Inventario de las campanas de las Catedrales de España

Santa Església Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Creu i Santa Eulàlia - BARCELONA (CATALUNYA)

TorreSanta Església Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Creu i Santa Eulàlia (Referencia: 644)
Población BARCELONA
Descripción Iglesia levantada en 1298 en estilo gótico catalán -naves laterales altas (iglesia de salón), tejado de azotea-, cubierta a principios del siglo XV (1422) y terminada a finales del siglo XIX con un cimborrio sobre trompas (finalizado en 1913) con aguja calada de 73 metros (medida externa que incluye la figura de Santa Elena, de 4'84 metros de altura obra de Eduard B. Alentorn) y fachada neogótica (1887 hasta 1890) obra del arquitecto Josep Oriol Mestres de acuerdo con un proyecto del maestro de obras francés Carlos Galtés de 1408. Sus muros son de sillares de piedra grisácea más bien pequeños, bien escuadrados y dispuestos en hiladas regulares.
Consta de tres naves de seis tramos, uno de ellos es el transepto y otro forma parte del ábside; están cubiertas con bóvedas ojivales simples al igual que el transepto que no sobresale ya que tiene la longitud igual a la anchura del edificio incluidas las capillas laterales; están encabezadas por un ábside poligonal de nueve lados que incluye la girola detrás del altar mayor; el cimborrio está situado a los pies del templo, sobre su segundo tramo. Tiene un claustro del siglo XV.
El frontis neogótico tiene una portada con dos portales separados por un parteluz; sobre él un gablete la corona; está decorada con estatuas de los apóstoles y otros santos barceloneses esculpidos por Agapit Vallmitjana. También tiene otros dos portales laterales, el de Sant Iu y el de Santa Eulàlia abiertos los dos extremos del transepto, bajo los campanarios; el portal de Santa Eulàlia que da al claustro es románico así como el de Santa Llúcia por el que se entra en la capilla adyacente del mismo nombre ya existente en aquel lugar y hoy comunicada directamente con el claustro; el portal románico en mármol blanco del claustro ha sido aprovechado de la antigua portada principal de la catedral anterior. Las capillas laterales, dos por tramo, situadas entre contrafuertes, tienen una galería encima; un triforio circula por sobre la nave central. El ábside y parte de la puerta de Sant Iu, externamente, aunque muestran restos románicos: ventanales y algunos relieves que flanquean el portal, y una entrada en la parte alta, antiguo portal que permitía, por un puente, pasar del palacio de los condes en el interior de la basílica.
Dimensiones: 88'36 x 10'27 x 26'46 metros respectivamente de longitud, anchura y altura; hay que tener en cuenta que la longitud la he calculado desde el umbral de la puerta principal hasta el fondo de la capilla central del ábside; la anchura total de las tres naves es de 26 metros y, si contamos la profundidad de las capillas laterales, la anchura total del recinto es de 39; el cimborrio alcanza una altura de 41'47 metros por el interior y por fuera la aguja llega cerca de los 70; el transepto de hecho 39'00 x 8'26 x 10'77.
Guarda dos antiguos capiteles de la época visigótica donde descansa la mesa del altar mayor. El coro está situado en el centro de la nave central; en su parte alta exterior son visibles unas ménsulas figurativas de Jordi de Déu (dicho también Jordi Joan) y del mismo es la escalera de piedra tallada para ascender al púlpito ricamente decorado y con dos figuras de la Anunciación: María y Gabriel. Unos grupos escultóricos en las capillas funerarias del claustro son de José Limón. Bajo el altar mayor hay la cripta con el sepulcro de Santa Eulalia.
Guarda también muchas otras obras de arte entre las que destacan: parte de la sillería superior del coro y púlpito todo de madera con trabajos de Pere Sanglada (1,403); doseles pinaculares sobre los asientos del coro de Miguel Lochner y Joan Fridriech, de Kassel (1497); sillería inferior -48 sillas más-de Macià Bonafè (1456); mamparas o cabeceras de la entrada del coro de Bartolomé Bermejo y de Diego de Siloé en tallas de roble (1518); escudos heráldicos de la nobleza europea del tiempo de Carlos I de España pintados en la reunión de la orden del Toisón de Oro en 1519 en el coro por Juan de Borgoña.
