| Localización |
sala baja de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
108 |
---|
Altura del bronce |
90 |
---|
Borde |
11 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
729 |
---|
Fundidor | QUINTANA, CAMPANAS |
---|
Año fundición |
1981 |
---|
Descripción |
La campana, una típica producción industrial sustituía a otra, sin hacer ninguna referencia a ella. Probablemente fue fundida incluso antes de bajar la campana histórica rota.
Decía escuetamente "AÑO 1981".
A la parte de afuera había una pequeña cruz, cosa muy poco habitual en las producciones de esta empresa, y en la de adentro la marca de fábrica "CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA - PALENCIA" |
---|
tercio (T) |
(2 cordones, separados) /
(2 cordones, separados) /
(06) "AÑO 1981" [CH2,6] |
---|
Medio (M) |
(00) (cruz 13 x 10)
(06) (marca de fábrica, monotipo) "CAMPANAS QUINTANA / ESPAÑA / SALDAÑA - PALENCIA" |
---|
Medio pie (MP) |
(5 cordones) |
---|
Prima |
Lab 4 +02 |
---|
Hum |
Fa# +14 |
---|
tercera |
Si 4 -01 |
---|
quinta |
Fa# 5 -03 |
---|
Octava |
Sib 5 -29 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Probablemente repiques, balanceos y volteos que aquí llaman tradicionalmente "bandeos". |
---|
Yugo |
Madera VALVERDE |
---|
Estado anterior |
Yugo de hierro de QUINTANA, motor de volteo continuo de MURUA. Sustituyó una campana anterior, probablemente de forma romana, de Pedro MENEZO (1773). Tenía el badajo roto: la abrazadera de la parte final, que retenía la bola, estaba partida y solamente retenida por el tornillo pasante con su tuerca.
Aparte de los herrajes habituales a las asas tenía cuatro tornillos pasantes que atravesaban la cabeza de la campana por sendos taladros, posiblemente para reforzar la sujeción de la campana al yugo. |
---|
Estado actual |
Yugo de madera nuevo y mecanización completa (motor de impulsos, electromazo). La campana fue instalada sin los cuatro tornillos pasantes que reforzaban las asas.
El 2 de agosto de 2010 la campana se desprendió del yugo, probablemente por rotura de las asas, yendo a caer a la calle, en un momento en que nadie pasaba por debajo de la torre. La campana se hizo mil pedazos. |
---|
Intervenciones |
Restaurada en 2008, sustituyendo el yugo de hierro por otro de madera, con su correspondiente mecanización. Trabajo realizado por RELOJERÍA VALVERDE de Alcantarilla (Comunidad de Murcia). |
---|
Autores de la documentación- JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - Inventario de campanas en la provincia de Soria - Campana nº 343 ()
- CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual [Campanas de Catedrales de las diócesis más importantes de España y de Aragón] (1991)
- GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (08-11-1992)
- ABAJO, Miguel; CHAMARRO, Dionisio [Documentación de la campana] (10-09-1998)
- ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Documentación de la campana] (19-09-1998)
- ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Las campanas de las Catedrales de Castilla y León - Edita Junta de Castilla y León] (2002)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (02-09-2005)
- PALACIOS SANZ, José Ignacio [Campanas en la Provincia de Soria - Edita Junta de Castilla y León - Referencia 4204305-1-10/10] (2007)
- PALACIOS SANZ, José Ignacio (03-09-2009)
| Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
19-05-2012 |
---|
| 26 Fotos |
---|
|