Fecha de construcción |
Siglo XV | Descripción |
El templo de Santa Cruz o "La Catedral Vieja", como se conoce en Cádiz a esta iglesia que fue Catedral hasta 1838, reune los requisitos de una gran parte de las edificaciones religiosas en Andalucía.
Primeramente fue mezquita árabe y sobre sus restos, Alfonso X mandó levantar la primitiva iglesia en 1263.
En 1596, tras el saqueo inglés, el templo fue quemado y casi destruido. Se salvó el arco de ingreso y la bóveda de crucería de la capilla bautismal.
En 1597 se encargan las obras de reconstrucción a Ginés Martín de Aranda. Finalmente la eficaz intervención de Cristóbal de Rojas es la que culmina el proyecto. Reedificada nuevamente la iglesia, fue abierta al culto el 29 de mayo de 1603.
Tiene planta de salón, tres naves con falso transepto y columnas de orden toscano sobre las que se asientan arcos de medio punto y bóvedas esquifadas. El crucero se corono con cúpula sobre pechinas. El exterior de las bóvedas está recubierto con azulejos de varios colores de principios del siglo XVII.
El campanario está construido en el siglo XV. Se encuentra separado de la iglesia y constituido en sus dos primeras plantas por un núcleo de escaleras, comunicándose en tercera planta con la casa de la Contaduría (sede del museo catedralicio) siendo de planta rectangular terminado en chapitel, recubierto también con azulejos.
cadiznet.com (2007)
| Campanas |
La torre cuenta con una sola campana de un nuevo fundidor, AYNE, hecha en 1827. La campana se encuentra fuera de uso. | Toques actuales de campanas |
No se utiliza desde hace mucho tiempo. | AutoresÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29-09-2006) |