NÚÑEZ PEÑAFLOR, Marlem - El simbolismo del toque de las campanas y sus mecanismos de reconocimiento en dos contextos de enunciación cotidianos: rural/urbano
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Políticas y Administración PÚblica
"El simbolismo del toque de las campanas y sus mecanismos de reconocimiento en dos contextos de enunciación cotidianos: rural/urbano"
Tesis que, para obtener el titulo de Licenciado en Comunicacion presenta:
Marlem NÚÑEZ PEÑAFLOR
Director de tesis: Mtro. José Guadalupe FIGUEROA SORIA
Toluca, México enero de 1999
DEDICATORIA
En el transcurso de los años, el ser humano se desarrolla y crece a la luz de sus semejantes quienes no sólo le aportan conocimientos, sino fraternidad, afecto, amistad y amor; la manifestación de sentimientos es esencial en las relaciones entre los hombres toda vez que permite expresar acciones de reconocimiento.
De manera personal, resulta emotivo y confortante el hecho de contar con el apoyo fundamental de mi familia; sin embargo, el papel desempeñado por amigos y profesores resulta ser, también, un factor de solidaridad y confianza. Por ello, la suma de todos y cada uno de estos afectos y amores determina buena parte de mi vida.
En este sentido, mi familia, mis amigos, mis profesores y todas aquellas personas que colaboraron en el logro de esta empresa, conforman pilares sobre los cuales se sostiene mi entero e infinito agradecimiento.
A ti mamá
A ti hermano
A ustedes abuelos, tíos y primos (Wilfrido, Beatriz, Tarcila, Humberto, Martha, Leticia, Carlos Alberto, Martha, Humberto, J. Carlos e Israel)
A ustedes mis amigos (Mitzi y Paco, Flor, Laura, Lina, Nora, Adolfo, Pepe, Noriko, Minerva, Maty, Ibeth, don Pedro y, Susy)
A ustedes profesores (Especialmente a J. Guadalupe Figueroa, Martín Olivares, Juan Luis Ramírez, Eugenio NÚñez y, Neftalí Monterroso)
Y, principalmente a Él por su comprensión y amor incondicionales.
A ti también quiero agradecerte por alentar las ilusiones.
Hay mucho más
De lo que vemos
A simple vista
NEWTON (1668)
Índice
- Introducción
- 1. Primera llamada: aviso histórico
- 1.1 Sobre su construcción
- 1.2 AcÚstica
- 1.3 Las campanas en la mÚsica
- 1.4 Diversos usos de las campanas
- 1.5 Las campanas en la historia
- 1.6 Importancia de los campanarios
- 1.7 Etimología y textos referentes a las campanas
- 1.8 Presencia e importancia de las campanas en América
- 1.9 Evangelización en la Nueva España
- 1.10 Exclusividad y virtudes de las campanas
- 1.11 Sobre la suspensión y modo de tocar
- 1.12 El repique de las campanas y su contextualización en el ritual religioso
- Segunda llamada: deliberación teórica
- 2.1 Las prácticas socioculturales desde las mediaciones
- 2.1.1 El sentido comÚn y la religión
- 2.2. La teoría de Pierre Bourdieu
- 2.2.1 Posiciones y trayectorias dentro del espacio social
- 2.2.2 Los estilos de vida
- 2.2.3 La dimensión simbólica y el habitus
- 2.2.4 El consumo y la distinción
- 2.3 Los objetos del espacio
- 2.4 El espacio religioso
- 2.5 Los Sistemas Simbólicos
- 2.5.1 La contextualización de las Formas Simbólicas
- Tercera llamada: puntualidad metodológica
- 3.1 Metodología de la Hermenéutica Profunda
- 3.1.1 Interpretación de la ideología e interpretación de la comunicación de masas
- 3.1.2 La apropiación cotidiana de los productos massmediados3.1.3 Autorreflexión y Crítica
- 3.2 Variables
- 3.3 Ejes de análisis
- 3.4 Contextualización de las comunidades de estudio
- 3.5 La evangelización y sus modelos más recientes
-
-
- Oficio de la discusión
-
- Bibliografía
- Anexos
Marlem NÚÑEZ PEÑAFLORParroquia de San Miguel Arcángel - ALMOLOYA DEL RÍO: Campanas, campaneros y toquesALMOLOYA DEL RÍO: Campanas, campaneros y toquesCampanas (historia general y tópicos): BibliografíaTesis y otros trabajos académicos: Bibliografía
Volver a la página anterior
Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
|
|
© NÚÑEZ PEÑAFLOR, Marlem (1999) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.comActualización: 18-01-2025 |
|