Mayo
El toque de coro por la mañana a las 8 y por la tarde a las 3 hasta el 1º de Octubre.
Día 1º. Stos. Felipe y Santiago Apóstoles.
Se toca de segunda clase con el Andrés y la víspera al Angelus del anochecer, se hace señal a la Indulgencia de los Siete Altares. Día 2 las Animas a las 9.
Día 3. La Invención de la Santa Cruz.
Se toca de segunda clase desde primeras Vísperas, el día a las siete de la mañana se toca un repique durante la Bendición de Términos, que dura media hora corta. También hay repique a la Claustral; al medio día; y por la tarde después de la Oración del Rey, a la Claustral que se hace con la Reliquia del Lignum Crucis.
Fiesta de Nuestra Excelsa Patrona la Virgen de los Desamparados.
El segundo domingo de este hermoso mes celebra esta ciudad la fiesta a su Excelsa Patrona bajo la tierna advocación de Madre de Desamparados. La fiesta sigue celebrándose en dicho día pero los oficios propios se celebran el día anterior, siendo las 1as Vísperas el viernes. El domingo que se celebra la fiesta los toques a los oficios son los del Rito del día.
¿Quien que sea valenciano la nombra sin recordar lo que para nosotros representa esta Santa Virgen? A Ella nos presenta nuestra madre en los primeros días de nuestra existencia poniéndonos bajo su celestial protección. A Ella nos enseña nuestra madre a dirigir nuestras primeras plegarias. A Ella invocamos en todas nuestras aflicciones y bendecimos en nuestras alegrías. A Ella invocamos también en nuestra Última hora, para que interceda por nosotros en el tribunal de Dios.
Valencia rinde siempre ferviente culto a tan cariñosa Madre pero sen su día, se desborda en demostraciones de jÚbilo que son la expresión cariñosa del amor y veneración que los valencianos le profesan.
En el año 1867, se celebraron las fiestas centenarias que segÚn dicen los supervivientes, fueron indescriptibles por el entusiasmo durante los cuales se tocaron en esta torre sesenta y siete vuelos de campanas durante el recorrido de la carrera de la procesión, desde las 2 de la tarde hasta las 11 de la noche la cual se hizo con la veneranda Imagen Principal. Una cosa llamó la atención general en esta célebre procesión. Al salir la Milagrosa Imagen de su Real Capilla, soltaron algunas palomas y una de ellas fue a pararse encima de la cabeza de la
Virgen, haciendo en dicho punto todo el recorrido de la procesión, siendo luego recogida y enviada a Su Majestad la Reina Isabel Segunda.
En el año 1885, fue proclamada Patrona de todo el Reino, sacándose también con tan fausto motivo la Imagen Principal, tocándose además de los vuelos propios de la fiesta, los llamados de Luminarias como en grandes acontecimientos.
A la fiesta que se celebra anualmente se tocan los vuelos siguientes: La víspera al medio día vuelo de campanas con las cinco mayores con desfetes soltes, con la María, en todos los vuelos de esta fiesta siguiendo a la Catedral todas las Parroquias menos en el vuelo que se toca durante el traslado de la Imagen de su Real Capilla a la Catedral; si la Imagen que se traslada es la del Excmo. Cabildo. Si es la Principal, entonces siguen a este vuelo las Parroquias y en la Catedral se tocan en todas las once campanas habiendo en ellos su correspondiente Villancico con la María y distinguiendo los toques a los oficios con la Catalina y el Pablo, como en la fiesta del Smo Corpus.
A Vísperas señal de primera clase con la María como también a Maitines; repique a Laudes y a la Salve General, por la noche al Angelus vuelo con las mayores.
El día de la fiesta a las cuatro y media señal del Alba y a continuación el vuelo de campanas; haciendo tres paradas en el espacio de una hora corta, y luego se dejan caer. A los oficios señal de primera clase con la María; después hace señal el Cimbalillo y se hace un vuelo mientras el traslado de la Imagen que sale de su Real Capilla por la puerta llamada de los Hierros.
