Según sea el tañido, por su duración o entonación, puede significar un mensaje distinto destinado a los feligreses. La mayoría de los salmantinos, sobre todo los más jóvenes, lo desconocen
Durante la última semana las campanas de las iglesias de Salamanca y sus pueblos tienen distintos sonidos, sobre todo tocando a difunto. Porque no siempre son utilizadas para señalar las horas en punta o las llamadas para acudir a misa. Las campanas albergan un lenguaje singular que la mayoría de los salmantinos, sobre todo los más jóvenes, desconocen.
En todos los campanarios hay dos campanas con un sonido distinto: grave y agudo. De esta manera se puede variar la entonación y la duración del tañido para, cual morse, establecer una comunicación con quienes lo escuchen. Estos son algunos de los distintos toques de campana:
– Al Ángelus: breve toque de una sola campana preludiado de doce campanadas indicativas de las doce horas o mediodía. Era la llamada a la oración en la que se recordaba el misterio de la Encarnación, destacando la presencia activa de una mujer en la Redención: la Virgen María.
– A clamor (a muerto): toque muy lento, no fuerte y espaciado, sonido grave y agudo intercalados. En algunos pueblos al terminar de tocar, si se daba un toque solo, es decir, una campanada sola, indicaba que había muerto un hombre; si se daban dos, una mujer; y si se daban tres, un niño o un joven.
– A gloria: volteo de todas las campanas y repique, por alguna buena noticia.
– A maitines: toque normal de una sola campana para la oración del alba.
– A misa: toque largo de una sola campana para la diaria, volteo de una o más campanas para la dominical, y volteo matinal de todas las campanas y repique para la misa festiva.
– A rosario: toque normal y corto de una sola campana.
– A vísperas (oración del atardecer): toque no muy largo de una sola campana.
MARTÍN, Raúl
noticiascyl.com (01-11-2017)
![]() |
||
© noticiascyl.com (2017) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 27-03-2025 |