ONDA GUILLENA RADIO - Los toques de campanas

Los toques de campanas

1- Explicación primera de Juan Antonio Silva


Explicación primera de Juan Antonio SILVA

A.- Toques civiles

Eran responsabilidad del concejo y avisaban por lo general a fuego, a perdidos, a agrupación de ganados comunales, al propio concejo, invasión, llegada del señor, etc.

Cuando en nuestros pueblos, aún no existían los consistorios o ayuntamientos, como tales lugares de reunión, los vecinos eran convocados a las reuniones de concejo «a son de campana tañida» congregándose a las puertas de la iglesia.

Arrebato
Es un toque general y desorganizado que avisa de algún peligro grave.Este toque solía hacerse cuando había alguna catástrofe. Se tocaba de forma rápida para que acudieran los vecinos en ayuda o por ejemplo a sofocar algún incendio.


Toque de arrebato

Otros toques desaparecidos

Toques de nublo o a tentenublo
En tiempos próximos a la recogida de los productos del campo si existía peligro de tormenta, los vecinos pedían que se realizara este toque con el fin de ahuyentar y dispersar las nubes antes de que descargaran el temido granizo. Hoy tenemos las alarmas por colores.
Perdido
Cuando una persona se perdía a altas horas de la noche o por niebla, para orientarse al oír el sonido de las campanas.
A orientar a los caminantes en las horas nocturnas
Destinado por ejemplo a orientar a los peregrinos del Camino de Santiago.

B.- Toques religiosos

Ángelus
Se mantiene hoy. Se tocaba a la 6 de la mañana, a las 12 y a las 6 de la tarde. Su origen se remonta al siglo XIII con la pretensión de recordar el momento de la Anunciación de María.


Ángelus

Vísperas
Un toque para llamar a los oficios el día de la víspera de las Fiestas Mayores de la Iglesia. Solía hacerse a las 14:00 h.


Vísperas

Animas
Se ejecutaba a la puesta del sol. Es un momento de oración, en especial por las almas del purgatorio. Un modo de no olvidar a los fallecidos que pudieran necesitar de la ayuda de los vivos para acceder al reino de los cielos.


Ánimas

-Toques a misa
Todos los días de lunes a sábado en horario de tarde y los domingos en horario matutino se ejecutan tres toques que daban comienzo media hora antes de la celebración de la misa. Cada uno de estos toques está compuesto por unas 15 o 20 campanadas tocadas de forma rápida, seguidas de una pausa y de una, dos o tres campanadas respectivamente. Los domingos, además, solían incorporarse los repiques.


Toques a misa

Repiques
El repique es un toque usado en los días festivos, un toque alegre, atronador, de gloria, cargado de música; un pequeño concierto de campanas, que llenaba de sonoridad y de vida todo el pueblo. Además de los domingos en la mañana es frecuente usarlo el Sábado Santo tras la resurrección del Señor, durante las procesiones gloriosas, etc. Siempre con intención de anunciar el inicio de los oficios.


Repiques

<
La Señal por los difuntos o toque de clamor
La señal, que es un toque de clamor de unos cinco minutos, se toca al producirse la muerte de algún vecino, habitante u originario del pueblo. Por lo general la señal se suele dar normalmente, a primera hora del día, al salir el sol, y es la forma de anunciar a todo el pueblo que algún vecino había fallecido.


La Señal por los difuntos o toque de clamor

Toque de clamor o de los difuntos
El toque de clamor se utilizaba y utiliza también para tocar a misa en el caso de los funerales. El resto de los toques para estas misas eran idénticos a los del resto de días, ya descritos. Las campanas también doblaban mientras se conducía el cadáver al cementerio. Tiempo atrás, durante toda la noche del día uno de noviembre (día de todos los Santos), y hasta el amanecer del día dos (día de las Ánimas), las campanas tañían ininterrumpidamente siguiendo el ritmo del toque de clamor, en recuerdo de todos los difuntos.


Toque de clamor o de los difuntos

«Toque de gloria»,párvulos o mortijuelo
Así se llamaba cuando fallecía algún niño. Se tocaba con la campana pequeña o esquilín, y en algunos sitios era conocido como «toque de tilíndula».


Toque de gloria»,párvulos o mortijuelo

Otros toques desaparecidos

Toques extraordinarios
Solía emplearse por ejemplo cuando iba un obispo de forma pública a una iglesia, cuando llegaba el rey o el emperador o incluso el visitador de la Diócesis. Si se celebraba en la ciudad un Sínodo diocesano, estaban obligadas a tocar todas las campanas la víspera. Estos toques estaban siempre en función de las distintas costumbres de los lugares disponiendo cada uno de su propios sones específicos.


Toques extraordinarios

Toques que indicaban el comienzo y el final de la jornada
Estaba prohibido que hubiera movimientos fuera de la población. para poder identificar la llegada de extraños, amigos o enemigos.

Había un toque que prohibía andar por las calles sin antorcha.
Maitines
Se tocaba al alba e invitaba a la población a recibir el nuevo día con una oración, anunciando la hora de comenzar la jornada de trabajo.
Toque para portar el Viático a un enfermo grave o moribundo
Se trataba de un toque lento de una campana mientras el sacerdote acompañado de los monaguillos que también solía ir tocando una campanilla, se dirigía a la cada del enfermo en peligro de muerte.
Toque de agonía del Papa
Se anunciaba el fallecimiento del Primado de la Iglesia.
Toque de agonía del Cardenal de la Diócesis.
Se anunciaba la muerte del Sr. Cardenal de la Diócesis.

El silencio de las campanas

Las campanas enmudecían desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. Y también en ocasiones cuando las ciudades quedaban castigadas sin entierros eclesiales o culto por haber quedado en entredicho. A esto se le llamaba «tiempo de entredicho». A veces una campana tañía para recordar a la población la desgracia en que había caído.

El Jueves Santo, las campanas eran sustituidas por la matraca, que anunciaban días de pasión, que por otra parte se convertían en una ocasión lúdica y festiva para los niños del pueblo. En Guillena hay constancia de su uso al menos desde el siglo XIX (la matraca más antigua que se conserva es de esta época).

Así las campanas permanecen en silencio hasta la terminación del «Gloria» del Sábado Santo, que el sacerdote entonaba durante la Vigilia Pascual. En este momento se rompe el silencio de las campanas, símbolo de la muerte, y vuelven de nuevo los tañidos atronadores y festivos de los repiques, que anuncian desde el campanario la resurrección y la vida. Una especie de himno de la alegría.


El silencio de las campanas

ONDA GUILLENA RADIO

Onda Guillena Radio (11-10-2018)

  • Parroquia de Nuestra Señora de la Granada - GUILLENA: Campanas, campaneros y toques
  • GUILLENA: Campanas, campaneros y toques
  • ARROYO ARROYO, MIGUEL (FUENTERROBLES) : Toques y otras actividades
  • Grabaciones de toques: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Onda Guillena Radio (2018)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 25-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 104 Visitants: 103 Usuaris: 1 - francesc