Nota: Aunque los vuelos a esta fiesta anual son sólo con las cinco campanas mayores, si hay personal suficiente suele distinguirse este vuelo y el de la procesión general tocando tres o cuatro tiples. Esto queda a la voluntad del campanero.
Al medio día vuelo con las mayores; por la tarde a Vísperas señal de primera clase con la María y a continuación el señal de Cuarta de Procesión. Luego se hace un repique mientras sale la Procesión y antes de salir la Imagen se empieza el vuelo.
La Procesión recorre la carrera siguiente. Sale por la Puerta de los Apóstoles, sigue por las calles de Caballeros, Tros-Alt y Bolsería a la plaza del Mercado, en llegando la Imagen a dicho punto se hace la segunda parada. Sigue por las calles de Flasaders, Porchets, plaza de Cajeros, calle de S. Vicente, plaza de la Reina, calles de Avellanas y Palau, plaza de la Almoina; al llegar la Imagen en esta plaza se comienza la tercera parada, que dura hasta que está ya dentro de la Capilla. Al salir el Excmo. Cabildo de dicha Capilla para pasar a la Catedral, se hace la cuarta parada. Para dejar caer las campanas se espera a la salida del Excmo. Ayuntamiento.
Día 17. San Pascual Bailón
Se toca de primera clase a los oficios, y tiene repiques ordinarios.
Día 30. San Fernando Rey de España
Aunque el Rito es de primera clase, sólo se toca el Andrés. No tiene repiques ordinarios. Desde la reforma del Rito pasó a ser de 2ª Clase.
Junio
Día 13. San Antonio de Padua
A los oficios señal de primera clase con el Jaime; tiene repiques ordinarios.
Día 24. San Juan Bautista
Se toca a los oficios el Jaime, el Manuel y tiene repiques ordinarios.
Día 27.
Este día después de la oración de las Almas se toca a Vigilia. Si la Vigilia es domingo se anticipa un día y por lo tanto el toque se hará el Viernes.
Día 29. San Pedro y San Pablo.
A los oficios se toca el Jaime desde primeras Vísperas como también a Maitines; repiques a Laudes. Vuelo la víspera al medio día y por la noche al Angelus y a continuación señal a la Indulgencia de los Siete Altares; el día si hay oficio de Pontifical no hay vuelo después de Tercia. Ese día suele haber Bendición Papal; en este caso véase pág. Al medio día vuelo y por la tarde hace señal el Cimbalillo y se hace un vuelo a la Claustral que dura veinte minutos. Lo mismo dura el de la Claustral por la mañana si no hay Pontifical. Para los toques de muerto véase la nota del día de la Epifanía.
Julio
El Santo Cáliz.
Véase Septiembre pág. 97. La fiesta del Santo Cáliz se ha trasladado a la 1ª Dominica de este mes.
Día 2. La Visitación de Nuestra Señora.
A los oficios señal de primera clase con la María desde primeras Vísperas, repiques ordinarios.
La Preciosísima Sangre del Señor.
Esta fiesta se celebra el miércoles después de la octava de los Apóstoles S. Pedro y S. Pablo se toca de segunda clase desde primeras Vísperas; se hace repique a la Claustral, al medio día y a la Claustral de la tarde que como la de la mañana se hace con la Reliquia del Lignum Crucis. Si la fiesta del Triunfo de la Santa Cruz ocurre en domingo se tocan los repiques como en la Preciosísima Sangre del Señor.
Día 14. San Buenaventura.
A los oficios señal de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas y repiques ordinarios.
Agosto
Día 10. San Lorenzo Mártir.
Este día se hace el afirmado de las campanas llamado vulgarmente Repret, que consiste en apretar todos los tornillos que estén flojos. Esta operación se hace por la tarde después de la Oración del Rey o Placebo si lo hay, del modo siguiente; se levanta primero la Ursula, se para y estando derecha se aprietan los tornillos y luego se deja caer que pare por sí sola; después la Violante haciendo la misma operación y así sucesivamente hasta la María la cual después de apretada se le encolla la cuerda se tira una desfeta y voltes, dejándola caer y con esto queda hecho el Repret.
