PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA - Historia de la Parroquia

Historia de la Parroquia

Inicio

La torre de la parroquia - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
La torre de la parroquia - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

Durante el siglo XVIII se desarrolló una amplia labor constructora o, en muchos casos reconstructora de iglesias. Tras la crisis de la guerra de Sucesión vino una época de prosperidad económica y esplendor religioso con claras repercusiones en el paisaje urbano de algunos pueblos de Murcia. El crecimiento demográfico, la expansión económica, la importancia dada por la Iglesia a las parroquias, y todo esto, unido al estado lamentable y ruinoso que presentaba el templo de Archena, sirvieron para afianzar la idea de construir una iglesia. En 1.752 el comendador a la Iglesia visitó el templo y al comprobar su aspecto, encargó al maestro alarife Ginés Martínez la elaboración de un informe sobre el estado de la misma, en el que se aprecien las deficiencias del edificio.

El reloj de la torre de la parroquia - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
El reloj de la torre de la parroquia - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

Ante tan lamentable estado, la Orden hospitalaria de San Juan decidió acometer la reconstrucción de la iglesia en el mismo solar, incluso aprovechando parte de la estructura ya edificada. Podíamos denominar a la obra proyectada como de expansión de templo primitivo. La dirección de la obra se le encargó al maestro alarife Gregorio de la Rosa que a partir de este momento también realizaría los trabajos de construcción del Ayuntamiento, el horno, y la nueva planta de Los Baños. Las obras dieron comienzo en la primavera de 1.770, aunque no disponemos de planos ni de planteamientos técnicos, sólo conocemos la cantidad de materiales empleados.
Las obras de construcción de la iglesia duraron más de lo previsto. En la visita realizada por el comendador en 1.779, se reconocía que el crucero estaba prácticamente terminado. Los edificios de las dos iglesias, la primitiva y la nueva, se unieron antes de 1.785. Lo hemos descubierto gracias a un recibo en el que Gregorio de la Rosa cobraba 350 reales por la "composición del tabique que une la iglesia nueba con la vieja". En el transcurso de los años, 1.772, en el que finalizaron las obras de más envergadura en la iglesia, hasta la entrega de las cuentas en 1.789 se producen los arreglos de embellecimiento interior del templo, ya que el exterior, nunca se terminaría de finalizar; prueba de ello es la fachada todavía hoy incompleta, a falta de una torre gemela.

Subiendo por el campanario - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
Subiendo por el campanario - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

La Iglesia y su plaza quedaron elevadas sobre las casas circundantes, lo que resalta la importancia de su construcción. La composición espacial de la iglesia es de un barroco tardío, aunque la sencillez y sobriedad de su fachada exterior preconiza un cierto academicismo, que se irá extendiendo en el siglo XIX.
El interior es de planta basilical con presbiterio plano y cúpula semiesférica; en la cabecera se encuentra el ábside principal donde se ubica el altar mayor y las dos capillas, una a cada lado. En el crucero se encuentra una cúpula sobre pechinas en las que se ubican unos lienzos adheridos a los muros de las pechinas. El templo está dividido en tres naves: una central y dos laterales. La primera está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos, más elevada que las laterales, de menor altura que lo hacen con bóvedas de arista y que se comunican con la central por arcos de medio punto. Está sustentada por grandes pilares de planta rectangular, con medias columnas adosadas a éstos y rematadas cada una por un capitel de orden jónico, realizado por Miguel Clavado. La parte inferior de la cornisa está decorada por una alternancia entre rosetas y pequeñas ménsulas.
Si importante se considera la construcción de la iglesia, no menos importante fue la generosidad con que los vecinos colaboraron, de forma gratuita en su edificación, aspecto resaltado por el propio maestro de la obra en sus memorias. Esto nos da una idea del comportamiento, de la mentalidad religiosa y solidaridad de los vecinos de Archena durante este siglo. El comendador D. José de Oxea y Guzmán decidió no sólo edificar una nueva iglesia, sino que además, era preciso cambiar el aspecto de los priores en las ceremonias para estar más acorde con su función, ordenando la renovación de todo el vestuario litúrgico. Hasta 1.819 y tras intensas gestiones del Ayuntamiento, no se reanudaron las obras, previa autorización, mediante R. Orden del rey Fernando VII, a la Junta Económica de la Orden de San Juan. Las obras pendientes se realizaron muy lentamente, a lo largo de este siglo y parte de XX, gracias a los generosa aportación de los vecinos, y de manera especial de algunos hacendados ricos del pueblo, como los Vizcondes de Rías, en cuyo agradecimiento de les otorgó el título de "Bienhechores del Templo", como así lo testimonia la lápida colocada en una de las paredes de la iglesia. En 1889 se terminaron dos capillas y en 1.890 fue preciso renovar casi todo el tejado. En 1877 se reconstruyó la sacristía y se edificó un cuarto trastero. Entre los años 1.875 y 1.877 se instaló un nuevo púlpito, "con una buena baranda", que primero fue de madera y posteriormente de hierro, forjada artísticamente por el cerrajero Juan Diego Duarte, cobrando 300 reales.
Las vidrieras se construyeron enlazadas y cogidas con alambres, cuya ejecución se encargó a Lucas Palomares, cobrando 308 reales; el maestro alarife Gregorio de la Rosa cobró 175 reales por colocarlas. Las actuales son obra de los alumnos del Instituto Vicente Medina de Archena, por encargo del entonces párroco, Don Cristóbal Guerrero Ros, y fueron instaladas en el año 1.992 ó 1.993. También se realizaron cuantiosos trabajos de carpintería: ventanas de media naranja (situadas en el campanario y en el coro), las puertas del osario, sacristía, coro, y de la torre, etc.; todos los trabajos le fueron encomendados a los maestros Luís Rosillo o Matías Martínez. Cabe destacar el púlpito, realizado todo en madera, incluidas baranda y escalera.

