


| Altura del campanario |
6.78 |
---|
Fecha de construcción |
Siglo XVI |
---|
Descripción |
Altitud 197 m
Está situada en el centro del casco antiguo del pueblo. Su obra más antigua es mudéjar del siglo XIV, habiendo llegado hasta nosotros tras varias reformas realizadas desde el S. XVI hasta el S.XVIII.
El 31 de enero de 1.512, Mosén Domingo Agustín, caballero, contrató con Adulla Musaire, moro, habitante de Zaragoza, el derribo de algunas paredes de la Iglesia de La Puebla de Alfindén. Arregló dichas paredes, la torre y la portada de la Iglesia, haciéndolas casi de nuevo según el arte de dicho Audalla, maestro de casas (Del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza).
La iglesia era de nave única, con cabecera o ábside poligonal, de cinco lados, de la misma anchura que la nave dividida en tres tramos. En el S.XVI se modifica substancialmente la nave de la iglesia, se aumenta su altura, se disponen altos contrafuertes; bajo los cuales se abre una nave nueva en cada lateral, mediante la disposición de un arco de descarga. Posteriormente se amplía un tramo de la nave de la iglesia, hacia los pies, disponiendo el coro y el atrio de acceso en dicho tramo. El tratamiento interior de la Iglesia que aparece ahora, y que no es original, se debe a reformas realizadas durante el S.XVII. Para ello se han utilizado elementos clásicos, con pilastras estriadas, basamento, capitel corintio y entablamento con cornisa muy moldurada, todo ello con el estilo barroco de su época.
La torre se construyó adosándola al muro del lado de la epístola, su estructura responde al tipo de torre mudéjar del siglo XIV hasta el XVI. Es de planta cuadrada, con escalera interior de tramos rectos. El cuerpo inferior de la torre, en cuanto a decoración exterior se refiere, es liso en su mayor parte y tiene sólo una franja de triple hilera, formando diente de sierra, de ladrillos colocados en diagonal, y cornisa, con ménsulas de tres hiladas de ladrillo aplantillado cada una, terminado con doble hilera. El segundo cuerpo está decorado en su totalidad con paños de rombos entrecruzados que arrancan de columnillas, con ladrillos aplantillados muy estrechos y, rematado en su parte superior de forma análoga al primer cuerpo. La torre se rehabilita en 1987. Se restauran los paramentos exteriores completamente, se refuerza el muro interior de la caja de escalera y se restaura esta en los tramos que es necesario. El resto de la Iglesia se ha ido restaurando progresivamente y actualmente queda muy poco por hacer.
Del interior del templo merece la pena destacar el retablo policromado del altar mayor dedicado a la Asunción de la Virgen, una talla de Cristo yacente, en madera policromada, procedente de la Cartuja Baja y otra imagen de Cristo en la cruz, obras de mediados del siglo XVI.
http://www.lapuebladealfinden.es/index.php/patrimonio
AYUNTAMIENTO DE LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Medidas del templo
Nave central
Longitud: lado evangelio 24,13 ; lado epístola: 24,64 m
Altura entre primer y segundo arco fajón: 14,26 m
Altura entre segundo y tercer arco fajón: 14,25 m
Altura entre tercer y cuarto arco fajón: 14,15 m
Anchura entre pilares de la cabecera: 7,45 m
Anchura entre pilares a los pies: 7,8 m
Nave lateral evangelio
Altura del 1º tramo con pequeña cúpula: 6,73 m
Altura del 2º, 3º y 4º tramos: 5,78 m
Longitud: 17,87 m
Anchura: 3,08 m
Nave lateral epístola
Altura del 1º tramo con pequeña cúpula: 7 m
Altura 2º y 3º tramos: 5,95 m
Longitud: 12,84 m
Anchura: 3,39 m
Ancho total de las tres naves en el primer tramo: 20,28 m
Altura del coro: 8,55 m
Altura bajo el coro: 5,32 m
Altura campanario: 6,78 m
Atrio: alto 3,05 m -- largo 5,28 m -- ancho 3,67 m
|
---|
Estado anterior |
La anterior cubierta, con chapitel de metal y madera fue destruida por un rayo la noche del 15 de agosto de 1935, según recuerda Mosén Antonio Alcolea, tenía dos cuerpos bulbosos superpuestos, siendo algo más grande el inferior y el superior mas apuntado, terminaba con un ensanchamiento esférico.
El 20 de junio de 2010, el viento tumba del chapitel la cruz con pararrayos.
Hay suciedad en todos los rincones del campanario: suelo, sistemas de sonido y alumbrado, ventanales, escaleras, campanas y fachada, producida principalmente por los excrementos de paloma y cigüeña. Además hay animales muertos, plumas, hojas secas y ramitas. Aunque existe una rejilla en la parte interior del muro, las palomas entran al campanal que esta en lamentable estado de abandono. Es preciso hacer limpieza de mantenimiento de todo el conjunto: escalera, sala y campanas. |
---|
Estado actual |
El campanario esta en perfectas condiciones. |
---|
Palomas y otras plagas |
El 6 de octubre de 2010, se instala en la torre, un sistema electrostático contra palomas y cigüeñas para mejorar el estado de la torre.
