Desde el interior de la torre, actualmente en obras
En los tiempos en los que se edificaron las iglesias y ermitas de nuestros pueblos las campanas se imponían como los principales elementos sonoros. Éstas tenían diferentes usos, principalmente el religioso, pero también servían para avisar en caso de catástrofes naturales (inundaciones e incendios) o cuando las poblaciones sufrían invasiones, por no hablar de su utilización como muestra de alegría en acontecimientos que afectaban a los vecinos.
Varios siglos atrás, sin los innumerables sonidos de los teléfonos móviles que hoy en día invaden cualquier lugar, ni los ruidos de aparatos eléctricos y vehículos a los que ya nos hemos acostumbrado, únicamente las campanas rompían la monotonía sonora del día a día y servían como un eficaz medio de información.
Los toques resultaban un arte y había uno para cada circunstancia. Muchos se han perdido hoy en día, sobre todo, con la llegada de la mecanización de los campanarios. En la mayoría de los pueblos se utilizan actualmente para indicar el culto en la iglesia (toque de misa, de rosario o cuando alguien ha fallecido) y para dar las horas y cuartos del típico reloj instalado en la torre.
En Cornago, este verano comenzaron las obras de restauración de la torre de la iglesia de San Pedro Apóstol, con una importante inversión de 160.000 euros por parte de la Comunidad Autónoma y 24.000, a cargo de la parroquia. La actuación se incluye en el convenio entre el Gobierno de La Rioja y la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
Las deficiencias afectaban al alero del tejado del campanario, al suelo, al cuarto de la maquinaria del reloj y a las escaleras de acceso lo cual suponía un peligro que había que solucionar con urgencia. Una vez iniciados los trabajos (los andamios se colocaron en agosto y las obras comenzaron en septiembre), surgió la idea de aprovechar la ocasión para restaurar las cinco campanas de la parroquia de San Pedro (qué mejor momento pensó el párroco Víctor Jadraque, promotor de innumerables mejoras en el patrimonio religioso de la zona del Linares).
SAINZ, Sanda
LaRioja.com (16-10-2009)
© LaRioja.com (2009) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 23-01-2025 |