LLOP i BAYO, Francesc - Informe preliminar - San Antonio de Padua - MAZARRÓN (COMUNIDAD DE MURCIA)

Informe preliminar - San Antonio de Padua - MAZARRÓN (COMUNIDAD DE MURCIA)

Introducción

El concepto de restauración aplicado a las campanas

Si entendemos bien el concepto de restauración, esta actuación pretende recuperar, poner en valor y difundir los valores originales de un bien patrimonial. Del mismo modo suponemos que el efecto patrimonial es un valor añadido, que convierte al bien, en su conjunto, como elemento que tiene y que dan sentido a una comunidad. El concepto de restauración requiere un proyecto previo, unas actuaciones documentadas y en la medida de lo posible reversibles, y un informe final de las acciones realizadas. Por lo general el proyecto no es realizado por la empresa que efectúa la restauración, excepto en procesos muy especializados y que requieren actuaciones específicas y con amplio apoyo científico. Incluso, el proyecto es independiente del titular del edificio, aunque es conveniente, y a menudo necesario, que los usuarios intervengan en el proyecto, de modo que el bien restaurado pueda cumplir, en la medida de las necesidades actuales, con el propósito para el que fue concebido.

Naturalmente, estos conceptos son usuales en las intervenciones tanto arquitectónicas como artísticas. No es preciso recordar que las empresas de restauración arquitectónica aplican un proyecto, redactado por un técnico superior y aprobado por las autoridades competentes, y que a menudo actúa de director de las obras el mismo redactor del proyecto. En las actuaciones sobre bienes muebles (desde obras pictóricas hasta orfebrería pasando por los documentos o por la indumentaria) no es inusual que un proyecto aprobado sea ejecutado por el mismo equipo técnico que lo propuso, pero éste está formado por especialistas, de titulación superior, y con una formación y una preparación teórica y tecnológica adecuadas.

Del mismo modo los titulares de los bienes restaurados son conscientes que la restauración de estos objetos ha de seguir el proceso indicado: proyecto realizado por técnicos competentes, autorización no sólo de los titulares sino y sobre todo de aquellas autoridades competentes, oferta pública atendiendo criterios de calidad, de reversibilidad y de competencia técnica antes que de economía, documentación previa de los bienes así como un estudio final que justifique y explique las restauraciones.

Pues bien: ninguno de estos conceptos es aplicado en el caso de los campanarios, las campanas y los toques. Se actúa por lo general sin proyecto, se carece de autorización administrativa y se elige la empresa no tanto por su competencia sino por su más bajo presupuesto.

Este "modelo" de actuación, opuesto directamente al concepto de restauración y desde luego en clara contradicción con la legalidad vigente ha supuesto la destrucción de numerosos conjuntos de campanas, la refundición de campanas históricas así como la imposible ejecución de aquellos toques de campanas que definían la personalidad a menudo multisecular del conjunto.

Intentaremos, con este estudio preliminar, aportar elementos para recuperar los valores originales de un elemento patrimonial singular: el campanario, las campanas y los toques.

El campanario como instrumento musical

Hasta ahora se entendía que únicamente las campanas eran un objeto sonoro, o mejor dicho, un objeto que producía sonidos para anunciar acontecimientos religiosos. Ni siquiera se suponía que las campanas producían música, sino exclusivamente un ruido, más o menos armonioso, para llamar a la iglesia. Esta simplificación ha privado a las campanas, los campanarios y los toques de muchos de sus valores tradicionales.

Nosotros proponemos una visión mucho más amplia y cultural de las campanas, los campanarios, las instalaciones y los toques, que enrique a cada conjunto y que complica las actuaciones y los usos de este artefacto sonoro peculiar.

Pensamos, en primer lugar, que se trata de un instrumento musical en el cual tanto la torre, con sus características acústicas, las campanas, las instalaciones y los toques, conforman una unidad cultural, en la cual cualquier modificación en uno sólo de sus elementos puede privarnos de un rico legado cultural.

Decimos que el campanario es parte importante del instrumento: más allá de sus innegables valores arquitectónicos, la torre se construye para servir de referencia a la comunidad (valor icónico) y para transmitir mensajes colectivos (valor comunicativo). Por tanto hay elementos aparentemente "añadidos", de mala arquitectura, que no estaban para quitar miedos o gratuitamente, sino para mejorar la acústica del conjunto. Y aún hay más, como diremos al hablar de los grafitos, el campanario es un elemento documental, que transmite numerosa información escrita sobre la pequeña historia del edificio.

Las campanas son aquel objeto sonoro tan singular que suena, produciendo al menos cinco notas musicales, que algunos llaman armónicos y otros concomitantes. La campana es un objeto musical que suena siempre igual, si se conservan los accesorios originales, ya que estos no modifican las notas producidas pero sí cambian su potencia, destacando unas u otras, y cambiando en consecuencia el timbre. Decimos que suena siempre igual: la campana produce, a lo largo de los siglos, el mismo conjunto de tonos, y es por tanto el único sonido cultural que podemos escuchar del pasado.

Las instalaciones determinan el modo de tocar la campana, y por tanto repercuten directamente en su sonoridad. Los yugos de madera, más antiguos, producen una sonoridad más melodiosa y potente, modificada por la distinta relación entre bronce y contrapeso, o incluso por la distinta ubicación de la campana (por lo general las más agudas instaladas en la parte alta del campanario o al menos en la parte superior de la sala, mientras que las graves se ponen, por lo general, en la parte baja, no tanto por su peso sino por una mejor difusión de las frecuencias más bajas. Las instalaciones determinan los toques posibles: campanas sin yugo no pueden voltear, y tampoco aquellas que están fijas. Del mismo modo ciertos badajos impiden el repique, mientras que otros, de diversos materiales, evitan la rotura frecuente. La distinta altura de las campanas no impide su toque: a veces existen técnicas para voltear grandes campanas a cinco y más metros de distancia, mientras que diversos mecanismos mediante cuerdas, poleas u otros ingeniosos sistemas, permiten el toque de dos o más campanas por una sola persona.

Los toques justifican la existencia del campanario y de las campanas. Tradicionalmente ordenaban no sólo la vida del templo, sino de la población o incluso de la zona hasta donde llegaba el son de sus campanas. Los toques de las campanas marcaban los ritmos cotidianos, más allá de los relojes, abriendo o cerrando murallas, al tiempo que llamaban a oración; construyendo el calendario comunitario, mediante diversos toques que indicaban los rezos corales a laudes, a nona o a vísperas, y que organizaban la vida ciudadana. También tocaban a muerto, señalando el sexo, la edad, la categoría social e incluso la pertenencia a ciertas asociaciones del fallecido, y acompañaban las procesiones y otros eventos espaciales, marcados y señalados con los correspondientes toques.

Los toques de campanas tradicionales

Los toques tradicionales son una de las aportaciones culturales más singulares de nuestras iglesias. Construidos a lo largo de los siglos, adaptaban la acústica de los edificios, el número de campanas, su instalación, las técnicas aplicadas para tocarlas a las necesidades de comunicación de un grupo social tan significativo como un campanario y la rica vida litúrgica generada por el Cabildo o conjunto de sacerdotes ocupados del culto.