Día 13.
Después de la Oración de las Almas, se toca a Vigilia. Véase 27 de Junio.
Día 15. Fiesta de la Asunción de Nuestra Señora.
En esta fiesta por ser a la Virgen Titular de esta Santa Iglesia se tocan todos los vuelos que a ella pertenecen con las once campanas. La víspera al medio día vuelo al que como en todos los de esta fiesta siguen las parroquias menos al del traslado de la Imagen desde la Capilla del Milagro a la Catedral. A los oficios señal de primera clase con la María desde primeras Vísperas, como también a Maitines; repique a
Laudes y a la Salve General. Por la noche al Angelus vuelo con Villancico con la María y desfetes soltes, con la misma en todos los vuelos. A continuación del vuelo del Ave María, señal a la Indulgencia de los Siete Altares. Al día siguiente a las cuatro y media el señal del alba y seguidamente Angelus y vuelo el cual dura casi una hora. A los oficios señal de primera clase. Después de Tercia vuelo al traslado de la Imagen que empieza cuando esta llega a la calle de Campaneros y dura mientras entra la Imagen en la Catedral, se hace la Claustral, y se coloca en el tÚmulo; esto dura unos veinte minutos.
Al medio día vuelo llamado de Nona como se dijo en la fiesta de la Ascensión del Señor. A este vuelo no siguen las Parroquias más que a la primera parada. Por la tarde a continuación del toque de coro, el señal a Cuarta de Procesión con el Andrés. Luego a la hora señalada sale la Procesión y mientras tanto sólo se bandea la Bárbara repicando la Catalina hasta que sale el Clero Catedral y entonces empieza el vuelo. La Procesión recorre la carrera siguiente: sale por la puerta de los Apóstoles sigue por las calles de Caballeros, Calatrava y Correjería, atravesando la calle de Zaragoza a la Puñalería. Al llegar la Imagen a dicho punto se hace la segunda parada, sigue luego por las calles de Cabilleros y Milagro a la Capilla y entonces se hace la tercera parada. La cuarta parada se hace cuando el Excmo. Cabildo y Reverendos Cleros vuelven a la Catedral que viene por las calles del Milagro, Cabilleros y Campaneros: al llegar a este punto los Cleros se empieza la Última parada que dura hasta que el Excmo. Cabildo está dentro de la Catedral. Pasados unos cinco minutos se dejan caer las campanas. Para los toques de muerto véase la nota de la Epifanía .
Día 22. Octava de la Asunción.
Se toca a los oficios de primera Clase con la María desde primeras Vísperas, no hay Maitines ni repique al Ave María. Al día siguiente señal de primera clase, no hay Claustral ni repique al medio día por la tarde señal de primera clase. Después de Completas hace señal el Cimbalillo, y se toca un vuelo a la Claustral que dura un cuarto de hora, y no se dejan caer las campanas. Después de Maitines vuelve a hacer señal el Cimbalillo y se hace la primera parada del segundo vuelo, que es a la salida del Clero Catedral, que va a la Capilla del Milagro la Procesión. La segunda parada se hace cuando se supone que está haciéndose la Procesión la cual hace una pequeña vuelta por la Plaza de la Congregación. La tercera parada se hace a la vuelta del Clero Catedral que esta vez, es por la calle del Palau a entrar por la puerta de la Almoina. En estando dentro se dejan caer las campanas. Estos dos vuelos se hacen sólo con las campanas mayores.
Septiembre
Día 8. Natividad de Nuestra Señora.
A los oficios se toca de primera clase con la María como también a Maitines; repique a Laudes y a la Salve General, tiene repiques ordinarios.
Día 13.
Animas a las 8 1/2.
Día 14. La Fiesta del Santo Cáliz.
