Campanas de México

Catedral de Santa María - LEÓN (CASTILLA Y LEÓN)

Registro de las campanas

Catedral de Santa María - LEÓN (CASTILLA Y LEÓN)


Descripción La Catedral de León, claramente orientada, tiene dos torres similares a los pies del templo. Una de ellas, al lado sur, alberga el reloj y las dos campanas correspondientes; denominaremos a ésta la torre del reloj.
La otra torre, al lado norte, contiene las trece campanas litúrgicas, que denominaremos torre de las campanas.
Graffitti En la torre del reloj hay unas grandes inscripciones en piedra, que utilizan epigrafía gótica, y escriben textos en latín (en mayúscula) y en griego (en minúscula).
En la cara norte dice "ECCE ANCIL LADO MIN..."
En la cara sur dice "GRA TIA PLE NA / yhs xps"
En la cara este dice "(D)O MIN USTE CUM" / Deus homo"
En la torre de las campanas hay diversas inscripciones incisas o pintadas.
Al lado de la campana José pone en la piedra "I7I4"
Conservación actual Encima de la estructura de madera de la torre de las campanas hay otra estructura, ligera, de vigas metálicas, cuyo sentido nos escapa.
El estado de conservación es deplorable, debido a la espesa capa de excrementos que cubre las campanas litúrgicas; las dos campanas del reloj, quizás por estar más expuestas, están prácticamente limpias.
En la pared hay colgados los antiguos badajos, sustituidos por electromazos como ya se ha dicho.
También hay colgadas unas estructuras de madera, de forma ojival, que pudieron ser las cimbras utilizadas en el momento de hacer los arcos de las ventanas. Si así fuera, como parece, se trata de elementos de uso arquitectónico de extraordinario interés.
Protección Bien: Catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla y León
Provincia: León
Municipio: León
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000001 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 28-08-1844
Disposición: ORDEN MINISTERIAL
Matiz: DECLARADOS ANTES L/85
Fuente: Ministerio de Cultura (2007)
Las campanas El conjunto de campanas es relativamente moderno. Así como las dos campanas del reloj, de autores diferentes, son de 1788, la única campana litúrgica probablemente antigua parece ser de 1671, fecha sujeta a confirmación debido a la capa de excrementos que cubre la campana, aunque no debe ser mucho más antigua por sus características. Hay otra campana de 1729, cuatro del siglo XIX y nada menos que seis campanas de CABRILLO, el fundidor de Salamanca, de 1929, entre ellas las cuatro mayores.
Sin embargo la estructura de madera que soporta las campanas es de gran antigüedad, y probablemente el elemento patrimonial más interesante de las torres, y el más digno de ser conservado, con las limitaciones que marque la seguridad de su uso.
Hay una relación antigua del nombre de las campanas, ordenadas de mayor a menor, realizada por Cándido CALVO, campanero de la Catedral, de 1836, con los siguientes nombres: "La Llamada Froilana; La María; La Dominica; La Trinidad; La llamada Semidoble; La Ferial; El Cimbalillo ó Aguijón; Dos Pascualejas en las ventanas del oriente; Otras dos en las del mediodía; Otras dos en las del norte."
Esta propuesta parece mucho más fiable que otras posteriores, de las que hablaremos a continuación. En efecto se distinguen tres campanas por su oficio específico, para clase semidoble, algo parecido a las Fiestas actuales, para domingos, para diarios (o feriales) y una campana que sonaría al final de cada toque de llamada a coro, el Cimbalillo o Aguijón, es decir aquel que hace correr a los que llegan tarde a sus obligaciones corales.
ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, mantienen la mayor parte de los nombre, excepto la Semidoble, una categoría ya inexistente después del Concilio Vaticano II, asignando a las Pascualejas tres categorías: Pascualejas (las menores), Sardineras (las mayores), sin especificar nombre para las del medio.
Tampoco coincide el nombre con el Inventario general de 1915, donde aparecen un par de campanas llamadas San Juan de Regla, la de la seña, la Josefina, difíciles de identificar.
La REVISTA CATEDRAL DE LEÓN, bien documentada en muchos aspectos, que incluye incluso, no del todo visible, la relación del campanero CALVO, atribuye sin embargo un par de nombres que creemos más fantasiosos que reales. Es posible que las dos Pascualejas intermedias se llamasen Las Josefinas, y ese nombre proponemos para denominarlas, pero parece poco probable que la Ferial se denominase "La Graciosa o Teren" o que el Cimbalillo o Aguijón se denominase "La Doncella", ya que, además identifican mal las campanas existentes.
En cualquier caso debemos recordar que de manera general el nombre de las campanas, excepto de las mayores, suele ser más un mote que su propia denominación, y que varía a menudo a lo largo de los siglos, como ha ocurrido en la mayor parte de las Catedrales.
Toques tradicionales En 1835 el señor Fabriquero se queja de la rotura en pocos días de dos campanas preguntándose si la causa de dicha rotura es el nuevo modo de tocarlas al vuelo. Esto significa que el volteo, si es que de eso estamos hablando, aparece en aquel momento, tocándose anteriormente fijas u osciladas.
Del modo que están instaladas las campanas, al menos la mitad se han tocado como fijas en el último siglo, mientras que la refundición masiva de campanas realizada por CABRILLO en 1929 introdujo el volteo mediante cigüeñal, en cuatro campanas con yugo de hierro, mientras que otras fundidas por el mismo, se adecuaron a las instalaciones anteriores de yugos de madera.
Desconocemos los toques tradicionales, aunque el complejo repique del Ángelus, en que participan casi todas las campanas de la torre, es según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO reproducido del toque original que tañía el sacristán FEDERICO, recogido en los años cuarenta.
Toques actuales Los toques se limitan a golpes de los electromazos ubicados dentro de todas las campanas, incluso las del reloj, sin que haya posibilidad alguna de toques manuales o de movimiento de las campanas, debido tanto al mal estado de las instalaciones como a las limitaciones impuestas por la mecanización.
Actuaciones Aunque ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO indican que se trata de una electrificación realizada por QUINTANA, no hay duda que es una instalación característica de CARESA.
Así, las campanas han sido dotadas de electromazos internos, que sustituyen a los badajos e impiden todo toque manual así como la oscilación o volteo de las mismas. Igualmente todas las partes metálicas han sido derivadas a tierra, mediante gruesos cables que suben por la escalera paralelos a la manguera de cables eléctricos de gestión del conjunto.
Notas La suciedad de las campanas litúrgicas, unida al complicado acceso por su ubicación elevada, impidieron una documentación completa de las mismas, por lo que se sigue la información recogida por ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, que reproduce con bastante exactitud los textos y decoraciones de las campanas.
Cuadrante solar
Hay igualmente un cuadrante solar en el muro sur en el que aparte de los dígitos de las horas pone, en la parte alta, "GR 45". En el ángulo suroeste de la misma torre hay una especie de cubo rectangular que emerge de la esquina, con cuadrantes en sus tres caras.