Hay que recordar dos puntos importantísimos con respecto a los toques tradicionales de las campanas: cada iglesia importante tenía una forma peculiar, un lenguaje propio en sus toques de campanas. Había, y aún quedan en parte, formas regionales de tocar las campanas, donde la Catedral correspondiente marcaba, con sus maneras, el estilo, los modos de tañer en su territorio. No hay, en absoluto, modos comunes de tocar, ni siquiera los toques de difuntos. En algunos lugares todas las campanas voltean, en otros no lo hace más que una pequeña; en muchos campanarios las campanas oscilan, mientras que en otros el repique, esto es el movimiento de los badajos estando las campanas fijas, es algo prohibido.

En consecuencia cada actuación en un campanario debe servir de modelo de recuperación de una sonoridad original, de unos toques diferenciados, y de una posibilidad de intervenir manualmente en esas campanas. Del mismo modo cada campanario importante marcaba construía y organizaba el paisaje sonoro de la población, marcando el inicio y el final de los toques compartidos, desde la oración matutina hasta el toque más festivo.

Ante esta inmensa variedad de actuaciones con las campanas no podemos considerar que unos u otros modos de tocar sean "superiores" o "más excelentes". Por el contrario, cada modo de tocar es fruto de un proceso de creación, más o menos culto, desde luego oficial, y que ha durado varios siglos. Su sustitución no puede deberse más que a causas extremadamente justificadas, y nunca estéticas ni de aplicación de normas actuales, como la afinación, a objetos más antiguos, como las multiseculares campanas medievales.

Campanas religiosas y cívicas

No es propósito nuestro entrar en una discusión interminable sobre la titularidad de las campanas, tema delicado que genera a veces apasionadas reacciones. Creemos que la titularidad, es decir la propiedad de unas campanas ubicadas en un campanario, es un tema irrelevante, ya que se trata de bienes asociados a un monumento, y por tanto inamovibles. Parece mucho más importante hablar de los usos asociados a las campanas. De manera general las campanas asociadas a los relojes son denominadas campanas "cívicas", y desde antiguo se utilizan exclusivamente para el toque de horas y a veces de cuartos. También, de manera general, estas campanas asociadas a los relojes, pueden llevar el escudo municipal, pero en cualquier caso, y salvo muy contadas excepciones, ya tradicionales, no se "mezclan" con las otras. Las campanas del reloj están ubicadas, por lo general, en el mismo campanario, pero en un lugar diferente, ya que no se utilizan para los toques ordinarios. A menudo la campana de las horas, fija y antigua, tiene un badajo interior (las señales horarias se hacen con un mazo externo) para toques realmente extraordinarios, mientras que la de los cuartos incluso carece de este accesorio para el toque.

La ubicación de estas campanas en la misma torre no es casual. Incluso son fruto de nuestra historia: mientras que en los Países Bajos, hace seis o siete siglos, construían torres diferentes para el reloj, a cargo del municipio y para las campanas de torre principal, nosotros, mediante "Concordias" u otros convenios, ubicábamos en un mismo edificio campanas con diferentes usos. En consecuencia deben mantenerse estos usos separados, manteniendo esta ubicación altamente simbólica y fruto de la historia.

Epigrafía y grafitos: la pequeña historia escrita de la torre

Lamentablemente carecemos en España de una tradición culta de estudios epigráficos de las campanas. Ciertamente algunas campanas fueron estudiadas, aunque, a menudo, se citan sus inscripciones sin verificarlas o incluso sin asegurarse de la existencia de una campana ya refundida. Menos aún existen estudios de los grafitos y otras epigrafías más o menos populares que existen o han existido en todos los campanarios. Ciertamente las inscripciones de las campanas constituyen una expresión solemne, a menudo culta y litúrgica, y que transmite datos históricos muy concretos, que se pueden completar a menudo mediante otras fuentes cultas, como el archivo del templo.

Sin embargo los grafitos constituyen, muy a menudo, la única fuente directa sobre los campaneros y sus toques, así como sobre los visitantes, información mucho menos relevante. Estas informaciones escritas, muchas veces muy antiguas, y que utilizan los más diversos soportes, desaparecen muchas veces durante el proceso de restauración arquitectónica, perdiéndose unos datos irrecuperables.

La protección legal de las campanas

Probablemente todos los templos históricos son Bienes de Interés Cultural, y en consecuencia estarían amparados aquellos objetos muebles o inmuebles que forman parte inseparable del edificio.

No entraremos en la discusión de considerar las campanas como bienes muebles o inmuebles: hay opiniones técnicas que defienden una u otra opción.

Sin embargo creemos que las campanas, especialmente las más antiguas, deben tener una incoación y una declaración específica según su relevancia, como Bien de Interés Cultural (para aquellas anteriores a 1700 o para aquellas más simbólicas para el grupo); incluidas en el Inventario General de Bienes Muebles (para aquellas fundidas entre 1701 y 1820 o para las de menor interés comunitario), protegiendo de manera genérica las posteriores.

De cualquier modo, la incoación y posterior declaración debe incluir la campana y sus instalaciones, esto es el yugo, el badajo, incluso el sistema de toques.

Tampoco puede excluirse la declaración del conjunto, de manera específica, con la correspondiente delimitación de aquellos elementos protegidos, que de ningún modo han de limitarse a los meros bronces, por muy antiguos que sean.

Conservación del inmueble: los cables, los palomos y otras agresiones

Es evidente que los campanarios no fueron concebidos originalmente con cables eléctricos u otros conductores, de agua, de aire o de electricidad. Sin embargo, estas instalaciones, necesarias en nuestro tiempo no sólo para la iluminación de los edificios sino para la dotación de ciertos servicios (desde alarmas a protección contra incendios, sin descartar los mecanismos para los toques automáticos de las campanas), deben armonizarse con los valores del monumento, sin olvidar los efectos acústicos e incluso estéticos que puedan producir a los visitantes.

Sin embargo la mayor agresión que sufren en estos momentos los campanarios radica en los palomos y otras plagas animales o vegetales, que introducen suciedad, deterioro, contaminación y degradación, a parte de ser fuente segura de enfermedades y parásitos. Es innegable que los palomos gozan de una fama inmerecida como adornos urbanos, que no corresponde con la degradación que producen en los elementos muebles e inmuebles, y que no es compartida por otras plagas urbanas como las ratas o las cucarachas, que también forman parte del patrimonio biológico de la humanidad.

Ante los palomos solamente cabe la defensa pasiva (puesto que la activa aparece como imposible o poco popular). Sin embargo las defensas (rejas mejores que las redes, unidas a pinchos e incluso a instalaciones eléctricas, más caras de mantener) deben tener en cuenta el fin principal del campanario, es decir el servir de instrumento musical; por tanto no pueden instalarse "tras" de las campanas o impedir que éstas puedan tocar al modo histórico, agresión similar a sustituir los bronces por altavoces, o cambiar los paramentos originales por masas de vidrio y cemento.

Otra agresión usual, por parte de las empresas instaladores de las campanas, de relojes y de otros mecanismos, consiste en la aplicación de publicidad en muchos de estos elementos. La indicación de la empresa instaladora en la esfera del reloj, o incluso en cada uno de los elementos electromecánicos que conforman la instalación, constituye sin duda una publicidad innecesaria y que está estrictamente prohibida tanto por la Ley del Patrimonio Histórico Español como por las correspondientes Leyes de Patrimonio Cultural de las Comunidades Autónomas.

