| Altura del campanario |
5.1 |
---|
Fecha de construcción |
Siglo XVI mudéjar. Siglo XVII barroco. Siglo XVIII |
---|
Descripción |
Altitud 585 metros
Según Hilario Ansón, en 1783 la iglesia se declaró en ruina y durante la construcción de la nueva, el culto se formalizó en el granero del marqués de Tosos: «se demolió del todo y se sacó al Señor de ella el día 7 de marzo del año siguiente a un granero propio del Marqués de este lugar, que desde dicho día sirve de iglesia para este pueblo de 185 vecinos y 500 almas de comunión».
En la construcción de la nueva iglesia trabajaron todos los vecinos del pueblo, que incluso pidieron un préstamo de mil libras jaquesas para acometer los trabajos: Sabemos que comenzaron las obras en 1784, en el mismo lugar que la Iglesia antigua, y que se trasladó el Señor a nueva Iglesia en 1793, si bien no conocemos todavía la fecha. En el pago de materiales y al arquitecto se gastaron más de 7000 libras jaquesas, siendo maestro de obras Miguel Barta, que en 7 de diciembre de 1784 levantó acta de estar correctos los cimientos de la Iglesia.
La madera de la iglesia la pagó don Joseph Ulzúrrun de Asanza, Marqués de Tosos, y cinco puentes otro Marqués de Zaragoza. Se emplearon para transportarla 53 carros y el señor Marqués prestó una cantidad de dinero para el porte, que cobró posteriormente.
Los vecinos contribuyeron con su trabajo personal, sin cobrar estipendio alguno. A pesar de todo se vieron obligados a tomar 1000 libras jaquesas a censo y en mayo de 1787 el Notario Real, Don Joseph Molinos, con domicilio en Villanueva de Huerva, otorgó la oportuna escritura, siendo los intereses del tres por ciento. El día 5 de junio de dicho año Don Manuel García, Alcalde Mayor de Tosos, fue a Zaragoza a buscar el dinero.
En el año 1849 se dice que la iglesia es moderna y tiene nueve altares, estando el retablo del altar mayor dedicado a la Virgen María. En él se integran trece tablas góticas pintadas en el siglo XV y mazonería barroca del siglo XVIII. Recientemente, la escuela taller Juan Arnaldín, perteneciente a la Diputación Provincial de Zaragoza, recuperó esta obra de Blasco de Grañén, el representante más destacado de la pintura gótica en Aragón, y en la actualidad el retablo luce con el aspecto que tuvo en el siglo XV, a falta del banco y las pulseras.
Ante el altar mayor pueden contemplarse las seis magnificas tablas o tableros que lo componen, con diferentes escenas distribuidas en cinco calles (verticales) de tres pisos (horizontales). La tabla central que corona el retablo, alberga escenas de la coronación y el calvario. El informe histórico-artístico del retablo y de las diferentes fases constructivas de la iglesia, elaborado por la Escuela Taller Juan Arnaldín de la DPZ (2009-2011), en colaboración con la doctora Lacarra, está actualmente en proceso de edición y publicación. De este retablo existe un minucioso estudio publicado en 1967 por la Universidad de Zaragoza: «El retablo de Tosos (un retablo inédito) M. J. HERNÁNDEZ VIÑERTA.
Antiguamente había en esta iglesia dos campanas llamadas María y Bárbara. La primera, de entre catorce y dieciséis arrobas, y de unas seis, la segunda.
Junto a la iglesia se situaba la casa parroquial. En la parte inferior estaba la vivienda del sacristán y en la parte superior la habitación del párroco. Hacia 1967 este último cedió la casa para hogar de acogida de niños huérfanos. El 30 de noviembre de 1968, a causa de unas fuertes lluvias, la llamada Casa de los niños se derrumbó, y fallecieron dos de los diez pequeños asilados en ese momento. Sobre su solar se construyó el pabellón de festejos algunos años más tarde.
JUAN CARLOS FLORIA GIMENO
|
---|
Campanas |
La parroquia cuenta con dos campanas para toques litúrgicos y del reloj de horas y medias. El cimbal tiene 61,7 cm de diámetro, fundido en 1911 en los talleres de los hermanos COLINAS en Sigüenza. La siguiente en tamaño, dedicada a María de la Natividad y a Bárbara, tiene 84,7 cm y fundida en 1994 por la empresa Campanas QUINTANA, en Saldaña. Conservan los antiguos yugos de madera. Electromazos externos para los toques automáticos y cuerdas a los badajos para los repiques manuales desde la base de la torre. |
---|
Notas |
Las fiestas mayores son en honor a San Bartolomé, se celebran el 24 de agosto. Las fiestas menores, sin fecha fija, están dedicadas a Santa Bárbara. |
---|
|