La campana menor - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
La campana menor - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

La campana, era sin duda, la medida del tiempo en el Antiguo Régimen. La que indica el comienzo de la formada, la señal de oración, el descanso del Ángelus… La que recuerda, pues, al hombre sus obligaciones espirituales. En definitiva era, y es, todo un símbolo. La iglesia de Archena siempre dispuso de campanas pequeñas, que estaban colgadas de la fachada principal. Sin embargo, la primera campana importante, la más grande, adquirida por 103 reales, se colocó en la iglesia en 1.734. Las actuales campanas datan de 1927, la más grande (llamada Emilia), y de 1948 la más pequeña. La primera está construida en bronce y en su cuerpo se puede apreciar distintos relieves, correspondientes a representaciones de querubines y serafines, inscripciones referentes a Jesucristo (JHS) y María (M), el escudo de la fundición responsable de la construcción de la campana, una cruz, cuatro palomas que representan a Dios Espíritu Santo, cuatro castillos protegidos por dos leones y distintos motivos vegetales a modo de decoración. La segunda campana de nuestra parroquia, y más pequeña, es de hierro colado (el material escogido para su fundición denota la falta de presupuestos después de la Guerra Civil). Los relieves que decoran esta campana son más escuetos y se reducen a una inscripción en donde no se puede apreciar con claridad la fundición que la realizó, el año de construcción y distintos elementos vegetales.

La campana mayor - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
La campana mayor - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

A la misma vez, que la nueva iglesia iba adquiriendo una apariencia más apropiada a las necesidades de los feligreses, éstos realizaban un esfuerzo más, en este caso, ocupándose de mejorar la calidad de las imágenes del templo. A la Virgen del Rosario, la Encarnación, Jesucristo Crucificado, San Roque y Jesús Nazareno restauraron y embellecieron; así mismo el retablo del altar mayor, en donde se ubicaba el patrón.

Antiguo retablo de la Parroquia de San Juan Bautista de Archena

Retablo antiguo - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
Retablo antiguo - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

Se compró una imagen de San Antonio de Padua en una talla de cuerpo entero, que costó 600 reales; se adquirieron cuadros que representaban el Santísimo Aparecimiento, San Miguel (éste para la sacristía) y Nuestra Señora con el niño en brazos. En un ambiente de fervor mariano que recorría España, el pueblo solicitó que se adquiriera y colocase en la iglesia una imagen de la Virgen de los Dolores. Todas las imágenes se adornaron y aderezaron con nuevas ropas y alhajas, adquiridas con el apoyo de las cofradías que pujaban por ver cual de ellas adornaba mejor a su imagen. El retablo original, junto con todas las imágenes, fue destruido durante la Guerra Civil. Tras el Concilio Vaticano II, el presbiterio se adaptó a las necesidades del culto y se sustituyó el fresco del pintor local Enrique Salas, obra de la posguerra que representaba el bautismo de Cristo por San Juan en las aguas del río Jordán. El fresco sustituyó al antiguo retablo barroco, destruido en la guerra civil de 1.936.