Tampoco podemos olvidar la utilización del campanario como símbolo visual de la comunidad, durante el ciclo festivo anual. Dejando aparte la iluminación del inmueble, que a menudo consiste en una innecesaria contaminación lumínica por el exceso de focos utilizados, no podemos olvidar la instalación durante el ciclo de Navidad de una estrella luminosa, que a menudo se deja en la torre durante todo el año. Del mismo modo la utilización del campanario como base para los fuegos artificiales de las fiestas, constituye sin duda una aplicación tradicional del inmueble, pero debe aplicarse la cautela con todas estas aplicaciones luminosas, más o menos efímeras, que a menudo dañan al edificio y sobre todo su imagen, de manera irreversible.

Actuaciones en el conjunto de campanas: la necesidad de un proyecto

Tras lo dicho, no es preciso reiterar la necesidad de elaborar un proyecto de restauración del conjunto de campanas relacionado con los valores originales del conjunto: la acústica del edificio, la afinación de las campanas, el timbre peculiar aportado por las instalaciones, los toques como parte integrante de la historia y de los usos del edificio.

En consecuencia el proyecto arquitectónico, y por ende, el plan director de restauración del templo, debe incluir estas necesidades acústicas, históricas y de comunicación que no solo conforman el proceso de creación del campanario, de las campanas y de sus toques sino que incluso configuran y determinan la peculiar configuración arquitectónica del edificio.

Las condiciones para una restauración de las campanas de un campanario

Por tanto, el proyecto de restauración de las campanas de un campanario deberá no sólo estudiar las características actuales del conjunto y aportar información sobre la historia y las técnicas tradicionales, sino que adaptará unos y otras a las necesidades actuales del templo, de la población e incluso de la comunidad de usuarios, en sentido muy amplio.

De manera especial el proyecto debe incluir:

En consecuencia un proyecto mantendrá la sonoridad original del conjunto, reproducirá los toques históricos y no impedirá la interpretación manual de estos toques tradicionales.

Informe preliminar y Plan Director

Debe considerarse, igualmente, el presente informe preliminar como un adelantamiento, como un anteproyecto de restauración, que creemos debe formar parte del Plan Director del templo correspondiente.

Metodología utilizada

La información recogida a lo largo de los últimos 15 años ha vuelto a ser verificada directa y personalmente por un equipo formado por dos personas, Mari Carmen ÁLVARO MUÑOZ, y Francesc LLOP i BAYO, revisando, ampliando o recogiendo información de cada una de las campanas y de los campanarios estudiados.

Igualmente se ha procedido a fotografiar, en la medida de lo posible, toda la epigrafía y decoraciones de cada una de las campanas estudiadas, cuyo total de fotografías figura junto a cada campanario o campana. Estas imágenes digitales pueden consultarse en dos tamaños en la ficha correspondiente.

También se han grabado digitalmente todas aquellas campanas que ha sido posible, incluyendo las rotas, grabaciones que serán analizadas a lo largo del proyecto y que serán incorporadas a la memoria final.

Del mismo modo se ha iniciado la consulta a los archivos escritos e incluso orales, para completar las informaciones recogidas, junto al acceso a los Planes Directores de los templos, en aquello que ha sido posible. Incluso, en los pocos casos en que aún existen campaneros tradicionales o nuevos grupos de campaneros, se han iniciado las entrevistas para incluir su conocimiento inmaterial la memoria definitiva.

Parte importante del proyecto ha sido la utilización de una base de datos MySQL, y la redacción de numerosas consultas en lenguaje PHP, que permiten no solamente introducir todo tipo de informaciones y de consultas, sino hacer accesible esa información constantemente actualizada, en su totalidad o en la parte que se considere, a través de Internet.

Informe preliminar - San Antonio de Padua - MAZARRÓN (COMUNIDAD DE MURCIA)