 

Matraca
En el inventario de las campanas de la torre hecho por el campanero Cándido Calvo en el año 1836, citado por ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO dice "Y por último: una matraca compuesta de cuatro tableros y veinte mazos mas dos cigüeñales"
Esta matraca no ha sido localizada en la torre en 2006.
Sin embargo una matraca de mano procedente de la catedral, formada por una placa rectangular de madera, con dos asas en los lados más largos y 16 mazos presentados en dos niveles, ha sido incluida en una exposición sobre "carracas, matracas y el oficio de tinieblas" en el museo etnográfico de Mansilla de las Mulas, en abril de 2010.

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
AYUNTAMIENTO DE SANTA MARINA DEL REY - El Reloj de la Villa2019
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de León1991
CALVO, Cándido - Inventario de las campanas de la torre hecho por el campanero Cándido Calvo en el año 18361836
CERVERA, César - Almanzor, «el Victorioso» que arrastró las campanas de Santiago hasta Córdoba 2014
CUBILLAS, A. - Ya es Semana Santa en León2014
CUEVAS, Marcelino - Carracas, matracas y el oficio de tinieblas2010
DÍEZ ALONSO, Matías - Las Campanas de León1989
EFE - Recital de "Repiques tradicionales de campana" en la Catedral de León2017
FERNÁNDEZ ZARDÓN, Javier - ¿Por quién no doblan las campanas?2008
FERNÁNDEZ, Fulgencio; PASTORIZA, Laura - Los personajes del tío Ful: Jesús Fernández 2018
FLECHA ANDRÉS, Francisco - Ico, el campanero2007
GARCÍA DOMÍNGUEZ, Pedro - "Las campanas repican a muerto"2000
ICAL - 429.999 euros para restaurar el campanario de la Catedral de León2010
ICAL - La catedral de León, a toque de campana2017
LLOP i BAYO, Francesc - La campana en el ámbito noroeste peninsular y las campanas catedralicias de sus diócesis2023
MARTÍNEZ MONTERO, Jorge - El reloj benaventano: historia y devenir del tiempo en una pieza de origen leonés2018
MORENO, Carmen - Condenadas al silencio nocturno las campanas de la Catedral de León 2008
PATRIMONIO - Adjudicadas las obras para restaurar la torre de campanas de la Catedral de León2011
PUEYO, Vicente - Vidas de platino2010
REDACTORA - El campanero Jorge de Juan interpreta a mano toques litúrgicos tradicionales en el campanario de la catedral de León2017
REVISTA CATEDRAL DE LEÓN - El eco de la Pulchra: la torre de las campanas2016
ROMERA SOTILLO, Álvaro - Campanas y sus toques en España (2ª parte): Repiques, balanceos y volteos2017
ROMERO, Marco - León vuelve a dar la matraca2007
SUÁREZ PÉREZ, Héctor Luis - Insospechada participación a ‘campanazo limpio’ 2018
VIÑAS, Verónica - Patrimonio leonés expuesto al viento2019

