Parroquia de San Pedro y Santiago - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

Inventario de Campanas

Parroquia de San Pedro y Santiago - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

(Referencia: 3245)


Fecha de construcción 1787
Autor Mateo López Baena.
Descripción Los orígenes de la actual parroquia de San Pedro y Santiago, enclavada en la parte más alta de Cuenca, debemos situarlos seguramente a finales del siglo XII o comienzos del siguiente, pocas décadas después de la conquista de la ciudad por parte de Alfonso VIII de Castilla –perpetrada en 1177–. Este primer templo, que debió devenir como una de las primeras iglesias de la Cuenca cristiana, parece que contó ya con un campanario adosado a los pies de la nave, que en las décadas centrales del siglo XVII amenazaba ruina. Ante el peligro que esto suponía, en 1660 la parroquia procedió a la demolición de la antigua torre para su posterior reconstrucción. Las trazas del nuevo campanario fueron encargadas a Pedro Salinas, Andrés Martínez y Simón Martínez, cuyos proyectos fueron cotejados por Juan del Pontón, quién se inclinó por el proyecto presentado por el primero de los arquitectos. Conocido el informe de Pontón –que por entonces ocupaba el cargo de maestro mayor de obras del Obispado– la obra del campanario se sacó a subasta y el 8 de febrero de 1661 se adjudicaría a Gregorio Pastor por el precio de 3300 reales.
No obstante, la torre que hoy conocemos tampoco es esta segunda, sino una tercera, construida durante la segunda mitad del siglo XVIII por Mateo López Baena, un arquitecto que como Pontón dirigió las obras de la diócesis, en este caso, tras la marcha de José Martín de Aldehuela. La obra del campanario fue concluida en 1787.
El nuevo campanario de San Pedro, de reducidas dimensiones y planta rectangular, se alza junto a la portada de entrada al templo. Construido enteramente en piedra de sillería, consta de tres cuerpos superpuestos que disminuyen en anchura y se apean sobre un basamento que salva el desnivel sobre el que asienta la construcción. Ninguna de las partes de esta sobria torre cuenta con decoración alguna, solamente hallamos en los muros los pequeños ventanales de iluminación de la escalera y los cuatro vanos en forma de medio punto en donde se alojan las campanas. La construcción se cubre con una media naranja, flanqueada por cuatro pináculos en las esquinas.
A la sala de campanas se accede por medio de una escalera de caracol metálica, que ocupa todo el espacio interior cilíndrico de los dos primeros cuerpos de la torre, en el lugar donde debió existir hasta tiempos recientes otra escalera de caracol, en este caso de obra. La escalera de acceso a la parte alta de la torre está precedida por otra, en este caso recta y de obra, que une el interior del campanario con el baptisterio del templo –donde se sitúa la puerta de acceso a la torre–.
Graffitti En el interior de la bóveda de la sala de campanas, a una gran altura con respecto al nivel del suelo, hallamos dos graffitti de indudable antigüedad, pero cuyo significado, a falta de un estudio más pormenorizado, no comprendemos íntegramente todavía. El primero, en el que alcanzamos a leer "D D FA SOLANO / DRALSULL", parece hacer referencia al nombre de una persona, que quizás pudo participar en la construcción del campanario en el siglo XVIII. El segundo graffitti, en el que aparece la inscripción "P. PUENTE DELIN. ET CONST.", parece contener una clara alusión a uno de los constructores de la torre, al que seguramente se identifica como "delineante y constructor" en las últimas tres palabras del texto.
Estado original Aunque no hay duda de que la parroquia tuvo como mínimo tres campanas, desconocemos el número exacto de bronces con los que contó el campanario de San Pedro antes del expolio perpetrado durante la Guerra Civil española. Si bien, gracias a algunas fotografías antiguas de la torre sabemos que la campana mayor, orientada hacia la ciudad –en el ventanal que en la actualidad ocupa la campana menor–, era de perfil romana. El vano del campanario en donde esta campana se ubicó todavía denota la antigua presencia de una campana de un tamaño considerable como esta, en la muesca presente en la parte baja del ventanal, seguramente realizada para que el yugo de la campana pudiera caber durante el volteo.
Estado anterior Finalizada la Guerra Civil y ante la ausencia de campanas, a San Pedro fueron llevadas tres campanas desde las parroquias conquenses de San Miguel –la pequeña– y Santa Cruz –las dos mayores–, que al parecer, habían caído en desuso.
Estado actual La torre se encuentra en un excelente estado de conservación, tanto en aquello referente a su higiene, como a su estructura, teniendo en cuenta que está abierta al público. Cabe destacar igualmente, que por motivos que desconocemos, la escalera de caracol de acceso a la sala de campanas no es de obra, sino metálica. Las campanas, restauradas en el año 2008 por los ROSAS de Torredonjimeno (Jaén), se encuentran igualmente en un excelente estado de conservación, instaladas en sus respectivos ventanales con yugos de madera.