Claves de bóveda, ménsulas y medallones de los escultores Claperós padre (Antoni) e hijos (Joan y Antoni) a lo largo y ancho de la edificación.
Relieve del tímpano de la puerta de la Piedad, hoy guardado en la galería alta, en madera de roble, del escultor alemán Miquel Lochner (1490).
Valla de mármol del trascoro dedicado a Santa Eulalia con relieves renacentistas del escultor Bartolomé Ordóñez (...- 1520); del mismo escultor, parte de la sillería del Coro; colaboraron en el trascoro los escultores italianos Bellalana y Cogono y el aragonés Pedro Villar.
Sepulcro de alabastro de Santa Eulalia en la cripta bajo el Altar Mayor; hay quien lo atribuye al escultor italiano de la escuela gótica pisana Lupo de Francesco (1327).
Sepulcros de los condes Ramón Berenguer I el Viejo y su esposa Almodis, fundadores de la catedral románica, dentro de cajas de madera recubiertas de terciopelo carmesí adosados ​​a la pared junto a la puerta de la sacristía, a la derecha; sepulcro de San Ramón de Peñafort (siglo XIV); estatua yacente de Sant Oleguer de Pere Sanglada (1406) sobre la urna funeraria de talla barroca de Francesc Grau y Domènec Rovira de finales del siglo XVII; imagen del Santo Cristo de Lepanto, del siglo XVI; sepulcro en alabastro de Sancha Ximenis de Cabrera, obra probable de Pere Oller (1436); arcosolio con pintura del tema del alma recibida en la Gloria, probablemente de Lluís Dalmau (1460); retablo barroco de Sant Pacià tallado por Miquel Sala (1688).
Retablos de los pintores góticos Lluís Borrassà (1424-26), Joan Mates (1415), García de Benabarre (1456), Guerau Gener (1401), Rafael Vergós (1498), Transfiguración de Bernat Martorell (1452); pinturas de José Tramulles (1763), retablos barrocos como el de Agustín Pujol (1619) y, en el museo situado junto al claustro, La Piedad de Bartolomé Bermejo (1490), y otras; silla del rey Martín, de oro y plata, y custodia del 1390, obra de orfebres catalanes hoy (2008) expuestos en el museo cercano de San Severo.
Esculturas del Altar Mayor de Frederic Marès (1977) que acompañan a la cruz; en la capilla de la Virgen de la Alegría la imagen en alabastro de la titular de José María Campos y Arnau de 1945 y de él mismo en un altar lateral la imagen policromada de San Benito (1932); en un arcosolio, en el lateral de la puerta de Sant Iu el sepulcro en alabastro del 1,409 del obispo Ramón de Escaleras, obra de Antoni Canet en estilo gótico borgoñón.
Órgano de 61 registros, de 1 539.
Pila bautismal gótico-renacentista helicoidal donde fueron bautizados los indios que Colón se llevó de regreso de su primer viaje al nuevo continente, toda de una pieza de mármol de Carrara del escultor florentino Onofre Julián (1433) que también esculpió alguna clave de bóveda como la de la Santa Cena.
Arquitectos: Jaume Fabrer (1317-1338), Bernat Roca, Bartolomé Gual, Arnau Bargués, Jaume Solà, Andreu Escuder durante los siglos XIV y XV. En cuanto a la fachada neogótica (1881), Josep Oriol Mestres i Esplugas (1815-1895) y August Fon i Carreras respecto al cimborrio.

Campanarios de planta cuadrada (10'00 x 10'00 m) con un segundo cuerpo octogonal irregular; tienen unas torres adosadas de planta poligonal con escaleras interiores de caracol de piedra picada y vuelta helicoidal de medio punto que llegan hasta bajo la celda.
En el campanario del reloj (portal de Sant Iu) hay un rellano casi en lo alto con portal que da al piso con la maquinaria del reloj de titularidad municipal; varias placas y relieves adornan el muro alrededor de la puerta; desde allí sigue la escalera hasta la celda; este recinto, vacío, abierto por ocho ventanales con tracerías y barandillas de balaustres, está cubierto por una cúpula con nervios hasta una clave anillada; desde la celda se sube a la azotea por una escalera de caracol dentro de un prisma rectangular de obra con escalones de ladrillo; la azotea con barandillas caladas presenta ocho caras irregulares; su longitud, de norte a sur, es de unos nueve metros y pico; encima, una alta y hermosa estructura metálica con una gran campana horaria (Eulalia, 3500 kg) y, en la cima, una más pequeña (Honorata, 750 kg) para los cuartos; esta estructura no queda incluida en la medida de la altura. Para el exterior presenta, bajo la celda, una moldura con arcos ciegos góticas; otras molduras se encuentran en la mitad inferior. Sus muros son de sillares de piedra grisácea de Montjuïc.
