GOÑI, Juanma - Las campanas de Aurelio

Las campanas de Aurelio

Aurelio Vicente presenta en el Leidor su documental 'Dinda Dindai'. Se trata de una película que aborda el mundo sorprendente de las campanas

Aurelio Vicente, en el tejado de Santa María, junto a las campanas de la parroquia - Foto ROYO, Iñigo
Aurelio Vicente, en el tejado de Santa María, junto a las campanas de la parroquia - Foto ROYO, Iñigo

Datos

Título. 'Dinda Dindai, un recorrido entre campanas', de Aurelio Vicente. Leidor, mañana, viernes, 20.00 horas, entrada libre.

Y además. Antes del inicio de la proyección se efectuará un repique con las campanas facilitadas por el ayuntamiento de El Burgo, Álava. Hablará Julen Abasolo, campanero de Aretxabaleta, y también intervendrán el autor, Aurelio Vicente, y Eduardo Alegría, miembro del cine-club.

La campana encierra historias fascinantes, ligadas sobre todo a su condición, casi desconocida, de ser un elemento aglutinador social. Su repique servía para avisar de la llegada del médico o alertaba de peligros. Muchos campaneros murieron tocándolas en plena tormenta, atravesados por los rayos. Su inconfudible sonido forma parte de la vida cotidiana de los pueblos, está ligado a sus ritos, a sus iglesias, a su folklore y costumbres.

No hay dos campanas iguales. Los repiques y bandeos no son gratuitos, se realizan por motivos muy específicos y de forma muy concreta. Las campanas se afinan, se tocan de manera muy diferente, se construyen de forma artesanal a través de unos moldes muy específicos...

Todo esto y mucho más es lo que cuenta el documental 'Dinda Dindaia, un recorrido entre campanas', que se estrena mañana viernes, 18 de octubre, a las 20.00 horas, en el Leidor. Su autor es un polifacético artista tolosarra llamado Aurelio Vicente, que se embarcó en este proyecto sin que éste fuera su propósitico inicial, porque su intención original era elaborar un documental sobre la obra del etnólogo Juan Garmendia Larrañaga. Pero las charlas con el maestro le permitieron adentrarse en un mundo muy poco conocido que le ha absorbido a lo largo de dos años de intenso trabajo.

Aurelio Vicente ha visitado más de cuarenta campanas de diversos lugares. Aborda la temática desde muy diferentes puntos de vista: los rituales, los campaneros, las personas ligadas a las campanas, la parte musical, la fabricación del instrumento, el folklore... En la película cobran especial protagonismo las aportaciones de los campaneros. «Algunos tocaban con regularidad, otros lo hacían de forma ocasional, también descubrimos quiénes estaban relacionados y celebraban reuniones anuales. Nuestro mayor interés se concentró en los hombres y mujeres mayores de pueblos del mundo rural. Lugares como Abaltzisketa en Gipuzkoa o Lezaeta, Gaintza y Azpiroz en Navarra», explica Aurelio, quien ha asistido a un oficio en claro peligro de extinción.

El artista tolosarra se emociona hablando de Abel Portilla, el fabricante de campanas cántabro. «Portilla es muy celoso de su oficio y sólo muestra sus conocimientos si ve un verdadero interés. Nosotros tuvimos que pasar varias pruebas para ser aceptados por el maestro pero finalmente nos abrió un mundo interesantísimo de procesos de trabajo artesanal», explica Vicente.

El documental reparte protagonismos entre quienes construyen las campanas, entre quienes las tocan y también entre quienes las investigan.

A pesar de su innegable valor histórico o etnográfico, la campana no ha sido un elemento muy investigado ni documentado, algo al que al autor le ha llamado poderosamente la atención.

A Aurelio Vicente se le quedó grabada una frase de Juan Garmendia Larrañaga refiriéndose al desplazamiento de personas y tradiciones desde los caseríos y pueblos de las montañas hacia los pueblos y ciudades de los valles. «Como el agua, de arriba a abajo», decía.

Esta metáfora del ilustre etnólogo tolosano le ha servido también a Aurelio Vicente para comprender la transformación de la campana del mundo rural, su inmersión en el imaginario colectivo y la absorción por la cultura «para finalmente convertirse en un instrumento de orquesta sinfónica, sin perder su identidad».

«Este sonido reguló la vida cotidiana durante siglos»

-¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre las campanas?

-El proyecto inicial era elaborar un documental sobre Juan Garmendia Larrañaga. El trabajo de campo que realizamos para ilustrar las conversaciones con él nos llevó a muchos lugares. Grabamos temáticas muy variadas pero la campana nos despertó un interés especial. Finalmente no pudimos evitar cambiar el rumbo inicial y dirigirnos hacia el poco conocido mundo de la campana.

-¿Qué es lo que vamos a encontrarnos en la película?

-El sonido de la campana reguló la vida cotidiana durante siglos. Hoy en día, su utilidad es marginal pero aún podemos acceder a esos lugares donde las electrificaciones no han silenciado los repiques y bandeos de los campaneros. En el documental hay aportaciones de etnógrafos, historiadores, músicos, artesanos y tocadores de campana, que nos acercan a una tradición que nos parece lejana, pero que es tan fascinante como desconocida.

-Creo que hay una aportación clave de un sacerdote...

-En 2012, aún llevando grabado una cantidad de material enorme, teníamos la sensación de que faltaba algo. Habíamos oído hablar a los campaneros de Isidoro Ursúa, un sacerdote que tenía publicado un libro sobre las campanas de Navarra. Dimos con él y al conocerle en su casa de Esténoz descubrimos el testimonio erudito de un hombre sencillo.

GOÑI, Juanma

Diario Vasco (17-10-2013)

  • Andre Maria Eliza - TOLOSA: Campanas, campaneros y toques
  • TOLOSA: Campanas, campaneros y toques
  • Grabaciones de toques: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Diario Vasco (2013)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 24-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 58 Visitants: 58 Usuaris: 0