Época construcción
S. XVI-XVII
Descripción
A los pies del cerro del castillo del señorío de los Vélez y dentro del núcleo poblacional que se extendería en torno al castillo, se encuentra la iglesia de San Antonio de Padua, muy cercana al próximo templo de San Andrés (s. XVI). La obra de San Antonio , finalizada en 1581, fue mandada construir por el Marques de los Vélez, contando con capellán propio que facilitara los ritos religiosos necesarios de los trabajadores de la villa que de él dependían y así mantenerse al margen del pago de impuestos por este concepto a la Iglesia de Cartagena. Siglos XVI-XVII. El templo es una construcción sencilla sometida a frecuentes reformas y variaciones en el tiempo (siglos XIX y XX), con añadidos en la zona de sacristía, creación de un campanario, reparaciones en la cúpula del crucero y pérdida de retablos e imágenes durante la guerra civil. En el interior destaca la decoración de las pechinas de la cúpula del crucero con las pinturas de santos. El Retablo y altares barrocos perdidos durante la guerra civil, se sustituyeron por pieza realizadas a imagen de las anteriores. En la fachada principal figura en una hornacina San Antonio de Padua y más arriba un escudo de la casa de los Vélez. De la antigua parroquia se conserva la pila bautismal - mazarron.es
Graffitti
Hay escasos grafitos en la sala de campanas, y se refieren al nombre (equivocado) de las mismas, ya que las identifican mal. Especialmente destaca el nombre asociado a la campana gótica menor, Santa María, que denominan MASTER DEI, quizás por influjo de la serie de televisión MASTERS DEL UNIVERSO. Las indicaciones son éstas:
Nombre indicadoCampana señalada
MARIA CONCEPCIONJESÚS JOSÉ Y MARÍA
JESUS / JOSE Y / MARIAMARÍA DE LA CONCEPCIÓN Y SAN JOSÉ
Ntra Sra / de AMERICANUESTRA SEÑORA DE AMÉRICA
MASTER DEIMARÍA o MATER DEI
SAN ANDRESSAN ANDRÉS
Protección
El edificio no goza de protección específica, aunque si forma parte del conjunto histórico así como del entorno del castillo. No obstante, y en cuanto se refiere a la torre y sus elementos patrimoniales, al menos las tres campanas más antiguas debieran protegerse como Bien de Interés Cultural. La campana de los cuartos debiera incluirse en el Inventario General de Bienes Muebles, de forma específica, así como el magnífico y antiguo reloj. Precisamente esta campana de los cuartos puede servir para datarlo, ya que es en el siglo XVIII cuando se modifican, amplían o renuevan los relojes que permiten, gracias a la introducción del péndulo, el toque de los cuartos (que hasta aquel momento era innecesario debido a las variaciones cotidianas, incluso de varias horas al día. Incluso apuntamos que si el reloj fuese mantenido en funcionamiento, mediante remontaje manual, esto constituiría un valor añadido, un valor Inmaterial, que justificaría su protección como Bien de Interés Cultura.
Estado original
Como se ha apuntado, las campanas estaban ubicadas en dos parroquias diferentes, cada una al estilo de la tierra de procedencia del señor patrono de la misma. En la espadaña de San Andrés, había dos (o más) campanas fijas, que se tocaban con sendas sogas unidas a los badajos desde la propia iglesia. En la espadaña primero y torre después de San Antonio había dos campanas fijas, unidas al reloj: la de los cuartos, pequeña y la mayor, que también formaba parte de los toques al estilo andaluz, es decir la más grave fija y las otras de volteo.
Estado anterior
Posiblemente, al trasladarse a la torre de San Antonio, habría las cuatro campanas fijas de las espadañas anteriores, y dos o tres más de volteo. Con la electrificación se dejaron fijas las dos mayores, desaparecieron los mecanismos y el uso del reloj (que probablemente llevaba tiempo sin funcionar) y se pusieron a voltear campanas que antes estaban fijas como la de los cuartos y la menor gótica procedente de San Andrés.
Estado actual
El conjunto de campanas, de extraordinario valor histórico y documental, se encuentra mecanizado de la peor de las maneras posibles. Los mecanismos de control, de gran simplicidad, se limitan a dos cuadros de interruptores adosados, ubicados en la pequeña sacristía que se encuentra al pie de la torre. Sobre el cuadro principal hay una pequeña placa impresa y pegada donde dice
HIJO DE MANUEL ROSAS
FUNDICION Y ELECTRIFICACION DE CAMPANAS
P. de Rivera, 19TORREDONJIMENO
Teléf. (953)571057(Jaen)
Los mandos tienen los siguientes rótulos, nada fáciles de comprender:
PROGRAMADOVOLTEO
(Interruptor)ANGELUS(Interruptor)
MISAREPIQUEMISA
(Interruptor)PARO(Interruptor)
DIFUNTOS
Hay además dos pulsadores para las campanas fijas, con los rótulos, de izquierda a derecha, S. ANDRES, S. ANTONIO y cuatro interruptores de dos posiciones para las cuatro de volteo: JESUS JOSE Y MARIA, MARIA CONCEPCION, MATER DEI, NTRA. SRA. DE AMERICA. Afortunadamente el interruptor correspondiente a la campana gótica de volteo lleva pegado un papel donde dice NO. Esta inmovilización se produce no tanto por protección de la campana sino por bloqueo del motor de volteo continuo debido a la falta de mantenimiento. En la sala del reloj se conservan los yugos de madera de las campanas de volteo y fijas. Las campanas presentan un elevado grado de suciedad, especialmente las fijas, producido por polvo y barro, que incluso dificulta la lectura de los textos y que desde luego afecta a la sonoridad del conjunto.
Protección contra palomas
A pesar de encontrarse abierta a todos los vientos, la sala de campanas y el resto de la torre no se ven afectados por la suciedad producida por las aves.
Visitas
La torre no tiene previstas las visitas, ni siquiera guiadas. Sin embargo la riqueza de las campanas antiguas, así como el extraordinario reloj, hasta la fecha el más antiguo conocido de la Comunidad de Murcia (y con posibilidades de seguir funcionando) justificarían unas visitas guiadas igual que ocurre en muchos campanarios europeos, o incluso la sonorización de las salas y la consiguiente rotulación clara, precisa y concisa de los elementos patrimoniales más destacados.
Las campanas
Como hemos apuntado varias veces, el conjunto cuenta con dos grupos distintos de campanas: las dos góticas, extraordinarias, y de compleja epigrafía, procedentes de San Andrés, y las seis de San Antonio. Este segundo conjunto presenta dos grupos diferentes: las dos campanas del reloj (motivo por el cual sin duda se han conservado hasta nuestros días, incluso a pesar de la infausta electrificación), es decir la mayor de 1609 y la pequeña de 1788. Hay otra campana, de fabricación industrial y mucho más reciente, de 1888, con cierto interés. Incluso hay otra campana, de pequeñas dimensiones, anepígrafa, con una cruz bien hecha (pero mal ubicada) que también podría ser antigua. Sin embargo hay dos campanas terribles, en cuanto a su sonoridad y acabados. Una de ellas, con el posible anagrama del donante, está dedicada a Nuestra Señora de América. La segunda carecería de todo interés, debido sobre todo a sus innumerables defectos de construcción, si no fuera porque es la refundición de una preciosa campana anterior, de la que copia, de la peor manera posible, decoraciones e inscripciones. Incluso, una masa confusa en forma de corazón, así como la fecha y los grabados, inducen a pensar que la campana anterior pudo ser de VICENTE CARBONELL, que funde en Cartagena hacia 1790. Esta campana tiene bastante valor porque documenta la campana anterior, aunque sea de manera tan incompleta. El conjunto requiere una restauración atrevida, que recupere los valores originales, tan singulares, de estas históricas campanas.
Intervenciones
La intervención más reciente fue perpetrada por CAMPANAS ROSAS en 1992, refundiendo al menos una campana histórica de extraordinaria decoración, muy mal reproducida, introduciendo el volteo para la campana menor procedente de San Andrés que siempre estuvo fija y probablemente por eso se mantuvo durante casi cinco siglos, y dotando de mecanismos tan absurdos como un solo motor para las dos campanas menores de volteo, de modo que giran las dos al unísono, sin posibilidad de regulación o de tocar una de las dos. Los dos electromazos de las campanas mayores tampoco reproducen los toques tradicionales.
Acústica
La sustitución de los yugos de madera por otros de hierro, especialmente en las campanas agudas, cambia radicalmente su sonoridad, aumentando el tono metálico de las mismas. A esa deformación contribuyen los badajos desproporcionados en unos casos, cortos o largos en otros, y mal conservados, así como los dos electromazos que percuten demasiado bajo (y con peligro inminente de rotura) en las dos campanas mayores.
Toques tradicionales
Como se ha indicado, dos tipos de toques caracterizaban estas campanas. Cuando estaban ubicadas en su parroquia correspondiente, las campanas de San Andrés eran tocadas mediante sogas desde abajo. Los toques fueron felizmente documentados en el concierto que tuvo lugar en diciembre de 2006, en la parte interpretada por Antonio UREÑA, antiguo sacristán. Las otras campanas pudieron tocar al estilo andaluz, como se interpretó por los Campaners de la Catedral de València en el mismo concierto.
Toques actuales
Los toques se limitan al volteo desaforado de seis campanas (cinco, ya que afortunadamente el motor continuo de la gótica pequeña no funciona), incluso tocando las dos menores con un solo motor para ahorrar energía (e impedir un toque separado y armónico de las campanas), mientras que las dos mayores son percutidas, fuera de lugar, por antiguos electromazos trifásicos de escasa respuesta y velocidad pero de gran contundencia.
Toques propuestos
Tras la documentación de toques realizada con motivo del concierto, se pueden proponer una serie de toques. Permanecerían fijas cuatro campanas, utilizando una solamente para los cuartos mientras que las otras participarían tanto en los toques del reloj como los diarios, de domingos, de muertos y festivos menores, reservando el volteo de las cinco campanas para ciertas fiestas y solemnidades del ciclo anual. La programación de estos toques depende directamente de los trabajos de restauración propuestos.
Actuaciones urgentes
Las actuaciones más urgentes pasan por la detención inmediata de los electromazos (que pueden romper en cualquier momento las dos campanas mayores), así como por evitar el volteo tanto de la antigua campana de los cuartos, como de la campana "María", gótica, y aparentemente desconectada. Solamente deberían utilizarse las otras tres campanas de volteo, dos de ROSAS de 1992 y otra de autor anónimo de 1888.
Propuestas de intervención
Ante el extraordinario conjunto de campanas solamente cabe una restauración global, que recupere los valores originales del conjunto:
  • todas las campanas deberán ser limpiadas, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, deformada por la capa de suciedad que las cubre. Esta limpieza, que se realizará mediante chorro de arena suave, deberá ser especialmente cuidadosa en conservar los posibles restos de policromía que hubiese en las tres campanas más antiguas, ahora cubiertos por el polvo, restos que deben ser documentados, fijados y conservados.
  • todas las campanas deberán estar bien orientadas, es decir deberán tener la cruz hacia afuera, como es tradicional.
  • deberán instalarse cuatro campanas fijas: la de los cuartos, ubicada en una viga de madera por encima de la campana de las horas, y percutida por un mazo externo. Las otras tres serán dotadas de mecanismo, preferentemente hidráulico, de gran velocidad de respuesta, unido al badajo mediante cable, instalado de modo que pueda ser desconectado para los toques manuales. De ningún modo, ninguna de estas cuatro campanas fijas, debe ser tocada por electromazo exterior o interior, para mantener su sonoridad y conservación originales.
  • parece conveniente asociar las dos campanas de volteo más interesantes, la pequeña con cruz, y la que reproduce otra anterior refundida, con el reloj mecánico, en caso que sea restaurado, de modo que toquen cuartos y horas, preferentemente en el interior del templo, o si no en la propia sala del reloj. Este mecanismo movería también la aguja de la muestra o esfera, pero de los toques de cuartos y horas de las campanas se encargaría el ordenador general del que se hablará luego.
  • la otra campana de 1888 carece de interés para su utilización en este conjunto de volteo, aunque debe ser reutilizada en otro lugar, debido a su sonido.
  • parece conveniente fundir cinco campanas de volteo, armonizadas con la campana de San Antonio, a la que acompañarán en las fiestas mayores
  • las campanas deben recuperar los yugos de madera originales, debidamente restaurados. Se trata de utilizar las piezas originales y no de sustituirlos por otros de madera, de forma diferente, sin causa justificada. La restauración implica recuperación de los valores y de los elementos originales, con el único límite de la seguridad del conjunto.
  • las campanas deben ser dotadas de mecanismos de repique (las fijas) y de volteo que reproduzcan los toques tradicionales, incluso con sus matices, y que no impidan los toques manuales, bajo ningún concepto.
  • la campana de los cuartos no participará en ningún otro toque que no sea el suyo.
  • la campana de las horas debiera tocar, sin repetición, día y noche, para mantener el derecho antiguo que tienen los vecinos a ser informados de la hora.
  • las campanas deberán ser bajadas y restauradas en el taller de la empresa correspondiente. Parece conveniente su exposición una vez restauradas, durante unos días, para que los vecinos puedan conocerlas de cerca y hacerlas suyas, antes de que vuelvan a su lugar habitual.
  • el conjunto debe ser gestionado por un ordenador que realice los toques habituales de manera automática, incluyendo el toque de horas y el de cuartos, el primero día y noche y el segundo al menos durante la jornada. De ningún modo debe gestionar la muestra o esfera del reloj, que debe quedar exclusivamente reservada al monumental reloj mecánico
Ubicación campanas
Reloj
El conjunto cuenta con un magnífico reloj de herrero, de finales del XVIII, que solamente necesita que lo limpien y le den cuerda para comenzar a funcionar. Falta, no obstante, la conexión entre el reloj y la muestra o esfera (conexión que está tirada por el suelo de la sala) así como la unión entre las campanas y el reloj. El mecanismo se encuentra prácticamente intacto, con una pequeña modificación de un par de engranajes, de dientes industriales, añadidos, apenas perceptible. A nuestro conocimiento se trata del reloj mecánico más antiguo de la Comunidad de Murcia. El reloj se encuentra además en la torre en la que estuvo funcionando, e incluso, con una pequeña restauración podría volver a marcar el paso del tiempo. Seríamos partidarios de la máxima protección para este reloj, con algunas limitaciones:
  • El reloj debe permanecer en su lugar actual, convenientemente restaurado.
  • El reloj debería funcionar, mediante cuerda manual, y mover las agujas de una muestra o esfera igualmente restaurada. Probablemente lo más adecuado sería dotar a esta muestra de una sola aguja de horas.
En el caso que el reloj se conserve, restaurado o en su estado actual y siempre en el mismo lugar, la protección debiera ser la inclusión en el Inventario General de Bienes Muebles. No obstante, si el reloj se conserva en funcionamiento, por remontaje manual, con el añadido patrimonial que todo esto supone, debiera protegerse como Bien de Interés Cultural, con un doble valor, material (por el reloj) e inmaterial (por su funcionamiento). Parece prudente que, de mantener el toque de las horas y de los cuartos, se gestionen mediante ordenador, para una mayor exactitud sonora, pero que el reloj histórico gestione la muestra o esfera, para una mejor conservación patrimonial.