Los dos campanarios fueron levantados en el siglo XIV, el del portal de Sant Iu (1393), llamado del reloj, fue terminado en el siglo XVI. El campanario del claustro (1386) o de las horas reúne en la celda un conjunto extraordinario de campanas: Dolores, Paciana, Angélica, Antonia, Severa, Oleguera, Gregòria, Narcisa, Merced y Tomassa, ésta del 1539 de 2500 kilos; las otras son posteriores a 1939.
Aunque los dos campanarios fueron levantados en el siglo XIV uno de ellos fue completado más adelante, en el siglo XVI y, por descuido, quedó a una altura desigual respecto de su gemelo.
Situación: sobre los atrios situados en los dos extremos del transepto.
Alturas: campanario del portal de Sant Iu, del reloj: 59'56 metros.
Esbeltez: 5,9
campanario del claustro, de las horas: 54'87 metros.
Esbeltez: 5,4
En el texto turístico del canónigo archivero Ángel Fàbrega se da la altura de 53 metros para los dos campanarios, seguramente para simplificar; el arquitecto Bassegoda, conservador que fue de la catedral, me indicó otra medida, la menor de 54 metros, y me explicó que los dos campanarios tenían alturas diferentes. Un servidor, con dificultades ciertamente, he calculado las alturas que doy, y lo hago con reservas ya que no tengo la plena certeza de que he podido hacer los cálculos fiables debido a la estrechez de las calles adyacentes ya la gran altura que tienen los dos campanarios , hechos que dificultan la observación de la cima desde el suelo de la calle desde donde se hace la medida. Con todo pienso que las alturas que indico son bastante fiables. Delfí DALMAU i ARGEMIR (2014)
Graffitti Hay numerosos grafitos incisos en la sala de campanas, que habría que estudiar cuidadosamente ya que aportan, seguramente, la única fuente de información de nombres de campaneros antiguos. Entre otros "AGUSTIN / 1889".
Hay otro, con epigrafía aparentemente gótica, pero que se podría interpretar como "guillem / luis I6o6". Debajo pone, con epigrafía humanista, "RODA".
Estado original Las campanas estaban dispuestas en las ventanas, a distintos niveles, mientras que las esquilas o campanas pequeñas estaban ubicadas en pedestales de piedra dispuestos en los pilares.
Según escribe el presbítero Francisco BALDELLO en 1969, las campanas se mecanizaron en 1911 con motivo de la introducción de la electricidad en la Catedral. Se trataba de una mecanización de MURUA, con motores de volteo continuo y yugos de hierro, que no respetavan los toques tradicionales, pero que aún dejaron las campanas en su lurar oroginal. Se trata, posiblemente, de la primera mecanización de campanas de Catedrales.
No obstante, en los muros dejaron los topes de hierro o "grues" que permanecen aún en su lugar original y conviven con los soportes de los rodamientos de las campanas motorizadas.
Estado reciente En 1968 empieza un proceso de modificación absoluta de las instalaciones, las campanas y los toques. Hay un cartel en la sala de campanas que dice "8-XII-1968 (empieza la reconstrucción) - 20-XI-1975 (inauguración)" De hecho no se trató de ningún "reconstrucción" sino de una "deconstrucción", con palabras actuales, es decir el desmontaje de uno conjunto tradicional, aplicando nuevas normas y estéticas ajenas. Se refunden campanas existentes, y las tres más antiguas son depositadas en una sala intermedia del campanario, mientras que una cuarta, precisamente la más nueva y de escaso interés, se expuesta en el museo.
Conservación actual En 2007 las campanas están ubicadas en la estructura elástica y metálica interior. Alguien de los motores alemanes originales ha sido renovado y sustituido por motores MOVOTRON de CLOCK-O-MATIC, así como algún electromazo.