Esta fiesta se ha trasladado a la primera Dominica de Julio. Se toca vuelo con las mayores la víspera al medio día y por la noche al Angelus con desfetes soltes, con el Manuel, en todos los vuelos de esta fiesta. A los oficios toca el Manuel desde primeras Vísperas no hay Maitines Generales; el día se toca vuelo a la Claustral después de Tercia, al medio día y a la Claustral de la tarde cuando hace señal el Cimbalillo después de Completas; estos vuelos de las Claustrales duran veinte minutos cada uno.
Santo Tomás de Villanueva Arzobispo de Valencia.
Esta Santa Iglesia celebra su fiesta en la cuarta Dominica de este mes. (Esta fiesta ha pasado a día fijo el 22 de julio. Pero los vuelos son el 4º Domingo y sólo se tocan dos vuelos que son a las Claustrales de la mañana y tarde.)
Se toca vuelo la víspera al medio día y por la noche al Angelus; el día a la Claustral después de Tercia al medio día, y a la Claustral después de Completas. A los oficios se toca de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas como también a Maitines; repique sólo a Laudes.
Día 29. San Miguel Arcángel.
Se toca a los oficios de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas, no hay Maitines, y tiene repiques ordinarios. Para los toques fÚnebres véase la nota del 5 de Enero.
Octubre
Desde el día 1º de este mes hasta el 1º de Mayo se toca a coro por la mañana a las 8 y 1/2 y por la tarde a las 2 y 1/2.
Todos los días de este mes por la tarde hace señal el Cimbalillo al empezar Laudes, y se toca un repique doblado para el Smo. Rosario que se reza después de Maitines con exposición de S.D.M. Este repique se divide en dos partes o sea que en llegando al primer clanqueo de los dos que se tocan antes de doblar con el Andrés, se para. Al segundo señal del Cimbalillo que es a la reserva, se continua el repique empezando a repicar con la Ursula, se toca un clanqueo, y entonces se dobla con el Andrés terminando el repique como siempre. Esta segunda parte dura unos diez minutos cortos. El Último día del mes se hace el Rosario por la mañana después de los oficios y en lugar de tocar el repique partido en dos se toca todo seguido haciendo también señal el Cimbalillo al empezar y luego a la Reserva. Ahora se celebra por la mañana a las 8 en el Santo Cáliz y no hay repiques.
La Virgen del Rosario.
La primera Dominica de este mes se celebra la fiesta de Ntra. Señora del Rosario, (Esta fiesta ha pasado a día fijo 7 del mismo mes.) se toca de segunda clase desde primeras Vísperas tiene repique a la Salve General después de Completas, no tiene repiques ordinarios pues sólo tiene repique a la Claustral como domingo. Si no cae en domingo no hay Claustral y por lo tanto no hay repique.
La Dedicación de la Iglesia.
Esta fiesta también ha pasado a día fijo 9 del mismo mes. La víspera al medio día vuelo con las mayores como también al anochecer y luego señal a la Indulgencia de los Siete Altares. A los oficio se toca de primera clase desde primeras Vísperas con la María; no hay Maitines generales.
El día de la fiesta vuelo al medio día pues esta fiesta sólo tiene tres vuelos. A la Claustral se toca repique como en los domingos.
Día 12. La Virgen del Pilar.
A los oficios señal de primera clase con la María desde primeras Vísperas. No hay Maitines y tiene repiques ordinarios.
Día 15. Santa Teresa de JesÚs.
A los oficios señal de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas y repiques ordinarios.
Día 24. San Rafael Arcángel.
Se toca el Jaime, hay Claustral y repiques ordinarios.
San Luis Bertrán.
Esta fiesta que era movible, ha pasado al día 10 del mismo mes. A los oficios señal de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas. No hay Maitines y sólo tiene un vuelo de campanas la víspera al anochecer. Los demás son repiques ordinarios.
