fue terminada de construir la torre. Otra razón, aunque menos racional, es que faltan pedazos del bronce en el labio de la campana, por la erosión, que después de documentar otras campanas de la ciudad, es más propio de instrumentos del siglo XIX.
    Según se nos informó, el badajo cayó de la campana cuando balanceaba en un acto extraordinario de la Arquidiócesis, donde se forzó la palanca con más fuerza de lo normal y la campana osciló más todavía forzando al badajo y provocando la caída, hay que tomar en cuenta también que la sujeción del mismo, mediante unas argollas de hierro que además se encontraban abiertas ayudaron a su desprendimiento.

    Autores de la documentación

    • SILLIÉ, Allan (12-10-2011)
    Editor de la ficha SILLIÉ, Allan
    Actualización 15-11-2011
    29 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 14-05-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 36 Visitants: 36 Usuaris: 0