Desde 1992 hay la novedad de la campana mayor añadida en 1998 y ubicada, como las otras, en la parte inferior central de la estructura.
Curiosamente, la potente estructura metálica que reposa sobre dos enormes vigas de hierro engastadas en el muro de la sala, no se menea cuando se balancean las campanas mayores, afortunadamente ubicadas en la parte inferior, pero se mueve exageradamente, probablemente por entrar en resonancia, cuando balancean las campanas más pequeñas y sobre todo la campana central más elevada, de dimensiones intermedias.
Protección Bien: Catedral de Santa Cruz y Santa Eulalia - "Església Catedral de la Santa Creu"
Comunidad Autónoma: C. A. Cataluña
Provincia: Barcelona
Municipio: Barcelona
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000338 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 02-11-1929
Fecha Boletín Declaración: 03-11-1929
Fuente: Ministerio de Cultura (2006)
BCIN 22-MH
Las campanas El conjunto existente de campanas es de gran interés. No obstante, las diferentes publicaciones de las campanas no coinciden con aquello que hemos documentado, y tampoco ofrecen la misma información, copiada los unos de los otros:
Numeración
propuesta
DocumentaciónNumeración
catedral
NombreCALVETE (1991)CARTELL (1975)BOS i BOLÓS (1997)
1L'Oleguera antiga
ANTONI FENODI
1529 - 107 K
1529
2GUIXÀ (1975) 125 K11L'Oleguera1975 - Mib4 - 129 K1975 - Mib4 - 129 K1975 - 129 - Mib - GUIXÀ
3GUIXÀ (1975) 152 K10La Severa1975 - Re4 - 152 K1975 - Re4 - 152 K1975 - 152 - Re - GUIXÀ
4Ave Maria
JOAN ANDREU
(1709) 216 K
9L'Angèlica1975 - Do4 - 250 K1975 - Do4 - 250 K1975 - 250 - Do - GUIXÀ
5L'Esquella Xica
(1545) 235 K
1542
6L'Esquella de Prima
(1321) 331 K
1321
7GUIXÀ (1975) 343 K8La Paciana1975 - Sib3 - 350 K1975 - Sib3 - 350 K1975 - 350 - Sib - GUIXÀ
8GUIXÀ (1975) 422 K7La Narcisa1975 - La3 - 458 K1975 - La3 - 438 K1975 - 438 - La - GUIXÀ
9Gregòria Josepa Joana
BARBERÍ (1943) 481 K
6La Gregòria1958 - Sol3 - 700 K1958 - Sol3 - 700 K1958 - Sol - 700
10Maria de la Mercè, Maria dels set Dolors
Narcisa - BARBERÍ 1958 - 858 K
5La Dolors1953 - Fa3 - 850 K1953 - Fa3 - 850 K1953 - Fa - 850
11Amadea Antònia Joana
BARBERÍ (1949) 951 K
4L'Antònia1958 - Mib3 - 950 K1958 - Mib3 - 950 K1958 - Mib3 - 950 K
12Mercè Josep Joana
BARBERÍ (1946) 1489 K
2La Mercè1949 - Do3 - 1.300 K1949 - Do3 - 1.300 K1949 Do 1.300 K
13Déu Omnipotent, Santa Maria
Sant Tomàs de Canterbury
JOSEP BARNOLA 1758 - 2241 K
3La Tomasa1758 - Re3 - 3.000 K(1539) 1758 - Re3 - 2.500 K1758 Re 2.500 K
14Montserrat
GUIXÀ (1998) 3.103 K
1La Montserrat(En proyecto)En proyecto Sib2 3.700 K
AFRANCESC CALBETÓ
(1865) 750 K
Campana dels quarts, Honorata150 K750 KCALVETÓ hijo 750 K
BFRANCESC CALBETÓ
(1865) 7.230 K
Campana de les hores, Eulàlia11.000 K3.500 KCALVETÓ hijo 3.500 K

Hay varios aspectos sobre los que hay que reflexionar.
En primer lugar, la disparidad de fechas y autores con respecto a un conjunto, en el que había más campanas históricas de lo que parecía. Destaca especialmente la Angélica, que todos atribuían a GUIXÀ y que resulta ser una campana del 1709, aunque fue "afinada", es decir conformada a las normas acústicas presentes, mucho probablemente por los GUIXÀ en 1975 (lo cual no cambia el fundidor ni las decoraciones originales). No estamos seguros si la Tomasa recibió el mismo tratamiento.