39 fotos del campanario
Fichas completas de todas las campanas

Campana (1)

Año fundición 1900ca
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 32
Peso aproximado (en kg) 19
12 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana solamente tiene una cruz en el medio, a la derecha, mal ubicada, ya que debiera estar frente a las asas y no perpendicularmente. Aunque la campana tiene ese importante defecto de fundición, que se completa con unos cordones del medio pie muy poco resaltados, el acabado de la cruz es bueno, e indicaría una campana antigua.
Conservación
La campana tiene un error de origen, ya que la cruz queda a un lado, mientras que el asa exterior y la badajera se encuentran bien colocadas (una perpendicular a la otra), que se completa con unos cordones del medio pie muy poco resaltados. También tiene numerosos agujeros en el hombro, producidos por una mala fusión del bronce. La campana queda horizontal, probablemente por exceso de presión de la correa del motor (motor único y compartido con la otra pequeña, que hace que toquen al unísono, sin variación ninguna) Badajo antiguo cortado y unido a la badajera mediante U invertida, probablemente soldada. Esta solución es mala por todos los lados, ya que desgasta la badajera, impide un golpe preciso y tampoco permite posterior regulación: al estar mal cortado es excesivamente largo y golpea con la parte alta de la bola, con peligro de rotura. La campana está unida al yugo solamente por dos herrajes en forma de U, de manera que si uno rompiese, se desprendería (tradicionalmente se dotaba de al menos tres).
Toques actuales
Volteo conjuntamente con la otra campana pequeña
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
Motor de volteo continuo compartido (un solo motor con dos poleas para cada una de las campanas)
Actuaciones
La campana fue mecanizada en 1992 por ROSAS de Torredonjimeno, sustituyendo el yugo de madera original por otro de hierro soldado. Fue igualmente dotada de un motor de volteo continuo, compartido con la otra pequeña.
Valoración
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. Vista la escasa entidad de la campana, aunque tiene cierto interés la buena factura de su cruz, parece razonable que se utilice dentro del templo para ciertas señales como la salida de misa, tras limpiarla por dentro y por fuera, sustituyendo la pequeña campana industrial existente de nulo valor. Otra posibilidad de uso sería utilizarla como campana de los cuartos, en la sala del reloj o incluso dentro del templo, para que éste, cuando funcione, no sólo muestre al exterior la aguja del paso del tiempo, sino que suene (ya que el toque público parece conveniente realizarlo con su campana propia, mucho mayor) En su lugar, y en el de las otras campanas de volteo, debería hacerse un conjunto nuevo de cinco campanas, armonizadas con la de San Antonio, que será el contrapunto sonoro de estos toques.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

