| Altura del campanario |
5 |
---|
Fecha de construcción |
Finales del siglo XVII |
---|
Descripción |
Se trata de un edificio barroco datado en el siglo XVII. La dedicación del templo al Apóstol Santiago es una muestra de la devoción al santo en un pueblo perteneciente al camino jacobeo del Ebro.
El interior presenta planta de cruz latina de una sola nave dividida en tres tramos, con cabecera plana y capillas entre los contrafuertes, abiertas a la nave mediante arcos de medio punto.
Los tramos de la nave y las capillas se cubren con bóvedas de cañón con lunetos separados por arcos fajones, mientras que el crucero lo hace con cúpula ciega nervada elevada sobre pechinas.
Los arcos fajones de separación de los tramos apoyan en un ritmo de pilastras adosadas a los muros interiores de la nave. Sobre las capillas corre una tribuna abierta a la nave mediante arcos de medio punto y con huecos de iluminación a base de arcos rebajados.
Bajo el presbiterio se sitúa una cripta, que alberga el panteón de los condes de Sobradiel.
Todo el exterior presenta muros de ladrillo con los volúmenes marcados de la cruz latina, ya que el crucero sobresale en planta con respecto a las capillas laterales.
La fachada se encuentra enmarcada por torres en los ángulos que sobresalen del plano de la fachada. Las torres, comenzadas con un ambicioso plan compositivo quedaron inacabadas a la altura de la cornisa de la nave y solamente se añadió un cuerpo de campanas a la de la epístola, son cuadrangulares y están recorridas por pilastras toscanas de orden gigante. A las torres se les ha añadido recientemente el cuerpo superior. La torres enmarcan el atrio de acceso al templo, que se encuentra flanqueado por pilastras toscanas gigantes, sobre cuyos capiteles corre una cornisa. El acceso al interior se realiza a través de un gran arco de medio punto, sobre el que se sitúa una gran hornacina bajo el entablamento, y por encima un frontón construido recientemente. Culmina la fachada un tejaroz de ladrillo aplantillado.
2005 - Memoria restauración relieve de la Adoración de los pastores. Sobradiel. Iglesia parroquial
2000-2003 - Restauración de la torre, cubiertas y fachadas: proyecto y expediente administrativo. Sobradiel. Iglesia parroquial
Bibliografía
• GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
• MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment y taller. Adoración de los pastores. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 177-178.
• VAM COMUNICACIONESInventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.
http://www.sipca.es/censo/1-INM-ZAR-015-247-001/Iglesia/de/Santiago.html#masinfo
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN
|
---|
Campanas |
Hay dos campanas en la torre del lado del evangelio. La mayor esta rota. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Ángelus, Difuntos, Fiesta bandeo con las dos campanas, Fuego y Misa entre otros. No daban las Horas. |
---|
Toques actuales de campanas |
Ninguno |
---|
Notas |
Tipo de construcción: ladrillo rojo 17-18 x 4 cm aprox. y aparejo a tizón.
Orientación entrada al templo 310º aprox.
Fiestas
En honor de San Marcos durante los días 23 al 27 de Abril, con la tradicional romería a la ermita de San Antonio, el día del patrón.
Fiestas patronales en honor de San Antonio de Padua durante los días 11 al 15 de Junio.
LLOP i BAYO, Francesc
23-09-2015
|
---|
|