Retablo actual de la parroquia de San Juan Bautista de Archena

Retablo actual - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA
Retablo actual - AUTOR: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

El retablo actual fue encargo de Don Cristóbal Guerrero Ros (párroco desde 1.979 hasta 2.003) y del entonces coadjutor Don Francisco Sánchez Abellán al retablista Don Juan Lorente y terminado en 1.988. Es un conjunto cuyo estilo sería propio de un barroco tardío, muy simple, donde se entremezclan elementos clásicos, como las columnas o el friso que posee, y en donde domina la línea recta sobre la curva. Eso sí, recuerda mucho al destruido durante la guerra.
Está dividido en tres calles: la central más ancha y las laterales más pequeñas. En la central se encuentra una hornacina donde se ubica el San Juan Bautista, patrón de la parroquia. Las columnas son de orden compuesto, utiliza las volutas del estilo jónico junto con los elementos vegetales del corintio en su capitel; el fuste estriado y basa formada por dos anillo. Ambas columnas sustentan un friso en el cual descansa un arco entrecortado. El altar está rematado por una peineta en cuyo interior se halla un alto relieve que representa la anunciación de ángel a la Virgen María, que en el pueblo se conoce como "El Medallón" (1.989), por la forma ovalada de su marco. Ya en la parte inferior del mismo, sobre las ménsulas que sustentan las columnas, aparecen algunas representaciones de las letanías del rosario, como "Fuerte como la Torre de David", "Hermosa como la Torre de Marfil" o " Estrella de la mañana", así como otros aspectos catequéticos. De la misma manera todo el conjunto utiliza elementos vegetales que ayudan a realzar su belleza. El material empleado en su construcción es madera estucada, pintada en diferentes tonalidades de dorado.

Entre las esculturas de los diferentes altares hay que destacar La Dolorosa de Juan González Moreno, el Cristo Crucificado del archenero Enrique Salas y Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Carrillo, junto con la imagen de la Virgen del Rosario, tallada en madera, la Virgen del Carmen y La Piedad, de cuyo retablo es también autor Juan Lorente.
El interior de la iglesia se restauró en el verano de 1.996; a finales del mismo año se consiguió poner un nuevo reloj en el hueco que dejó el antiguo, perdido hace ya mucho tiempo. El 17 de octubre de 1.997 comenzaron las obras de restauración del exterior del templo que duraron hasta el 1 de junio de 1.998. En estas obras se sacó a la luz la piedra original de la fachada principal (construida con ladrillo visto y zócalo de sillares), y que nos enseña el único motivo que articula la fachada (que son las bandas y la distribución de los ladrillos en distintos sentidos), así como el color azulado de las tejas de la bóveda central.
El 21 de febrero de 2.000 dio comienzo la segunda fase de la restauración del exterior del templo, en donde se derribó el segundo piso de la sacristía (la escuelita), que no pertenecía al conjunto original, y un cuarto de reuniones (la leonera) contiguo a la sacristía. Las obras del tejado de la sacristía acabaron el 14 de abril de 2.000, y en el año 2.001 se decoró con plantas naturales el espacio dejado por "la leonera".
A finales de ese mismo año se procedió a iluminar el conjunto arquitectónico del templo, cuyo encendido tuvo lugar el día 2 de diciembre de 2001.
Durante 2.003 se llevaron a cabo distintas obras en el recinto parroquial, como la transformación de la cochera en dos salones parroquiales (que proporcionan más espacios para las distintas actividades de la parroquia), así como la reforma de la casa parroquial y restauración del interior del campanario, estas últimas realizadas en el mes de octubre de 2.003 y la sustitución del viejo pino de la plaza de la iglesia, que ya había muerto, por un olivo. En el XXXXXXXX un parroquiano anónimo dona un sistema de aire acondicionado, instalado en el coro, para la climatización del interior del templo.
En el verano de 2.005 se acometió otra obra por medio de la cual se cambia el suelo del interior del templo, hecho con losetas de barro, por otro de mármol blanco, con algunos detalles en rojo, verde y negro. Durante el transcurso de las excavaciones para la colocación del pavimento se descubrieron restos óseos correspondientes a niños y que se han recogido para su posterior traslado al campo santo de Archena. De la misma manera, se acometen mejoras en el sistema de megafonía con la instalación de nuevos altavoces. Por otro lado, se aprovecha la obra para retocar con pintura las partes que lo necesitaban.
En el verano de 2.006, las campanas de nuestra parroquia pasan por un proceso de lavado de imagen y restauración, al mismo tiempo que se instalan en nuevos soportes de madera que permiten repicarlas mediante un mecanismo automático, siendo colgadas éstas el viernes 22 de septiembre de 2.006. Por otro lado se aprovecha para arreglar y sincronizar los relojes de la torre del campanario.

Fuentes y Fuentes Bibliográficas:


PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE ARCHENA

Parroquia San Juan Bautista de Archena (00-00-2010)
  • Parroquia de San Juan Bautista - ARCHENA: Campanas, campaneros y toques
  • ARCHENA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    Convertir a PDF

    Connectats: 106 Visitants: 106 Usuaris: 0