| Altura del campanario |
9.5 |
---|
Fecha de construcción |
Siglos XIV y XV |
---|
Descripción |
Es el único resto de la antigua colegiata gótica. Construida durante la primera mitad del siglo XIV, se levanta sobre una planta cuadrada, ligeramente desviada del eje de la colegiata barroca, y abre en arco de medio punto a un brazo del crucero. Torre inclinada.
Consta de cuatro cuerpos elevados sobre un cuerpo inferior, a modo de basamento, que presenta en las esquinas de la fachada sur potentes contrafuertes dobles; los cuerpos superiores tienen achaflanadas las esquinas mediante pilastras adosadas. En los cuerpos superiores se abren vanos que aumentan de tamaño según va ganando altura la torre.
Al interior consta de cuatro estancias superpuestas. La planta baja sirve de capilla. Cubre con bóveda de crucería sencilla con nervios apoyados en columnas adosadas a las esquinas. En el lado norte hay una escalera de caracol visible al exterior que comunica con la planta superior. El resto de las plantas se comunican por escalera, también de caracol, embutida en uno de los ángulos.
La segunda y tercera planta cubren igualmente con crucería sencilla, mientras que la superior lo hace con cúpula semiesférica sobre trompas.
RESTAURACIÓN
Se lleva a cabo la restauración de la torre, financiada por el Ministerio de Fomento.
La rehabilitación respeta la estructura actual de la torre. Se centra en solucionar los problemas de humedad, y en reparar las cornisas e impostas deterioradas. Asimismo, se llevará a cabo el saneamiento del entorno, la limpieza de superficies, el tratamiento de las grietas estructurales y la rehabilitación de distintos elementos (jambas, molduras, etc.).
GIL, José Ángel (Arquitecto)
Saber más: http://www.sipca.es/censo/7-INM-TER-019-013-003-7_2/Torre.html
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN
|
---|
Protección |
Bien de Interés Cultural. Monumento |
---|
Campanas |
La torre gótica de la iglesia parroquial cuenta con siete campanas distribuidas entre la primera estancia o cuarto del reloj, tercera estancia o cuerpo de campanas y la terraza. En el cuarto del reloj mecánico, en una cavidad dentro del muro, poco visibles, hay dos pequeños cimbales con 14,4 y 21,5 cm de diámetro. El primero es anepígrafe y el segundo es gótico del siglo XVI. Comparten yugo de madera. En la actualidad sin uso.
En el campanario hay tres campanas litúrgicas con nombres de Petra, Concha y Pueyos de 71, 90 y 106 cm de diámetro, fundidas las dos primeras en 1947 por Manuel ROSES VIDAL y la tercera en 1976 por Salvador MANCLÚS. Las tres tienen como mecanismo del toque electromazo externo y motor de bandeo. También coinciden con el yugo de hierro de autor Salvador MANCLÚS, Valencia.
En la terraza tenemos las campanas del reloj que dan las medias y las horas, coronadas con una veleta y una cruz. La de menor tamaño tiene nombre Jesús y María y también está dedicada a Sancte Iacobe, fundida en 1644. La campana mayor, la de las horas, está dedicada a María, fundida en 1850. Los dos bronces tienen como mecanismo de toque, electromazo externo y antiguo mazo sin uso.
|
---|
Toques actuales de campanas |
Misa diaria, misa festiva, difuntos, repiques y bandeos. Horas y medias |
---|
AutorLLOP i BAYO, Francesc (29-05-2020) |
|