| Altura del campanario |
4.9 |
---|
Fecha de construcción |
Siglo XV |
---|
Arquitecto |
Mahoma Ramí |
---|
Descripción |
Es conocida popularmente como El Piquete o iglesia vieja de Quinto. Su construcción se inicia a principios del siglo XIV hacia 1414. Formaba parte de un conjunto mayor, "La Corona", de carácter defensivo. Sigue los modelos tradicionales constructivos y decorativos utilizados en el valle del Ebro en los siglos XIV y XV.
Es esencialmente de ladrillo, que se utiliza también para la realización de la decoración en plantillas, aunque también se empleó la piedra en elementos destacados como el zócalo de la torre.
En época mudéjar tenía una sola nave de dos tramos y un ábside poligonal de cinco lados, torres a los pies y una tribuna exterior que no rodea el ábside. Está cubierta con bóvedas de crucería simple. En los muros laterales, ábside y tramos rectos del presbiterio se disponen capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. La mayoría de ellas han sufrido modificaciones posteriores. Sobre las capillas discurre un andador o tribuna. Actualmente la nave consta de dos tramos más fruto de las reformas llevadas a cabo en el lado Norte en época moderna.
La torre campanario de planta cuadrada de cuatro cuerpos está decorada con motivos propios del arte mudéjar aragonés como lazos de ocho, que la hacen semejante a las torres de los pies de la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota.
Junto a la torre hay una portada decorada con yeserías con motivos de escudos de Don Fadrique de Aragón, de Benedicto XIII, Papa Luna y del Arzobispo de Zaragoza, Don Francisco Clemente Pérez.
Historia
Construcción original, Siglo XV
Su construcción se inicia hacia 1414. 1761 es la fecha en la que fue bendecida.
Ampliación, Siglo XVII al Siglo XVIII
En época moderna la iglesia resultaba pequeña para la población por lo que se amplía en dos tramos la nave entre 1696 y 1697 siendo maestro de obras Joseph Bardaxi. Se introduce también un coro alto y tribunas en el tramo de los pies. Se construye también la fachada barroca. La última obra de envergadura, tras la ampliación de la iglesia, es la construcción de la capilla de Santa Ana en el tramo junto al presbiterio en 1761.
Destrucción, Siglo XX
Durante la Guerra Civil española, al situarse en un alto, sufrió la destrucción total de la torre. Finalizada la guerra civil, se toma la determinación de no reconstruir la iglesia, con objeto de dejar patente y de forma continuada los efectos de la misma sobre ella. Fue objeto de reconstrucción en el año 1988.
Restauración, Siglo XX
En los años 1999 y 2000 se procedió a restaurar el conjunto del Piquete: la cubierta, los muros y escaleras de accesos, las fachadas, ventanales y la torre principal que esta en proceso de recuperación recuperando su porte original y recuperándose de los devastadores efectos de la Guerra Civil en este impresionante monumento. En enero de 2006 empiezan las obras de rehabilitación del interior de la iglesia de la Asunción de Quinto para completar la iluminación y la restauración exterior del edificio.
Declaración, Siglo XXI (2001)
El Boletín Oficial de Aragón del día 8 de octubre de 2001 publica el Decreto 224/2001 de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Quinto de Ebro (Zaragoza).
Bibliografía
BES GARCÍA, PILAR Y BLASCO ZUMETA, JAVIER (COORD.). Comarca de Ribera Baja del Ebro, Colección Territorio nº 17, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005.
BORRÁS GUALIS, G. Arte mudejar aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza 1985.
VV.AA. Ribera Baja del Ebro, Colección RutasCai por Aragón nº 22, Zaragoza, 2004.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/iglesia-de-la-asuncion-quinto-de-ebro
GOBIERNO DE ARAGÓN
|
---|
Protección |
Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento |
---|
Campanas |
La antigua parroquia cuenta con cuatro campanas, dos del reloj en la cabecera del edificio y otras dos en el interior de la torre campanario.
Las campanas del reloj, la de los cuartos y la de las horas, son fundidas en 1926 por el mismo fabricante, VICENTE DOMINGO ROSES, (Valencia). Las dos tienen agujeros de entrada y salida, parecen ser de bala. La campana de las horas acompaña con repiques a las de la torre en el toque del Ángelus. Tienen electromazos externos como mecanismos del toque.
Las dos campanas de la torre son fundidas en 1943 por el mismo autor, MANUEL ROSES VIDAL, (Valencia). La menor con nombre dedicado a Nuestra Señora del Pilar tiene 71,4 de diámetro y la mayor, la Campana del Señor, con un diámetro de 83,1. Estas dos campanas repican y bandean en el toque del Ángelus. Los mecanismos del toque, en los dos bronces, son electromazos externos y motor de bandeo por impulsos. |
---|
Toques actuales de campanas |
Toques en la espadaña de estructura metálica: cuartos y horas con repetición todo el día. La campana mayor acompaña en el Ángelus.
Los toques actuales de la torre campanario son:
- todos días a las 12h toca el Ángelus, repique y bandeo.
- Día 24 de julio de 12h a 13h repican por el inicio de las fiestas que arranca a las 12h con el disparo del cohete (chupinazo, es como lo llamamos aquí)
- 26 de julio, de 8h a 9h de la mañana. Repican una hora mientras dura la procesión de la patrona del pueblo, santa Ana.
- noche vieja, a las 00h, después de las campanadas, repican durante 5 minutos para felicitar el año a todos quintamos.
Como excepcional; repicaron el día 11 de noviembre del 2017 a las 19.30h, tras la reapertura del edificio después de 34 años de restauración y más de 60 cerrado al público.
JESÚS MORALES LLEIXÁ, ALCALDE DE QUINTO |
---|
Actuaciones |
RELOJES PALLAS, S.L.
|
---|
AutorMORALES LLEIXÁ, Jesús; FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (27-02-2018) |
|