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
AUTOMÀTICToque solemne200205:39
AUTOMÀTICToque de Ángelus200203:34
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)Toque hombre28-04-201701:36
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)Toque mujer28-04-201701:11
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)Toque niño28-04-201701:54
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)Toque Nube28-04-201700:39
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)Toque Fuego o Rebato28-04-201700:43
Las Campanas de León28-04-201704:11

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
DE JUAN FERNÁNDEZ, JORGE (VILLAVANTE)La catedral de León recupera la tradición de los toques de campana a mano medio siglo después28-04-201702:41
88 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2023-04-18

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Pascualeja menor (1)18485177
Pascualeja mayor (2)185459119
Josefina menor (3)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)192970199
Josefina Mayor (4)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)192973225
Sardinera menor (5)LINARES, MANUEL (MERUELO)183585356
La Ferial (6)172889408
Sardinera mayor (7)LINARES, MANUEL (MERUELO)183598545
Cimbalillo o Aguijón (8)DÍEZ PELLÓN, MANUEL; DÍEZ PELLÓN, NICOLÁS MARÍA (AJO)1853100579
La Semidoble (9)1671ca104651
La Dominica (10)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)1929113835
La Trinidad (11)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)19291281214
La María (12)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)19291401589
La Froilana (13)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)19291572241
Campana de los cuartos (A)JUÁREZ, JOSÉ178890422
Campana de las horas (B)17881671765

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Autor del relojDURÁN, RAMÓN (MADRID)
Fecha construcción 1788
Descripción del reloj Existe un magnífico reloj mecánico, firmado por Ramón DURÁN en 1788, y restaurado en tiempos recientes. En un panel donde se muestran las actividades recientes de restauración de la Catedral se dice
Así mismo, el Reloj de la Torre Sur llevaba 20 años sin funcionar. Fue la Escuela de Relojería de Ginebra la que llevó a cabo su reparación y la firma Rolex quien financió su coste, de ese modo, junto con la Escuela Taller que acondicionó su lugar de ubicación, se pudo concluir este proyecto reaparando (sic) el reloj más antiguo de los conocidos de la ciudad.

Es preciso matizar la diferencia entre "reparar" (que es según la Real Academia Española "Acción y efecto de reparar cosas materiales mal hechas o estropeadas.") o "restaurar" (que es "Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.") En este caso no se reparó simplemente, sino que se restauró, devolviendo el estado original de funcionamiento.
Junto al reloj hay una placa metálica, con letras incisas, que dice:
AÑO DE 1788
ME HIZO D. RAMON DURAN,
SOCIO DE MERITO DE LA REAL SOCIEDAD
DE LA CORTE DE MADRID
AÑO DE 1992
ME RESTAURO LA ESCUELA DE RELOJERIA
DE GINEBRA Y LA ESCUELA TALLER
DE RESTAURACION DE LEON
CON EL PATROCINIO ROLEX
31 Diciembre 1992
En el propio reloj dice
AÑO
DE
1788
EN EL PRETIL DEL
R.L PALACIO DE MAD.D
ME HIZO D.N RAMON DVRAN,
NATURAL DE EL, SOCIO DE
MERITO DE LA R.L SO-
CIEDAD DE ESTA
C(OR)TE
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 18-04-2023
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 1

AutorCARESA S. L.
Empresa de mantenimientoCARESA S. L.
Fecha de construcción 2004ca
Descripción El movimiento de la única aguja de la muestra o esfera, así como la gestión del toque de las campanas correspondientes a los cuartos y las horas, se realiza mediante un ordenador CARESA, ubicado en la propia sala del reloj.
Probablemente, en un primer momento de la sustitución de la maquinaria histórica, colocaron motores de tiro en la propia sala del reloj, que tiraban de los cables que levantan y dejan caer por gravedad los mazos de las dos campanas, muchos metros más arriba. Presumiblemente, para evitar problemas de regulación de estos mecanismos, y sin desmontarlos, tanto los motores como los cables o los mazos, se instalaron sendos electromazos en el interior de las campanas del reloj y de las horas. El paso de los cables eléctricos aprovechando los propios agujeros por donde pasa uno de los cables de acero de las mazas, lo inutilizan. En consecuencia las campanas tocan mediante electromazo interior, regulado por un ordenador propio.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 14-09-2013
3 Fotos de la computadora
Computadora (1)


1 1

AutorCARESA S. L.
Empresa de mantenimientoCARESA S. L.
Fecha de construcción 2004ca
Descripción Ordenador independiente que gestiona los toques automáticos de las campanas, y que en el momento de nuestra visita estaba en reparación.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 14-09-2013
2 Fotos de la computadora
Computadora (1)


1 2

Localización Sala del reloj
AutorBELLTRON
Empresa de mantenimientoRIVERA
Fecha de construcción 2020ca
Descripción Ordenador que sustituye al anterior de CARESA y se encarga de la muestra o esfera del reloj así como de los toques de campanas de cuartos y horas.
En el momento de la documentación iba más de un minuto retrasado.
Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 17-04-2023
2 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 16-06-2024 ✱ 083038@gmail.com