Fecha de construcción |
Siglo XVI |
---|
Descripción |
El Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles tiene una espadaña, situada sobre un arco que conecta la iglesia con las dependencias del complejo. La espadaña está construida con pieda tallada en sillares y presenta dos alturas. En la primera tiene dos vanos con arco de medio punto y unas molduras a la altura de la imposta. En las esquinas aparecen unos pequeños aletones. El segundo nivel tiene un único vano, también con arco de medio punto y unas molduras en la imposta y aletones en las esquinas y pináculos puntiagudos en los ángulos. Ambos cuerpos están separados por una moldura. El segundo nivel tiene encima una cornisa y un frontón triangular con pináculos en forma de bola. |
---|
Estado original |
Las campanas estavan instaladas en la misma disposición que presentan actualmente. Los yugos eran de madera con un perfil tradicional y seguramente presentaban accesorios para tocarlas desde cierta distancia, aunque estos no se aprecian en fotografías antiguas. |
---|
Estado actual |
El estado de conservación de la espadaña es bueno. Las tres campanas están situadas en sus vanos tradicionales con yugos nuevos de madera sin ninguna relación con las formas de los antiguos. La más pequeña tiene un motor de bandeo por impulsos y las dos mayores un electromazo para los toques automáticos. |
---|
Campanas |
Tiene un conjunto formado por dos esquilas y una campana o romana. La esquila pequeña és de finales del siglo XVII y autor desconocido, mientras que la mayor es del año 1958 y de la casa Cabrillo de Salamanca. La campana o romana fue fundida en 1795 por Acebo e Igual, dos campaneros de origen cántabro que ejercían su oficio de forma itinerante. Resulta interesante la diferencia notable de peso existente entre la romana y la esquina mayor, ya que ambas tienen el mismo diámetro pero la segunda dobla en peso a la primera. Este hecho se debe al grosor del perfil, mucho mayor en el caso de la esquila. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Aunque en las fotografías antiguas no se aprecian los accesorios de toque manual, es factible intuir que la pequeña se movía a distancia. Las dos mayores posiblemente se tocaran de foma repicada y oscilaran en algunos toques. |
---|
Toques actuales de campanas |
La campana pequeña voltea automáticamente mientras que las dos mayores repican, también de forma automática. |
---|
Actuaciones |
La espadaña se pudo construir dentro de las reformas que en el siglo XVI se desarrollaron en la casa del Santero, annexa a la iglesia de la Virgen. Las campanas se fundieron en varias épocas. A principios del presente siglo fueron intervenidas por Campanas Rivera. En esta intervención se destruyó su instalación tradicional y se cambiaron los yugos por otros nuevos de madera que no presentan ninguna relación con los tradicionales y son similares a lo valencianos. La campana pequeña se motorizó con un motor de volteo por impulsos y las otras con sendos electromazos monofásicos. |
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de las campanas y la espadaña] (27-07-2019) |