Localización |
sala de campanas | Diámetro |
106 | Altura del bronce |
85 | borde |
11 | Peso aproximado |
690 | Fundidor | BÁRCENA, JUAN DE LA |
---|
Año fundición |
1524 | Descripción |
La campana tiene una inscripción en latín y mayúscula gótica que dice " + TE DEUMLAUDAMUS TEDOMINUM CONFITEMUR TE ETERNUM PATREM ONIS TERA BENERATUR TIBI OMES" que corresponde a las primeras líneas del Te Deum: "Te Deum laudamus, Te Dominum confitemur, Te æternum Patrem omnis terra veneratur. Tibi omnes (angeli...)" es decir A TI ALABAMOS, DIOS, TE CONFESAMOS COMO SEÑOR, TU PADRE ETERNO ERES VENERADO POR TODA LA TIERRA, A TI TODOS (LOS ÁNGELES PROCLAMAN...).
En el medio hay, a la parte de afuera, una cruz con pedestal, con escudo episcopal a ambos lados y a la parte de adentro hay una cruz de San Andrés.
En el pie pone, en español, " + ESTE ESQUILON SE FUNDIO EN EL ME DE MAYO DE MDXXIIII ANOS SIENDO MAYORDOMO EL SENOR IU BLASQUEZ DE CACERES RACIONERO ⋮ IUDE LABARZENA ME HIZO" que podemos interpretar como ESTE ESQUILÓN SE FUNDIÓ EN EL MES DE MAYO DE 1524 SIENDO MAYORDOMO EL SEÑOR JUAN BLAZQUEZ DE CÁCERES, RACIONERO. JUAN DE LABARZENA ME HIZO. | tercio (T) |
(2 cordones) /
" + TE DEUMLAUDAMUS TEDOMINUM CONFITEMUR TE ETERNUM PATREM ONIS TERA BENERATUR TIBI OMES" [MG] /
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (cruz con pedestal) (a ambos lados escudo episcopal)
(06) (cruz de San Andrés) | Medio pie (MP) |
(2 cordones) /
" + ESTE ESQUILON SE FUNDIO EN EL ME DE MAYO DE MDXXIIII ANOS SIENDO MAYORDOMO EL SENOR IU BLASQUEZ DE CACERES RACIONERO ⋮ IUDE" /
(2 cordones) /
"LABARZENA ME HIZO" | Prima |
Fa# 4 -35 | Hum |
Mi 3 +48 | tercera |
Sol 4 +43 | quinta |
Sib 4 -26 | Octava |
Fa 5 -23 | Toques tradicionales de campanas |
Probablemente la campana se tocaba tanto a repique (moviendo el badajo) como a volteo (moviendo la campana). | Toques actuales de campanas |
El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo |
Madera - Ejes rectos | Estado actual |
Extremadamente sucia - Fijada con cuñas de madera para que no voltee | Mecanismos de toque |
Electromazo - Badajo | Propuestas |
La campana debe limpiarse, con arena húmeda y a baja presión, tanto por dentro como por fuera, para recuperar la sonoridad original, distorsionada por la capa de excrementos.
Debe restaurarse el yugo de madera y el badajo, siguiendo el modelo existente, cuyas partes se conservarán en todo lo posible, excepto por motivos de seguridad. El yugo deberá mantener los ejes actuales y el badajo de doble articulación.
La campana debe ser dotada de la correspondiente palanca de hierro para un posible volteo manual, mediante sogas. Igualmente debe ser dotada, en el lado contrario, de un motor de impulsos y un electromazo externo que reproduzcan los toques tradicionales y no impidan los toques manuales.
Sería conveniente que los trabajos de restauración se realizasen en los talleres de la empresa concesionaria, de manera que tras la adecuación de la campana y yugo se exhibiese, durante unos días, al pie de la torre, para divulgar los trabajos realizados e implicar la población con la campana. | Valoración |
Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación |
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Documentación |
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) | Editor |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
25-10-2016 | | 105 Fotos |
---|