Campana de los cuartos (2)

Año fundición 1788
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 43
Peso aproximado (en kg) 46
20 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana tiene una breve inscripción: "JESVS MARIA Y JOSEF. SE HIZO A DEVOCION DE VN DEVO + TO." La primera parte es bastante habitual en su época, pero lo es mucho menos que el nombre del donante quede oculto para la posteridad. La campana, que está mal orientada, tiene en el medio a la parte de afuera una posible Virgen del Rosario, con Niño, y dos personajes a sus pies, difícil de identificar por la suciedad que la cubre. Al lado opuesto hay una cruz con pedestal. Al pie de la cruz figura la fecha: "AÑO + I788."
Conservación
Badajo unido mediante tuercas. Es excesivamente largo y pone en peligro la única campana antigua de las pequeñas. Campana mal orientada (la cruz hacia adentro). Varias marcas profundas de desgaste en el medio pie: probablemente esta campana se utilizaba para el toque de los cuartos. La campana está unida al yugo solamente por dos herrajes en forma de U, de manera que si uno rompiese, se desprendería (tradicionalmente se dotaba de al menos tres).
Toques tradicionales
Probablemente, y exclusivamente, los cuartos del reloj.
Toques actuales
Volteo conjuntamente con la otra campana pequeña
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
Motor de volteo continuo compartido (un solo motor con dos poleas para cada una de las campanas)
Actuaciones
La campana fue mecanizada en 1992 por ROSAS de Torredonjimeno, sustituyendo el yugo de madera original por otro de hierro soldado. Fue igualmente dotada de un motor de volteo continuo, compartido con la otra pequeña
Valoración
En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Actuaciones urgentes
La campana, de gran interés histórico, no debe voltear con el badajo actual, que puede romperla en cualquier momento.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. Se propone que la campana se ubique colgando de una viga de madera fija, encima de la campana de las horas, tocando mediante martillo exterior por gravedad, y sin ningún badajo ni otro mecanismo para otro toque que no sea éste. Puede ser recomendable que el toque de los cuartos se limite a la jornada, parando durante la noche. Los toques deben ser gestionados por el ordenador general. En su lugar, y en el de las otras campanas de volteo, debería hacerse un conjunto nuevo de cinco campanas, armonizadas con la de San Antonio, que será el contrapunto sonoro de estos toques.
Protección
Debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su antigüedad y el interés de sus decoraciones.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

María de la Concepción y San José (3)

FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL (TORREDONJIMENO)
Año fundición 1992
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 44
Peso aproximado (en kg) 49
25 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
Conserva la inscripción y algunas decoraciones de la campana refundida. En la parte superior dice "MARIA DE LA CONCEPCION Y SAN JOSEF I78I" En el medio, a la parte de fuera, hay una cruz con pedestal, y a la derecha está San José también mal copiado. A la parte interior dice "REFUNDIDA EN 1992." y debajo hay una Virgen con Niño mal copiada. Más abajo hay una forma parecida a un corazón, muy mal reproducida, que podría ser la marca de fábrica de VICENTE CARBONELL, que funde en Cartagena hacia 1790. A la izquierda una imagen irreconocible.
Estado original
Probablemente la campana original, del siglo XVIII, estaba rota por algún excesivo volteo.
Conservación
Una sola asa - no está dividida en tres aunque hay unos pequeños separadores tubulares de bronce de pocos milímetros, sin efecto alguno. La campana está unida al yugo solamente por dos herrajes en forma de U, de manera que si uno rompiese, se desprendería (tradicionalmente se dotaba de al menos tres). Badajo unido mediante tuercas (modelo ROSAS) - demasiado largo, golpea en la parte alta de la bola, con peligro de rotura de la campana.
Toques tradicionales
Probablemente volteo.
Toques actuales
Exclusivamente volteo.
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
(03) Motor de volteo continuo
Actuaciones
Probablemente esta campana nos dé la fecha de la intervención en la torre, por parte de ROSAS. Entonces no sólo refundieron la campana original, mal copiándola, sino que sustituyeron el yugo de madera por otro de hierro soldado. Fue igualmente dotada de un motor de volteo continuo.
Valoración
El único interés consiste en que documenta una campana anterior, por lo que debe evitarse su refundición, incluso después de quebrada.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. La campana carece de interés acústico e incluso como pieza fundida. Sin embargo es un precioso documento sobre la campana anterior, por lo que debería ser conservada y quizás expuesta en un posible museo. Una posibilidad de uso sería utilizarla como campana de las horas, en la sala del reloj o incluso dentro del templo, para que éste, cuando funcione, no sólo muestre al exterior la aguja del paso del tiempo, sino que suene (ya que el toque público parece conveniente realizarlo con su campana propia, mucho mayor) En su lugar, y en el de las otras campanas de volteo, debería hacerse un conjunto nuevo de cinco campanas, armonizadas con la de San Antonio, que será el contrapunto sonoro de estos toques.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

Jesús, José y María (4)

Año fundición 1888
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 46
Peso aproximado (en kg) 56
10 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
Aparte de algunas decoraciones industriales, la campana tiene solamente la inscripción "JESUS JOSE Y MARIA / 1888" Así como la expresión JESÚS, MARÍA Y JOSÉ es más habitual del siglo XVIII, a finales del XIX aparece esta otra, con el orden cambiado, que permite mayores posibilidades de rima, como en las conocidas jaculatorias "... AMPARADME CUANDO LLEGUE MI ÚLTIMA AGONÍA", "... OS DOY EL ALMA MÍA; SI MÁS TUVIERA, MÁS OS DARÍA". No sido posible reconocer al autor de la campana, cuya breve inscripción y falta de cruz y otros motivos religiosos apuntaría hacia un uso civil o de reloj.
Estado original
¿Campana de reloj? ¿Campana de fábrica?
Conservación
Badajo modelo ROSAS, percute mal. La campana está unida al yugo solamente por dos herrajes en forma de U, de manera que si uno rompiese, se desprendería (tradicionalmente se dotaba de al menos tres).
Toques tradicionales
Probablemente campana de señales.
Toques actuales
Volteo exclusivamente.
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
(09) Motor de volteo continuo
Actuaciones
La campana fue mecanizada en 1992 por ROSAS de Torredonjimeno, sustituyendo el yugo de madera original por otro de hierro soldado. Fue igualmente dotada de un motor de volteo continuo.
Valoración
Campana sin ningún valor y que puede refundirse tras su documentación.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. No obstante parece conveniente descartarla para su uso como campana de volteo en el conjunto restaurado. En su lugar, y en el de las otras campanas de volteo, debería hacerse un conjunto nuevo de cinco campanas, armonizadas con la de San Antonio, que será el contrapunto sonoro de estos toques.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

Nuestra Señora de América (5)

FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL (TORREDONJIMENO)
Año fundición 1992
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 63
Peso aproximado (en kg) 145
12 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana, con numerosos y graves defectos de fundición, tiene una breve inscripción de cierto interés. En la parte superior dice "NTRA. SRA. DE AMERICA" que pudieron escribir sin abreviaturas, ya que queda mucho espacio en blanco: NUESTRA SEÑORA DE AMERICA. En el medio, a la parte exterior dice, mal repartidos los textos, "EN EL V CENTENARIO DE LA EVAN / GELIZACION DEL NUEVO MUNDO / MCMXCII." mientras que a la parte interior hay un anagrama, de grandes dimensiones, de forma más o menos circular, que incluye un Euro a la izquierda, y que representa probablemente la institución donante de la campana, que no sabemos reconocer. Debajo, y también en la parte exterior, dice la marca de fábrica, también mal reproducida como el resto "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / JAEN" Tanto por la fabricación como por la sonoridad, se trata de una campana de pésima calidad, cuyo escaso interés se limita al texto, un tanto original.
Conservación
Numerosos defectos de fundición. La campana está mal orientada: tanto los textos de dedicación como la marca de fábrica se encuentran al exterior, mientras que el probable anagrama del donante luce hacia el interior de la sala de campanas. Badajo unido mediante cable de acero (modelo ROSAS): como es habitual con este tipo de badajo, la bola está torcida y pega de lado, con peligro de rotura de la campana.
Toques actuales
Volteo continuo.
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
(03) Motor de volteo continuo
Valoración
Campana sin ningún valor y que puede refundirse tras su documentación.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original. No obstante parece conveniente descartarla para su uso como campana de volteo en el conjunto restaurado. En su lugar, y en el de las otras campanas de volteo, debería hacerse un conjunto nuevo de cinco campanas, armonizadas con la de San Antonio, que será el contrapunto sonoro de estos toques.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

María (6)

Año fundición 1530
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 68
Peso aproximado (en kg) 182
54 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana tiene una única inscripción en letra minúscula gótica, precedida de la cruz de San Andrés: "aue santisima maria mater dei rregina celi porta paradisi" Debieron escribir el texto como "AVE SANCTISSIMA MARIA MATER DEI REGINA CELI PORTA PARADISI" que se puede traducir como TE SALUDO SANTÍSIMA MARÍA, MADRE DE DIOS, REINA DEL CIELO Y PUERTA DEL PARAÍSO. En el manuscrito anónimo conservado en la Biblioteca Municipal de Amiens Livre d’heures selon l’usage de Sainte-Waudru de Mons, escrito entre 1474 y 1501, está la misma oración añadida, por otra mano contemporánea:
F. 9 : Prière ajoutée par une autre main : Sixte pappe IIIIe a donné a tous ceux qui diront cest oroison devotement devant l’image de la Vierge estant au soleil XIM ans de vrais pardons. Ave sanctissima Maria, mater Dei, regina celi, porta paradisi, domina mundi, tu es singularis virgo pura, tu concepisti Jhesum sine peccato, tu peperisti Creatorem et Salvatorem mundi, in quo ego non dubito. Ora pro me Jhesum dilectum filium, et libera me ab omnibus malis. Amen.
El papa Sixto V gobernó la Iglesia de 1471 a 1484. La campana tiene unas características similares a la otra gótica, procedente también de San Andrés: similar epigrafía, cordones, igual grabado del Ecce Homo (aunque diferente de la Virgen y el Niño, en este caso de factura gótica), igual escudo del Marqués de Villena, así como pequeño monograma que interpretamos como título de los MEXÍA. Solamente en esta campana falta la inscripción del pie, indicando quien mandó hacerla, y también carece de fecha y de nombre del autor, sin duda el mismo y en el mismo año que la otra.
Conservación
Badajo unido mediante tuercas (modelo ROSAS) - Pega alto e incluso daba doble marca (tanto de la bola como de las orejas metálicas por donde pasa un innecesario cable de seguridad)
Toques tradicionales
De acuerdo con las tradiciones del Marquesado de Villena, la campana estaba fija y se tocaba desde el pie de la torre mediante una larga soga. En consecuencia sus toques eran pausados y solemnes.
Toques actuales
Volteo continuo. Por problemas del mecanismo hace tiempo que no se toca.
Yugo
Hierro ROSAS
Mecanismos para tocar
(09) Motor de volteo continuo
Valoración
En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación
La instalación ha sido sustituida y debe ser restaurada para recuperar los valores originales. Cualquier mecanización deberá reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Actuaciones urgentes
La campana debe ser inmovilizada, y en ningún caso volteada con los mecanismos y accesorios actuales.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, siempre con la reserva de mantener cualquier posible decoración, documentándola, fijándola y conservándola. Debe ser dotada de un yugo fijo de madera, pintado como los originales de su color (y no de verde, por influencia de la empresa instaladora de origen andaluz), debidamente protegido para la intemperie. Debe colocarse con el escudo hacia la parte interior de la sala. Debe ser dotada de un badajo metálico, similar al de las otras campanas fijas, sin un innecesario cable de seguridad, e instalado de modo que no solamente pegue en su punto sino que pueda ser tocado tanto manualmente como tirado de un mecanismo, preferentemente hidráulico, de gran velocidad de respuesta, que reproduzca los toques tradicionales y no impida los toques manuales. De ningún modo debe ser dotada de electromazo, interior o exterior.
Protección
Debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural. La declaración se justifica por la antigüedad y estado de conservación de la campana, así como por la instalación, que denota una manera tradicional de tocar las campanas, que convierte al conjunto de San Antonio en un lugar de encuentro de dos culturas, al igual que los alumbres estaban gestionados por dos señores diferentes.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
  • LLOP i BAYO, Francesc (09-12-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

San Antonio de Padua (7)

Año fundición 1609
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 77
Peso aproximado (en kg) 264
61 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana tiene dos inscripciones bien diferenciadas. En la parte superior, con letras de mayor tamaño, pone en griego y latín formando una sola palabra (que escribimos separada para mayor comprensión) "XPS VINCIT # XPS REGNAT # XPS AB OMNI MALO NOS DEFENDAT # " que suele escribirse completa XPS VINCIT XPS REGNAT XPS IMPERAT XPS AB OMNI MALO NOS DEFENDAT. "XPS" es una abreviatura griega, que debieron escribir "XPISTOS VINCIT XPISTOS REGNAT XPISTOS IMPERAT XPISTOS AB OMNI MALO NOS DEFENDAT" que puede traducirse como CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL. Parece ser que esta expresión procede de las llamadas aclamaciones carolinas, empleadas en el siglo VIII en Francia, y posteriormente utilizadas como el himno oficial de radio Vaticano en el siglo XX. En el medio hay, a la parte de afuera, el escudo del Señor de Los Vélez, mientras que a la parte de adentro está una cruz muy decorada con pedestal, a cuyo pie pone una larga palabra, sin espacios intermedios, que separamos: "DON LVIS FAJARDO MARQVES DE LOS VELEZ CONDE DE LVNA ADELANTADO I CAPITAN GENERAL DEL REINO DE MVRCIA MANDO HAZER ESTA CAMPANA # ANO # I6O9 # # # " Como decimos está escrita en un solo texto, sin espacios, y los cambios ortográficos "I" por "Y", "HAZER" por "HACER", incluso "ANO" por "AÑO" son habituales en su momento. No se indica el nombre del autor, cosa bastante habitual en las campanas andaluzas.
Conservación
Mal orientada (la cruz hacia adentro). El yugo de madera, fijo, parece original, así como sus herrajes. Falsa badajera, atornillada a la campana. El badajo golpea muy alto. El electromazo pega demasiado bajo. La campana presenta una espesa capa de polvo en la parte interior.
Toques tradicionales
De acuerdo con las tradiciones andaluzas, de donde procedía el señor de Los Vélez, la campana mayor del conjunto estaba fija, mientras que las menores volteaban, marcando ésta el contrapunto rítmico y sonoro.
Toques actuales
Toque con electromazo exterior. Apenas participa en toques manuales.
Yugo
Yugo de madera empotrado en el vano de la torre
Mecanismos para tocar
(09) Electromazo - Badajo
Actuaciones
Procedente de la antigua espadaña de la parroquia de San Antonio, bajo patronazgo de los marqueses de Vélez. Estuvo conectada al antiguo reloj parroquial, cuyo mecanismo está parado.
Valoración
En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Actuaciones urgentes
Debido a la mala posición del electromazo, debe evitarse su toque.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, siempre con la reserva de mantener cualquier posible decoración, documentándola, fijándola y conservándola. El yugo fijo de madera, debe ser restaurado, pintado como los originales de su color (y no de verde, por influencia de la empresa instaladora de origen andaluz), debidamente protegido para la intemperie. Debe colocarse con el escudo hacia la parte interior de la sala. Debe ser dotada de su propio badajo metálico, similar al de las otras campanas fijas, sin un innecesario cable de seguridad, e instalado de modo que no solamente pegue en su punto sino que pueda ser tocado tanto manualmente como tirado de un mecanismo, preferentemente hidráulico, de gran velocidad de respuesta, que reproduzca los toques tradicionales y no impida los toques manuales. De ningún modo debe ser dotada de electromazo, interior o exterior.
Protección
Debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural. La declaración se justifica por la antigüedad y estado de conservación de la campana, así como por la instalación, que denota una manera tradicional de tocar las campanas, que convierte al conjunto de San Antonio en un lugar de encuentro de dos culturas, al igual que los alumbres estaban gestionados por dos señores diferentes.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
  • LLOP i BAYO, Francesc (09-12-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

