| Altura del campanario |
18 |
---|
Descripción |
Se concibe en afirmar que es románica, aunque ya algo tardía. Consta de una nave con ábside semicircular cubierta por una bóveda de crucería apuntada sobre arcos fajones de indudable románico; con el tiempo fue ampliada y fueron añadidas dos naves laterales cubiertas pro bóveda de crucería sencilla.
Posteriormente fueron abiertas capillas entre los contrafuertes, en algunas de ellas hay elementos decorativos platerescos (siglo XVI); la capilla de los pies y lado de la epístola fue ampliada y cubierta por una cúpula ciega sobre pechinas (siglo XVII).Su fachada de cierta importancia es casi lisa, alta y tiene una espadaña de tres huecos, estando coronada por un hermoso frontón adornado con tres bolas; en el centro de esta fachada hay una ventana cuadrada ciega; hay tres portadas, arquitrabajada la central y mayor, y otras dos gemelas a cada lado, con arco de medio punto flanqueado por pilastras y coronado por un sencillo frontón.
En una de las bóvedas está labrada la flecha 1550 y en una de las puertas aparece el año 1820, época en que probablemente se acometió una amplia reforma.
Más tarde, siendo operación de menos envergadura, en el año 1851, se fortalecieron los arcos que ofrecían un grave deterioro (amenazaban ruina) y se arreglaron las grietas. Ya en 1858 se construyeron los grandes estribos de las paredes posteriores para reforzarlas.
Respecto a la época de su fundación podemos establecer cierta polémica; hasta ahora y en diferentes tratados aparece datada nuestra parroquial en el siglo XIII, románico tardío, dictaminado esto al seguir motivos y características de este estilo.
Ahora bien, en una de las piedras de la nave lateral de nuestra iglesia aparece una inscripción con el año de 1.110, por lo que nuestra iglesia se correspondería con un románico muy joven.
http://maella.es/turismo/
AYUNTAMIENTO DE MAELLA
|
---|
Campanas |
La parroquia cuenta en la actualidad con una campana en espadaña de piedra, dedicada a Santa María Maella. Tiene un diámetro de 118,2 cm y fundida en 1938 por José CABRILLO MAYOR en Salamanca. Fue donada por Dña. María MAGALLÓN PÉREZ. Yugo de hierro del mismo autor y como mecanismos de toque, electromazo interno y cadena al cigüeñal para los repiques manuales desde el templo. Sólo toques litúrgicos. El cura párroco que lleva a su cargo varios pueblos, puede hacer sonar la campana desde su teléfono móvil.
|
---|
Toques actuales de campanas |
Difuntos y misa |
---|
Actuaciones |
RELOJES PALLAS, S.L.
MOLIFER, RELOJES Y CAMPANAS (HERCE) |
---|
Notas |
Fiestas patronales en honor a San Lorenzo, San Esteban y Santa Susana del 9 al 13 de agosto.
San Antón en enero. La Purísima en diciembre.
|
---|
AutorGODINA LLOP, Jesús - FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (01-10-2018) GODINA LLOP, Jesús - FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (20-11-2019) |
|