GARCÍA, MARIANO - Hallada intacta una de las tres campanas milagrosas que tuvo Velilla de Ebro

Hallada intacta una de las tres campanas milagrosas que tuvo Velilla de Ebro

Según la tradición, sonaba sin que la tocara nadie para anunciar grandes tragedias.

Es la "Águeda", fundida en 1497, y que despertó el interés de Felipe IV y la Inquisición.

ZARAGOZA. Durante siglos, entre el XV y el XVIII, la ermita de San Nicolás de Bari de Velilla de Ebro tuvo campanas mágicas, que tocaban solas para anunciar grandes desgracias, desde la muerte de Fernando el Católico en 1516 hasta el fallecimiento del príncipe Baltasar Carlos en Zaragoza en 1646. Pero se pensaba que las tres que llegaron a tañer sin intervención humana habían sido desechadas en el siglo XIX, durante la invasión francesa o cuando se refundió la más antigua, la “Campana del Milagro”, en 1841.

Hace un par de meses todo cambió. Alfredo Pallás, el último gran restaurador de campanas aragonés, subió a la torre de la ermita para revisar las que tienen ahora y se llevó una sorpresa monumental. Cogió el teléfono móvil y, sin bajar de la espadaña, llamó a Ignacio Navarro, principal estudioso de estos instrumentos en Aragón. “Estoy en Velilla, arriba –le dijo-. Lo que estoy vendo es una campana gótica. Sin ninguna duda”.

Navarro se lanzó de inmediato a revolver legajos y documentación antigua para comprobar si la encontrada es alguna de las tres campanas milagrosas que tuvo Velilla. Muy pronto descartó que fuera la primera, la que dio origen a la leyenda, la que se dice que se fundió empleando una de las monedas de plata que Judas recibió por delatar a Jesús, y que llegó remontando el Ebro hasta que dos doncellas pusieron en ella sus manos.

También descartó que fuera la “Nicolasa”, fundida en 1655, y que tocó en 1657, 1659, 1663 y 1664. Quedaba, pues, la “Águeda”, fundida en 1497, y que fue famosa, además de por tocar sola, porque se ponía incandescente. Navarro encontró una descripción muy detallada en los “Discursos varios de Historia” de Diego José Dormer, un libro de 1683: “.. de poco más de onze palmos de circunferencia por fuera y tres y un dedo de largo, y con esta inscripción en la parte de arriba: Christus vivit, Christus regnat, Christus imperat, Christus ab omni malo nos defendat” y luego los números MCCCCLIX, que denotan el año en que se labró, un santo Ecce Homo con estos números XXXVIII y en la parte inferior se repite quatro vezes las palabras Te Deum Laudamus…”.

ANUNCIÓ EL FIN DEL MUNDO

“La descripción coincide plenamente con la campana que está aún en Velilla –asegura Navarro-. Dormer cometió un error, y es que a la fecha que menciona hay que sumarle los números que aparecen junto al ecce-homo. El resultado refleja el verdadero año en que fue fundida, 1497”. Así que una de las campanas que tiene hoy en día la ermita es una de las milagrosas que tuvo la localidad.

¿Por qué tres? “La antigua, la que, según la tradición, trajeron los godos, estaba ya muy desgastada a mediados del siglo XVII –relata Navarro-, así que se decidió fundir una, la “María Nicolasa”, en 1655, para sustituirla en los toques ordinarios. Entonces coincidieron en la torre tres campanas, porque ya estaba también la “Águeda”, desde 1497. Y hubo un momento en que la antigua, la del Milagro, se calló, y empezaron a sobar las otras”. Así que el papel de la campana de Velilla, como se la conoció a lo largo de los siglos, lo desempeñaron, en realidad, tres instrumentos. Águeda, sonó sola por primera vez en 1652, y hasta el propio Felipe IV y la Inquisición se interesaron por ella.

Ya antes hubo un papa que no quiso iniciar una cruzada sin saber si había tocado o no. “Tengo registradas 58 ocasiones en las que tañó sin intervención del hombre –relata Navarro-. Muchas con numerosos testigos, tanto del pueblo llamo como de la nobleza, vecinos de Velilla o visitantes. Y varias veces sonó ante notarios que levantaron acta”.

Los prodigios que realizó son innumerables. Según la tradición, la primera vez que se escuchó fue en el año 711, con la entrada de los árabes en la Península. En septiembre de 1485 tocó durante tres días acompañando en su agonía a Pedro Arbués. En 1601 tocó diez días del mes de junio y los vecinos creyeron que era el fin del mundo. Más de 4.000 personas llegaron a seguir los toques y todos los que intentaron detener el badajo resultaron heridos.

Y si tan milagrosa es, ¿Por qué ya no suena? Navarro responde con rapidez: “Porque no tiene badajo… ¿Y si se lo ponemos?”.

ALGUNAS FECHAS CLAVE

A lo largo de la Historia, tres campanas de Velilla, principalmente de del Milagro, pero también la Águeda, y María Nicolasa, tañeron solas para anunciar desgracias. Estas son algunas de las fechas destacadas en las que se escucharon.

1435. Alfonso V de Aragón cae prisionero en Génova.

1485. Asesinato de Pedro Arbués. Ese día tocó con tanta furia que rompió la cuerda del badajo.

1527. Rendición del Papa Clemente VII y saqueo de Roma. La lengua de la campana giraba circularmente. Hubo numerosos testigos, entre ellos los notarios de Velilla y Pedrola, que levantaron acta.

1558. Fallecimiento de María Tudor. También tocó el día del fallecimiento de Carlos V.

1598. Muerte de Felipe II.

1629. Anunció el hambre que azotó Aragón. Fue testigo el marqués de Osera, que hizo un relato jurado de lo que vio ante representantes de la Inquisición.

1659. Muerte de Fernando III. Tocó la “María Nicolasa”.

1679. Muerte de Juan de Austria. Los golpes eran tan rápidos que nadie los pudo contar. Fue testigo el notario de Quinto, que dio fe del fenómeno.

Dos veces tocaron para celebrar hechos positivos, en 1463, por los triunfos de Alfonso V en Nápoles, y en 1582, por la victoria española contra el Prior de Crato.

La campana. Sobre estas líneas, campanario de la ermita de San Nicolás de Bari de Velilla de Ebro. La milagrosa es la de mayor tamaño. Según la tradición, tocaba sola y se ponía incandescente para avisar de alguna desgracia.

Su decoración. Detalle del eccehomo que ornamenta el bronce y que es descrito en una obra de Diego José Dormer. La campana fue fundida en 1497.

GARCÍA, MARIANO

HERALDO DE ARAGÓN (05-08-2013)

  • Ermita de San Nicolás de Bari - VELILLA DE EBRO: Campanas, campaneros y toques
  • VELILLA DE EBRO: Campanas, campaneros y toques
  • NAVARRO GIL, IGNACIO (ZARAGOZA) : Carillonista
  • RELOJES PALLÁS (LA PUEBLA DE ALFINDÉN) : Intervenciones
  • RELOJES PALLÁS (LA PUEBLA DE ALFINDÉN) : Inventario de relojes
  • Campanas milagrosas: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © HERALDO DE ARAGÓN (2013)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 24-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 70 Visitants: 70 Usuaris: 0