San Andrés (8)

Año fundición 1532
Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 78
Peso aproximado (en kg) 275
121 fotos de la campana
Ficha completa de la campana
Descripción epigráfica
La campana tiene dos inscripciones diferentes, ambas en epigrafía minúscula gótica. En la parte alta dice "beatus andreas apostolus extitit pedricator edrector ita apud" La cita procede de la colecta de la misa de San Andrés, con algunas variaciones. En las Horæ ad usum Sarum, Paris Pro Antonio Vérard 24 April 1506 (London - The British Library - C.41.a.19) el texto se escribe "Oratio. Maiestatem tuam dñe suppliciter exoramus: ut sicut ecclesie tue beatus andreas apostolus extitit predicator et rector ita apud te sit pro nobis intercessor. Per dñm." Una versión más reciente, precisamente de los MISALES SAN ANDRÉS, Misal Diario y Vesperal (Bíblica - Bruges; Desclée de Brouwer - Bilbao 1962 f. 1233) dice "Majestátem tuam, Dómine, supplíciter exorámus: ut, sicut Ecclésiæ tuæ beátus Andréas Apóstolus éxstitit prædicátor et rector; ita apud te sit pro nobis perpétuus intercéssor. Per Dóminum." que traducen "Suplicamos, ¡oh Señor!, humildemente a tu majestad que, así como el apóstol san Andrés enseñó y gobernó a tu Iglesia, así también sea perpetuo intercesor nuestro cerca de ti. Por nuestro Señor Jesucristo." Debajo hay diversas decoraciones. A la derecha exterior una imagen de la Virgen de la Leche, renacentista. En el centro interior el escudo del Marquesado de Villena, y debajo un monograma muy decorado, que podría corresponder a la M de los MEXÍA. A la parte izquierda exterior hay un Ecce Homo, de factura gótica. La inscripción de la parte baja está en español: " + esta canpana mando hazer elnoble senor goncalo mexia gouernador destos alunbres del senor marques deuillena ano d xxx" / "ii". Creemos que los dos signos que figuran debajo completan la inscripción, que debiera leerse como "ESTA CAMPANA (LA) MANDÓ HACER EL NOBLE SEÑOR GONZALO MEXÍA GOBERNADOR DE ESTOS ALUMBRES DEL SEÑOR MARQUÉS DE VILLENA (EL) AÑO 1532. La campana marca un momento de transición: todavía emplea caracteres góticos minúsculos, pero aún no utiliza una gran cruz, que se ubicaría al lado exterior, y por tanto opuesto al escudo, ya que estas cruces hacen por lo general su aparición hacia 1550. No es usual la ausencia del nombre del fundidor, que por otra parte podría corresponder al monograma indicado, aunque éste parece más relacionado con el señor MEXÍA.
Conservación
El electromazo pega excesivamente bajo. Lo de menos es que está pegando en la inscripción del patronazgo; lo peor es que pone en peligro de rotura inmediata la campana por su baja posición.
Toques tradicionales
De acuerdo con las tradiciones del Marquesado de Villena, la campana estaba fija y se tocaba desde el pie de la torre mediante una larga soga. En consecuencia sus toques eran pausados y solemnes.
Toques actuales
Toque con electromazo exterior. Apenas participa en toques manuales.
Yugo
Yugo nuevo de madera empotrado en el hueco de la torre
Mecanismos para tocar
(09) Electromazo - Badajo
Actuaciones
Procedente de la antigua parroquia de San Andrés, sujeta al patronazgo del Marqués de Villena
Valoración
En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Actuaciones urgentes
Debido a la mala posición del electromazo, debe evitarse su toque.
Propuesta
La campana debe ser limpiada por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, siempre con la reserva de mantener cualquier posible decoración, documentándola, fijándola y conservándola. El yugo fijo de madera, debe ser restaurado, pintado como los originales de su color (y no de verde, por influencia de la empresa instaladora de origen andaluz), debidamente protegido para la intemperie. Debe colocarse con el escudo hacia la parte interior de la sala. Debe ser dotada de su propio badajo metálico, similar al de las otras campanas fijas, sin un innecesario cable de seguridad, e instalado de modo que no solamente pegue en su punto sino que pueda ser tocado tanto manualmente como tirado de un mecanismo, preferentemente hidráulico, de gran velocidad de respuesta, que reproduzca los toques tradicionales y no impida los toques manuales. De ningún modo debe ser dotada de electromazo, interior o exterior.
Protección
Debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural. La declaración se justifica por la antigüedad y estado de conservación de la campana, así como por la instalación, que denota una manera tradicional de tocar las campanas, que convierte al conjunto de San Antonio en un lugar de encuentro de dos culturas, al igual que los alumbres estaban gestionados por dos señores diferentes.
Documentaciones de la campana
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique (20-06-2006)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (25-09-2006)
  • LLOP i BAYO, Francesc (09-12-2006)
Actualización ficha
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha
03-11-2007

Bibliografia
Documentaciones de la torre

Autor ficha torre
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-11-2007)
Autor del informe
Dr. Francesc LLOP i BAYO (03-11-2007)
  • Parroquia de San Antonio de Padua - MAZARRÓN: Campanas, campaneros y toques
  • MAZARRÓN: Campanas, campaneros y toques
  • ROSAS, HIJO DE MANUEL (TORREDONJIMENO) : Inventario de campanas
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 20-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 84 Visitants: 84 Usuaris: 0