También se instalan cables electrostáticos y púas anti-aves en los laterales y parte superior de los yugos de las campanas. |
---|
Campanas |
Hay una acta de 1829 para fundir tres campanas por Fermín DE QUINTANA y Silberio HERRANDO. Suponemos son la de las Horas “MISERERE” en esta pone 1829, la Mediana “SANTA BARBARA” que se refundió de 1890 y la Valera “MARIA ASUMCION” refundiéndose en 1856.
La parroquia cuenta con cuatro campanas para los toques litúrgicos y del reloj de horas y cuartos. Desde marzo de 2019 hay una campana mas procedente de la ermita de Nuestra Señora de Alfindén, situada en el Altar Mayor del templo. Su nombre “Jesús María José”, fundida en 1663, sin marca de fábrica. Tiene yugo antiguo de madera restaurado en 2019. Para el mecanismo del toque hay una sirga al badajo para el repique manual del comienzo de la misa.
La campana menor situada en la torre-campanario, también tiene nombre “Jesús María José”, llamado popularmente “cimbalico”, tiene 45 cm. de diámetro. Conserva el yugo de madera original que parece estar en buen estado. Fue fabricada en 1916 por alguna de las fábricas ROSES que actuaban en aquel momento bien en Albaida, en Atzeneta d'Albaida o en València. Da los cuartos del reloj y acompaña en otros toques litúrgicos.
Miserere es la campana de las horas, tiene un diámetro de 65,7 cm fue fundida en 1829. Sin yugo, con viga de hierro. Da las Horas del reloj, sin repetición, desde las 8:00´h hasta las 22:00´h. Acompaña en el toque del ángelus.
Dedicada a Santa Bárbara, es llamada popularmente “la Mediana”, con 77 cm y 219 Kg. reales, fue fundida en 1890 por BALLESTEROS. Yugo de madera en regular estado. Actúa en todos los toques litúrgicos menos en el de Misa.
La de mayor tamaño está dedicada a María Asunción y San Roque, patronos de la localidad, es la “Valera”. Tiene 83 cm de diámetro y fue fundida en 1856 por JOSÉ DE VELASCO. Yugo de hierro con mucho óxido. Actúa en todos los toques litúrgicos.
Las cuatro campanas tienen como mecanismo del toque electromazos externos. Además, la Valera, tiene una cadena al badajo para los toques manuales desde la base de la torre y el cimbalico, una cuerda al badajo para los repiques desde el campanario. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Ángelus, ánimas, arrebato, difuntos, fiestas, gloria, maitines, misa, mortijuelo, nublo, perdido, rosario y tormenta. Horas y medias las 24 horas del día.
- Orden ángelus en 2007: tres toques de Mediana; tres toques de Valera; tres de Horas; nueve del Cimbal.
- Ángelus desde 2010: tres toques de Valera; tres toques de Mediana; tres de Horas; dieciocho del Cimbal imitando a bandeo = 36 toques.
- Desde 2012 da las horas con repetición y cuartos de 8:00´h a 24:00´h |
---|
Toques actuales de campanas |
Ángelus, difuntos, fiestas, misa diaria y misa festiva. Horas sin repetición y cuartos de 8:00´h a 22:00´h
- Ángelus desde marzo de 2012: mismo orden y toques que en 2010 pero solo nueve de Cimbal.
- Difuntos desde 2010: Valera - Mediana - Cimbal. (Cinco segundos entre repiques con duración de 5 minutos)
- Misa diaria: 30 +1; 30 +2; 30 +3; en el intervalo de media hora aprox.
- Misa festiva: Imitación a bandeo con las cuatros campanas. Además: 30 +1; 30 +2; 30 +3; en el intervalo de media hora aprox.
- Desde el 13-10-2021 da las horas, sin repetición, y los cuartos correspondientes, entre las 8:00´h y las 22:00. |
---|
Visitas a campanarios |
Con autorización del párroco |
---|
Propuestas |
Está en estudio cambiar el yugo y la viga de hierro de dos campanas, concretamente de la Valera y la de horas, por otros yugos de madera de iroko, muy resistente al ataque de hongos e insectos y restaurar los yugos antiguos de madera del cimbal y la mediana. |
---|
Notas |
Orientación entrada al templo 210º aprox.
Fiestas: La Asunción y San Roque del 14 al 19 de agosto. Nuestra Señora de Alfindén tres o cuatro días entorno al 25 marzo.
|
---|
AutorFERNÁNDEZ SALINAS; Fernando (20-03-2013) LLOP i BAYO, Francesc (20-03-2013) LLOP i BAYO, Francesc (20-03-2018) |
|