Localización |
sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
83 |
---|
Altura del bronce |
68 |
---|
Borde |
7 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
204 |
---|
Fundidor | QUINTANA, CAMPANAS |
---|
Año fundición |
1984 |
---|
Descripción |
La campana tiene una inscripción reducida a los mínimos elementos. En la parte superior interior dice "AÑO 1984" mientras que en la parte media está la marca de fábrica "CAMPANAS QUINTANA / ESPAÑA / SALDAÑA PALENCIA" |
---|
tercio (T) |
(Cordón) /
(06) "AÑO 1984" /
(cordón)
|
---|
Medio (M) |
(06) (marca de fábrica 9 x 13.5) "CAMPANAS QUINTANA / ESPAÑA / SALDAÑA PALENCIA" |
---|
Medio pie (MP) |
(2 cordones) /
(2 cordones) |
---|
Prima |
Reb 5 +00 |
---|
Hum |
Re 4 -21 |
---|
tercera |
Mib 5 -18 |
---|
quinta |
Sol 5 +30 |
---|
Octava |
Do 6 -47 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Volteo y repique |
---|
Toques actuales de campanas |
Volteo mecánico |
---|
Yugo |
Hierro VIUDA DE PEREA |
---|
Estado actual |
La campana tiene una sonoridad muy peculiar y de escasa resonancia, debido quizás a su perfil romano. |
---|
Mecanismos de toque |
(09) motor continuo de volteo |
---|
Propuestas |
Visto el escaso interés tanto acústico como epigráfico y decorativo de la campana, probablemente lo más sensato sería refundirla y hacer otra, de tipo esquilón, del tamaño adecuado.
En cualquier caso la campana debe ser dotada de un yugo o melena de madera nuevo, similar a los antiguos conservados en el claustro, así como de un motor de impulsos para voltearla regularmente.
No obstante sería recomendable, con las limitaciones marcadas por la seguridad, que se utilizase parte o todo del yugo o melena original, expuesto al público.
También debe ser dotada de un electromazo para las diversas señales.
Estos mecanismos deben reproducir los toques tradicionales sin impedir ni el volteo ni el repique manuales. |
---|
Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. |
---|
Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. |
---|
Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. |
---|
Autores de la documentación- CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual [Campanas de Catedrales de las diócesis más importantes de España y de Aragón] (1991)
- GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (07-11-1992)
- ABAJO, Miguel; PALACIOS, José Ignacio [Documentación de la campana] (28-08-2001)
- ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Las campanas de las Catedrales de Castilla y León - Edita Junta de Castilla y León] (2002)
- PALACIOS SANZ, José Ignacio ["Las campanas de la ciudad de Soria”, Revista de Soria, nº 42] (2003)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (14-07-2005)
- PALACIOS SANZ, José Ignacio [Campanas en la Provincia de Soria - Edita Junta de Castilla y León - Referencia 4217304-1-6/6
Volteo por motor eléctrico y cadena (para los domingos y solemnidades). Se la conoce por el nombre popular de la “Redondilla”] (2007)
|
Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
02-01-2017 |
---|
| 8 Fotos |
---|