Fecha de construcción |
1866 |
---|
Descripción |
La ermita tiene una espadaña con dos vanos de arco de medio punto, coronando la fachada principal de la misma. Se levanta sobre un podio y a la altura de la imposta de los arcos presenta unas molduras. Los arcos tienen un ligero abocinamiento. Está rematada por un frontón triangular con cruz en su vértice superior. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Estado actual |
El estado de conservación de la espadaña es bueno. Las dos campanas están instaladas en los vanos con yugo de hierro de la fundición Roses Atzeneta y mecanizadas con motor de volteo continuo Tienen badajo atado y reforzado con cable de seguridad. |
---|
Conservación, mantenimiento |
|
---|
Campanas |
Tiene dos campanas. La pequeña lleva una inscripción con el inicio del Ave Maria, un anagrama de Jesús y una cruz con las Arma Christi. Posiblemente fue fundida hacia el año 1700 o antes. La mayor es del año 1920. Las flores, el tipo de letra y el monograma de María se han documentado en otras campanas de la misma época y permiten atribuir la pieza a la fundición de Roses Hermanos de Valencia. |
---|
Toques actuales de campanas |
Las campanas voltean para el culto de la ermita y el Ángelus. |
---|
Actuaciones |
Durante la década de los años 60 del siglo XX la casa Roses de Atzeneta d'Albaida cambió los yugos de madera originales por otros de hierro y mecanizaron las campanas con motor de volteo continuo. |
---|
Propuestas |
La instalación de las campanas no tiene vinculación con la tradición local ni ayuda a la correcta conservación de los bronces, por lo que se propone su restauración. Las campanas deben ser limpiada por dentro y fuera, eliminando la capa de suciedad que afecta a la sonoridad del bronce. Los yugos de hierro se deben cambiar por otros de madera que sigan el perfil tradicional local y los motores por unos de impulsos. |
---|
AutorMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-05-2000) ALEPUZ CHELET, Joan [Actualización de las fichas] (27-12-2020) |