| Altura del campanario |
5.8 |
---|
Fecha de construcción |
Siglo XVIII |
---|
Arquitecto |
Juan de Zorita, Martín Lozano, Valero Catalán y Melchor Genzor |
---|
Descripción |
Magnífica torre campanario situada a los pies del templo, en el lado de la Epístola. Tiene un primer cuerpo realizado con buenos sillares y de planta cuadrada, y tres cuerpos superiores de ladrillo y octogonales.
En esta torre se observan claras pervivencias del mudéjar. Y, como indica Gonzalo M. Borrás Gualis (1987), "incorpora a la nueva volumetría de sabor clásico romano la honda tradición mudéjar de la ornamentación de ladrillo resaltado".
En su construcción participaron varios maestros de obra. El primer cuerpo fue realizado por Juan de Zorita, quien en 1706 cedió a Martín Lozano los trabajos de conclusión de la torre y del templo parroquial. Tal como consta en un documento conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz, el 21 de septiembre de 1706, la junta de fábrica de la iglesia y consejo de Valdealgorfa aceptaron la cesión de diversos trabajos por parte de Juan de Zorita en favor de Martín Lozano e Ignacio de Aramburu, pero no liberaron a Juan de Zorita ni a sus fianzas de sus compromisos porque si acaso sucediera el que los dichos Martín Lozano y Ignacio de Aramburo no cumplieran en lo capitulado en los actos que tenemos hechos con dicho Juan de Lorita acerca de dicha fábrica de dicha iglesia y torre, en dicho caso, nos reservamos el poder recurrir al dicho Juan de Lorita y a sus fianzas para que hagan y cumplan por entero todo lo pactado y tratado en la capitulación.
En el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz no se ha hallado ningún otro documento que aluda a la fábrica de esta obra. Pero atendiendo a Pardo y Sastrón, parece ser que esta torre no se concluyó hasta que el 3 de enero de 1743 se contrató a Valero Catalán para ello (obra que debía iniciarse el 29 de septiembre de 1743 y debía concluirse en dos años). De esta torre hace una descripción minuciosa que coincide básicamente con la obra que actualmente se conserva. Todos estos datos los obtuvo de la consulta de la capitulación de compromiso. Según ésta, el trabajo de Valero Catalán se superpondría a un primer cuerpo de cantería obra de Zorita, y consiste básicamente en tres cuerpos de ladrillo y yeso (...) de figura ochavada, formando en los ángulos ocho columnas, el remate o capitel se dispuso que fuera de piedra y se recubrirá de teja vidriada y el remate de plomo.
En 1799 se inició el chapitel o remate piramidal de piedra sillar por Melchor Genzor y en 1800 se colocó la cruz de hierro forjado construida por Blas Cabañas. Por tanto, la construcción de esta torre se dilató a lo largo de casi cien años. (Fuente: http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=150) |
---|
Protección |
Protección BIC declarado. |
---|
Estado actual |
El estado de conservación de la torre es bueno. Dos de las campanas (la 1 y la 3) están instaladas con yugo de madera de perfil tradicional local. La 1 tiene un cigüeñal para el bandeo y está situada entre la pared y una viga de madera que divide en dos el vano. La 3 está mecanizada con electromazo monofásico. La campana 2 está instalada con un yugo de chapa metálica de Relojes Pallás y mecanizada con electromazo monofásico. Las tres presentan badajo atado. La maquinaria del reloj está situada en una habitación intermedia de la torre y fuera de uso. |
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan (17-05-2020) FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (26-08-2024) |
|