En el año de 1908, se celebró el tercer centenario de la Beatificación de este Santo Patrono durando las fiestas ocho días durante los cuales se tocaron veinte vuelos de campanas cuyos vuelos fueron de tiples y mayores siguiendo también las Parroquias.
Para el octavo día que fue el que se celebró la fiesta principal se trasladó el Cuerpo de dicho Santo a la Catedral a cuya fiesta asistieron el Excmo. Sr. Nuncio de Su Santidad y su Alteza el Infante Don Fernando de Baviera asistiendo ambos personajes a la Procesión, por cuyo motivo formaron las tropas en la carrera.
Ahora en este Dominica se celebra la fiesta de Jesucristo Rey se toca el Manuel y hay vuelos y misa de Comunión a las 7 y 1/2 que se toca el Manuel.
Día 31.
Animas a las 8.
Noviembre
Día 1. Fiesta de Todos Santos.
A los oficios señal de primera clase con la María desde primeras Vísperas, como también a Maitines; repique a Laudes: no hay Salve General. Tiene también repiques ordinarios y Siete Altares. El día de la fiesta a la Oración del Rey, se tocan tres paradas. Clamoreo para las Vísperas y Maitines de Difuntos. (Desde 1as Vísperas de Todos Santos hasta el día de Difuntos por la tarde no se puede tocar a muerto particular aÚn de cuerpo presente pues sólo se tocan Clamoreos por los fieles difuntos): en pasando un cuarto de hora se hace la
cuarta parada y Última de Clamoreo, que es cuando ya están en los Maitines de difuntos. (Desde que en este día se reza el oficio completo de Difuntos la cuarta parada se hace a Laudes para la que hace señal el Cimbalillo y entonces se acaba el toque.)
Al anochecer a continuación del toque de Angelus se tocan tres paradas de Clamoreo en el espacio de media hora. (No se toca señal precedente al Angelus.)
Día 2. Conmemoración de todos los Fieles Difuntos.
A la hora señalada se hace el señal del Alba: (Desde la reforma del rezo que en este día no se reza de Santo alguno y todo el oficio es de Difuntos por lo que al Alba no se hace señal precedente al Angelus sino que sólo se tocan las tres campanadas y luego el Clamoreo.) después se toca el Angelus y a continuación tres paradas de Clamoreo, en el espacio de tres cuartos de hora. A las ocho y media en punto y sin mediar señal alguna con el Cimbalillo, en lugar del toque de coro se toca la primera parada de Clamoreo a la Misa de Difuntos que se celebra en el Aula Capitular antigua. Al Sanctus de dicha Misa empieza a tocar el Cimbalillo como a muerte de Sr Canónigo y toca hasta el Comunio: En parando de tocar el Cimbalillo, se hace otra parada pero sin hacer señal de Alzar a Dios con la María, pues este señal se hace luego en la Misa conventual Pro Omnium Defunctorum. La tercer y Última parada de este toque se hace un poco antes de las nueve que viene a ser cuando comienzan a cantar Prima.
Al empezar la misa mayor de difuntos, hace señal el Cimbalillo, y se hace la primera parada de Clamoreo; después sigue el señal de Alzar a Dios con la María como de ordinario, y seguidamente la segunda parada de Clamoreo: al otro señal del Cimbalillo que es al terminar la misa, se hace otra parada regular y se espera que el Excmo. Cabildo salga de la Catedral y vaya a la Capilla de la Virgen a responsar. Entonces o se hacen dos paradas cortas, o una larga y Última que dure; ida, Responsos y vuelta del Excmo. Cabildo, que entra por la puerta de la Almoina. Esto viene a durar un cuarto de hora, pues van a la Aula Capitular. Por la tarde después del señal del Cimbalillo para los oficios se hace señal de Placebo General con el Andrés, y a continuación el primer toque de coro correspondiente. Después de Completas se tocan tres paradas de Clamoreo en el espacio de veinte minutos. Lo que se ha dicho en esta tarde se tocará en los días que señale la Tabla haber Placebo General. En estos días el toque indicado es después de Completas para el cual hace otro señal el Cimbalillo. A los aniversarios de estos días no se hace señal de Clamoreo al Angelus del anochecer, al Alba; pues sólo se tocan tres paradas durante la misa; una al empezar; la segunda a continuación del señal de Alzar a Dios, y la Última al terminar la misa, y esta Última parada suple al toque llamado de Misa Solta.
