VICKYBOL - Los secretos de las campanas de la catedral de Segovia

Los secretos de las campanas de la catedral de Segovia


Vista del barrio de las Canongias desde la torre de la catedral de Segovia. Foto: Vicky Bolaños CC-BY-SA 4.0

Hubo un tiempo en el que el día a día de los pueblos y las ciudades se organizaba con toques de campana. Cuando nacía un niño o moría alguien, si tocaba descansar del trabajo en el campo para comer o había un incendio. Todo se comunicaba a la población a través de las campanas y con muchos y variados toques.

Daba igual que fuera una iglesia o una catedral. Los templos cristianos ocupaban un lugar preeminente en la vida de las personas. También fue así en el caso de la Dama de las Catedrales, la de Santa María de Segovia.

El templo más importante de esta ciudad castellana se encontraba antes frente al Alcázar, pero en 1521 fue destruido durante la Guerra de las Comunidades.

Cuatro años después comenzó la construcción del nuevo, con estilo gótico, en su ubicación actual. El principal impulsor fue el obispo Diego de Ribera, que estaba al tanto del progreso de la obra y dirigió la diócesis hasta 1543.


Vista del Alcázar (al fondo) y de la iglesia de San Andrés (torre) desde el campanario de la catedral de Segovia. Foto: Vicky Bolaños. CC-BY-SA 4.0

Uno de los elementos más característicos y llamativos de la catedral de Segovia es su torre, que alberga las campanas. Con 88 metros era y es la construcción más alta de la ciudad. Empezó a levantarse en 1530 y se acabó en 1568.

Entonces medía 108 metros, ya que tenía un chapitel de madera de caoba de estructura piramidal traído de América. Un incendio causado por una tormenta eléctrica que tuvo lugar en 1614 acabó con él, así como con otros edificios de la ciudad.

El arquitecto Juan de Mugaguren diseñó una nueva cúpula, esta vez de piedra, con un chapitel de estilo herreriano similar a la existente en el crucero que estuvo lista en 1615.


Catedral de Segovia con la torre en primer plano. Foto: Francis Raher (2007)/Flickr/CC BY-NC-ND 2.0

El campanario se encuentra debajo de la cúpula. En él hay diez campanas de mayor y menor tamaño. Las más grandes, como la de Santa María de la Paz o Santa María de la Fuencisla, pesan una tonelada y media, por lo que no se podían voltear, eso correspondía a las más pequeñas.


Panorama con las diez campanas de la catedral de Segovia. Foto: Vicky Bolaños/CC-BY-SA 4.0

Algunas campanas se trasladaron desde iglesias segovianas, mientras que otras fueron forjadas expresamente para la catedral. Todas llevan una inscripción en el pie, donde se cuenta por qué se les puso su nombre respectivo, lo que pesan, etc.

El encargado de tocarlas era el campanero, trabajador del templo, que vivía con su familia en la misma torre.

A través de unas escaleras de caracol, a las que se accede desde la capilla de San Blas, se llega a una estancia con acabados góticos. Antiguamente, y según está documentado en otras catedrales, era el lugar en el que se guardaban los animales que alimentaba al campanero y su familia.

Subiendo un piso más se llega a la vivienda -ha estado ocupada hasta 1950-, conpequeños dormitorios, una cocina de lumbre y excelentes vistas a Segovia.

Sobre ella hay otra estancia, en la que caían, a través de unos agujeros, las cuerdas que tocaba el campanero para marcar las horas o cuando un sacerdote le indicaba que se iba a dar misa. Para ello se daban unos golpes en una de las esquinas de la torre, que se oían arriba perfectamente.

Aparte, el campanero se encargaba de limpiar la catedral, de cerrar las puertas por la noche y otros menesteres.


Campana en primer plano. Se ven perfectamente sus partes: yugo, hombro, tercio, medio, pie, labio, medio pie, borde y el badajo (que funciona de forma eléctrica). Foto: Vicky Bolaños/CC-BY-SA 4.0

Sobre los tipos de toque de campana, hay documentación y vídeos disponibles en internet. Como este reportaje de un programa de Televisión de Guadalajara en el que muestran varios tipos de toques.

Uno era el del almuerzo, los trabajadores del campo tenían claro que hasta que el sacristán no tocaba la campana no se podía parar.

Otro que aún perdura es el de los días de misa, cuando suenan las campanas de primeras (media hora antes), segundas (15 minutos), y terceras, que indica que la misa es inminente y acaba con toques más seguidos, en señal de regocijo.

Otra curiosidad acerca de las campanas es la que muestra una investigación de un taller de fundición del siglo XVIII en la ermita de Vera Cruz de Frandovínez (Burgos), realizada por Carmen Alonso Fernández.

En este pequeño templo se encontraron todos los elementos de moldeo y fundición de una campana.


Vista general del taller de fundición de Vera Cruz de Frandovínez (Burgos), con un molde en primer plano. Foto: Carmen Alonso Fernández

Visita a la torre de la catedral: de lunes a domingo, con guía, a las 10:30, 12:30 y 16:30. 5 euros. Solo pueden subir 105 personas al día.

VICKYBOL

Medium (04-08-2015)

  • Ermita de la Vera Cruz - FRANDOVÍNEZ: Campanas, campaneros y toques
  • FRANDOVÍNEZ: Campanas, campaneros y toques
  • Visitas a campanarios: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Medium (2015)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 23-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 40 Visitants: 39 Usuaris: 1 - francesc