Campanas El campanario de la parroquia de San Pedro y Santiago de Cuenca cuenta con un interesante conjunto de cuatro campanas recientemente restaurado. La más pequeña de ellas, procedente de la iglesia conquense de San Miguel y dedicada a Santa Bárbara, fue fundida por GARGOLLO en el año 1852. La segunda, dedicada también a Santa Bárbara pero procedente en cambio de la parroquia de Santa Cruz, es obra de GARGOLLO Y ARGOS en el año 1865. Finalmente la mayor, dedicada a la Santa Cruz y procedente de la iglesia conquense con el mismo nombre, también está firmada por GARGOLLO, al que en este caso acompaña ORTIZ, en el año 1853. A estas tres campanas históricas debemos añadir una cuarta, fundida por los ROSAS de Torredonjimeno (Jaén) en 2008 para sustituir a la mayor. A pesar de la distinta procedencia de las campanas, no deja de sorprender su cierta homogeneidad, tanto en aquello referente a la datación como al fundidor, que durante las décadas centrales del siglo XIX pudo estar muy activo en estas zonas.
Toques tradicionales de campanas En la actualidad, seguramente fruto de las recientes restauraciones del campanario y de las campanas, son mínimos los indicios que nos puedan dar luz al respecto de los antiguos toques realizados con las campanas de San Pedro. Tan sólo nos proporcionan información dos de las antiguas palancas o "ballestas" de los yugos, con la ayuda de las cuales, las campanas serían seguramente volteadas a cuerda desde la propia sala de campanas. Es de presumir asimismo, que las campanas serían repicadas, tanto desde la propia sala de campanas, como desde la base de la escalera de caracol, lugar hasta el que quizás, pudieron descender las cuerdas de repique desde los distintos badajos de los instrumentos para realizar los toques más sencillos sin necesidad de subir hasta lo alto de la torre para interpretarlos.
Toques actuales de campanas Repiques y volteos exclusivamente automáticos de las tres campanas en uso de la torre, que con toda probabilidad, no se ajustan a los antiguos toques de la parroquia. Diariamente San Pedro toca el Ángelus a las 12 del mediodía, con un toque seguramente foráneo consistente en tres tandas de tres golpes de la campana mayor, seguidas del volteo de la pequeña. No se tocan en cambio las horas, como parece que sucedió desde antaño.
Visitas a campanarios El campanario es visitable dentro de la entrada a la iglesia, que tiene el siguiente horario:
De lunes a sábado de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.
Domingos de 11 a 14 h.
Actuaciones En el año 2008 las tres campanas con las que contaba entonces la torre fueron bajadas del campanario y conducidas hasta los talleres de ROSAS en Torredonjimeno (Jaén), para proceder a su restauración. Durante la intervención, a los instrumentos se les sustituyó su yugo de madera original –seguramente con "ballesta"– por unos nuevos sin ella que parecen seguir el perfil de los antiguos; se les limpió el bronce por el interior y el exterior para recuperar su sonido original; se les sustituyó el badajo original por uno nuevo con cable de seguridad; y por último, se les instalaron mecanismos para el repique y el volteo automáticos. Mientrastanto, la antigua campana mayor, rota, fue sustituida por una de nueva fundición y de medidas, epigrafía y sonido diferentes, obviando la que quizás hubiera sido la mejor solución para la recuperación acústica de la campana: la soldadura. A la nueva campana se la equipó con una instalación idéntica a las otras dos, mientras que a la antigua mayor, se la despojó de su instalación original y equipándola de un badajo hoy por hoy inservible, se la colgó de una barra metálica en uno de los ventanales de la torre. Cuando las campanas volvieron a la torre, algunas de ellas fueran cambiadas de ventanal por razones que nos escapan.
Autor
  • BUIGUES METOLA, Marcos (25-08-2007)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación del campanario y de las campanas] (19-08-2016)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, José MaríaLas campanas de San Julián2016
    13 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Actualización 12-09-2016

    Campanas desaparecidas

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    DesaparecidaSan JuliánCORRAL, PEDRO DEL; GARGOLLO, GREGORIO DE181768182

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Sala de las campanasSanta Bárbara (1)GARGOLLO185260125
    Sala de las campanasSanta Bárbara (2)GARGOLLO Y ARGOS186572216
    Sala de las campanasSantiago y San Pedro (3)ROSAS, CAMPANAS200875244
    Sala de las campanasSanta Cruz (4)GARGOLLO Y ORTIZ185375244

  • Ficha reducida (PDF)
  • CUENCA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 11-05-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 42 Visitants: 42 Usuaris: 0