El Último día de aniversario va también el Excmo. Cabildo después de la Misa mayor a Responsar a la Capilla de la Virgen, y se toca como se dijo en igual caso el día de almas, si bien la Última parada se hace más corta pues al volver de la Capilla de la Virgen no van a el Aula Capitular.
Beato Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia.
Esta fiesta ha pasado al día siguiente de la octava de la Epifanía, 14 de Enero. No hay Claustral después de Tercia sino es domingo. La tercera Dominica de este mes celebra en esta Santa Iglesia la fiesta del Beato Juan de Ribera. A los oficios se toca de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas, como también a Maitines; repique de Laudes, no hay Salve General y tiene repiques ordinarios.
Día 21. La Presentación de Nuestra Señora.
Este día por la tarde después de Maitines, va el Excmo. Cabildo en Procesión al Real Colegio de Corpus Christi en memoria de la Expulsión de los Moriscos; y mientras tanto se hace un repique partido a la salida y a la vuelta de la Procesión. Este acto en total suele durar una hora. La Procesión vuelve por la calle del Palau.
Diciembre
Día 3. San Mauro Mártir.
A los oficios se toca de primera clase con el Jaime desde primeras Vísperas, como también a Maitines; repique a Laudes, y no hay Salve General, tiene repiques ordinarios.
Día 8. Fiesta de la Purísima Concepción.
En el año 1854, Su Santidad el Papa Pío IX hizo la Declaración Dogmática de la Inmaculada Concepción, después que algunos siglos que dicho dogma había sido objeto de numerosas impugnaciones.
En el año 1899 Su Santidad León XIII elevó esta fiesta a la categoría de Primera Clase con Octava Privilegiada.
En el año 1904, se celebró el quincuagésimo aniversario de la Declaración Dogmática, habiendo por este motivo suntuosas fiestas y solemne Procesión de triste memoria pues los sectarios apostados en una de las calles de la carrera hicieron una descarga hiriendo a dos devotos asistentes a la Procesión, los cuales fallecieron la noche siguiente. Con tal motivo se suspendieron los festejos pÚblicos y sólo se terminaron los del interior de los templos.
A la fiesta que anualmente se celebra en esta Santa Iglesia se toca lo siguiente: La víspera al medio día vuelo con las campanas mayores con desfetes soltes con la María y lo mismo en todos los vuelos de esta festividad; por la tarde a primeras Vísperas señal de primera clase con la María como también a Maitines; repique a Laudes y a la Salve General. Por la noche al Ave María vuelo. El día a los oficios señal de primera clase con la María. Este día aunque haya oficio de Pontifical o se suprime el vuelo, sino que el Cimbalillo hace señal a la mitad de tercia y se hace un vuelo corto que dura hasta que comienza la misa.
También suele haber en este día Bendición Papal: en cuyo caso véase la Pascua de Resurrección. Para los toques de muerto véase la nota de la Epifanía.
Al medio día vuelo de campanas: por la tarde a Vísperas señal de primera clase como en la mañana. Después de Completas hace señal el Cimbalillo, y se hace un vuelo a la Claustral que dura veinte minutos.
Octava Privilegiada.
Siendo esta Octava correspondiente a una fiesta de Advocación de la Santísima Virgen parece propio distinguirla en los toques a los Oficios tocando toda la Octava de Rito Doble pero doblando con la María en lugar del Andrés y bandeando al Alba y a Misa solta el Andrés como si fuera domingo. El día Último de la Octava se toca Doble Mayor desde primeras Vísperas. En 1915 fue suprimida esta octava privilegiada. Al final de Octava se toca de doble mayor desde 1as Vísperas como octava de 1ª Clase. En 1918 fue otra vez incluida por Benedicto XIV,
tocándose en ella como se dijo al principio.
Día 23.
Este día después de la Oración de las Almas se toca Vigilia. Si la Vigilia es domingo véase día 27 de Junio.
Día 25. La Natividad del Señor.
La víspera al medio día vuelo con las mayores con desfetes soltes con la María. Por la tarde a primeras Vísperas señal de primera clase con la María. A la Oración del Rey se hace un repique, después de Completas para lo cual hace otra señal el Cimbalillo, a la Salve general; no hay maitines por la tarde, pues en este día se cantan por la noche y se toca como en su lugar se explicará. Al anochecer vuelo de campanas y a continuación señal a la Indulgencia de los Siete Altares. A las nueve menos cuarto de la noche hace señal el Cimbalillo y se hace el primer toque a Maitines, como el primero de Bisbal de primera clase. A las nueve hace otra señal el Cimbalillo y se comienza el segundo toque también con la Bárbara repicando la Catalina, tirando dos desfetes y voltes dejando caer la Bárbara y cerrando el toque con el repique de la Catalina. Entonces en lugar de levantar la María como en los toques de coro, se levantan todas las campanas mayores y se hace un vuelo de dos paradas cortas, o una larga para terminar a las nueve y cuarto en punto y entonces se dejan caer. A las doce de la noche se celebra la misa llamada vulgarmente del Gallo pero dicha misa no tiene señal alguno, ni tampoco al Alzar a Dios.
El día a los oficios señal de primera clase con la María. La Claustral de este día es un poco más tarde por motivo de que antes de Prima, se canta la Misa llamada de Pastores. Al medio día Último vuelo de campanas; pues por la tarde sólo hay señal de primera clase a Vísperas. Para los toques de muerto véase la nota de la Epifanía.
Día 26.
A los oficios por la mañana y por la tarde señal de primera clase con el Jaime, no hay Claustral, ni repique al medio día.
Cuarenta Horas.
La víspera, o sea el día 26 al anochecer se toca un vuelo como los llamados de Nona cuyo vuelo es conocido con el sobrenombre de vuelo de la Sardina, debido a una costumbre antigua de obsequiar el campanero a los operarios con una cena que se componía del referido pescado, para la cual cada operario traía su correspondiente ración de pan. Esta costumbre hace pocos años que está abolida. En este vuelo se tiran desfetes soltes con la María después de la primera parada; con el Jaime después de la segunda; y con el Manuel después de la tercera. Después suele hacerse otra parada y luego se dejan caer.
El primer día de Cuarenta Horas por la mañana se toca de segunda clase y a continuación un repique al descubrir como en los días de la octava del Corpus los cinco días. Por la tarde se toca de segunda clase y a Maitines sólo se bandea el Andrés hasta media ventana, repique a Laudes y a la Reserva. El quinto día por la tarde a Vísperas señal de primera clase con el Manuel como a víspera de la Circuncisión del Señor. A Maitines sólo se bandea el Andrés. A la reserva se toca un vuelo que empieza después del sermón, se hacen tres paradas siendo la Última, al señal que hace el Cimbalillo a la Bendición. Los tres Últimos días de Cuarenta Horas se celebra el triduo llamado Eucarístico habiendo Comunión General el Último día, se toca el Manuel tres paradas haciendo la Última al
comenzar la misa y seguidamente se deja caer.
Ordenes Sacerdotales.
Las Ordenes Sacerdotales que se conferían en la Capilla del Palacio Arzobispal se confieren ahora en la Catedral por Decreto Pontificio del año 1918. Se toca el toque de coro correspondiente al Rito del día y ya no se toca nada hasta el Alzar a Dios, que es en la Misa Pontifical de las Ordenes. En el caso de tocar las doce sin haber terminado la Misa, no se hace el señal del Angelus hasta después de haber tocado a Misa Solta. Si es Rito doble se bandea el Andrés.
![]() |
||