En segundo lugar la "separación" de cuatro campanas históricas, las cuales no parecen haber sido modificadas. No obstante, las tres documentadas, colgadas de cables en una cámara intermedia, son de las más antiguas de toda Cataluña y, al menos, aportan una sonoridad tan característica de su momento como los retablos góticos o renacentistas de la Catedral, los cuales sí fueron preservados y continúan siendo exhibidos y utilizados como objetos de culto.
Más allá de estas informaciones diversas, hay que hacer otras reflexiones, que caracterizan el conjunto global de las campanas de la Catedral. Primeramente, la utilización del latín (con la sola excepción de la campana más antigua del conjunto actual, en español, y la más moderna, en catalán), aunque las campanas de GUIXÀ combinan el latín para el nombre con las palabras CATEDRAL BARCELONA, que estarían en catalán y no en latín. En segundo lugar, la utilización de nombres múltiples para las campanas, ya empleada en la campana Tomasa y seguida por todas las otras posteriores, triple nombre, siempre en femenino, que no siempre coincide con el nombre digamos "oficial". Y una tercera, no menos sorprendente: si la utilización del cómputo romano para el tiempo del calendario, utilizado en la Tomasa, ya es muy tardío (no es muy normal en el siglo XVIII), aún lo es mucho menos para campanas de la posguerra, como la Gregòria.
Nuestra propuesta incluye todas las campanas existentes en el campanario, numeradas, como es habitual en este trabajo, de menor a mayor, una numeración a menudo utilizada en los conjuntos tradicionales de campanas, que no siempre corresponde con la numeración "musical", que empieza por la campana más grave.
Finalmente, nuestro peso propuesto corresponde a la fórmula automática propuesta por BARREDA Problemàtica i solucions tècniques de les instal·lacions de Cheste i Vilafamés (1993) y verificada después por Salvador IVORRA CHORRO en su tesis doctoral, fórmula bastante aproximada para las campanas de perfil tradicional.
La documentación de las campanas se realizó en unas condiciones especiales, debido a su ubicación, de no siempre fácil acceso. No obstante y a la espera de la confirmación documental, la información replegada completa y renueva aquellos datos conocidos hasta el momento presente.
Hay que indicar, además, que las campanas existentes, con la excepción de la Tomasa, no coinciden con las once tradicionales, mencionadas por BALDELLO en su trabajo, y comentado más adelante, cuando hablamos de los toques tradicionales. Hay que observar, además, que por alguna razón, aún no justificada, las catedrales de la Corona de Aragón catalanohablante tenían todas once campanas (cinco "senys" o campanas mayores y seis pequeñas, llamadas aquí "esquelles").
PERARNAU DE BRUSE indica, sin embargo que son doce las campanas: "Severa", "Tomasa", "Feria", "Lladre", "Dominical"; las tres fraternales hermanas que "responden" a los nombres de "Badada", 'Prima" y "Olaguera"; "Mercedes", la "Nona", y las dos que son pareja: la "Esquella baixa" y la "Esquella alta"
Toques tradicionales Hasta el momento no hemos podido acceder a documentación antigua y fiable sobre los toques tradicionales de la Catedral. Hay que tener en cuenta que la temprana mecanización de las campanas, probablemente la primera de todas las catedrales, dificulta el acceso a la memoria oral. Contamos, hasta el momento, con dos breves artículos, relacionados con las campanas y los toques.
El presbítero Francisco BALDELLO escribía un texto en "La Vanguardia Española" (12-03-1969) con motivo del inicio de la mecanización de las campanas de la Catedral, al nuevo estilo alemán. Por lo que parece, a principios del siglo XX, los campaneros, organizados por el señor Antonet, solo balanceaban las campanas, ya que el repique no era cosa del templo: “quan a la Seu repiquen, senyal de misteri”.
Las campanas balanceadas (y sin duda las mayores sentadas, como confirma la presencia de numerosas "grúas" o topes aún existentes en los muros de las ventanas) eran sustituidas en el Triduo Santo por la matraca de madera, "sonido lúgubre y misterioso"
Para las fiestas balanceaban las once campanas de la sala, precedidas por el sonido grave de la Tomasa. Las grandes campanas tocaban alternadas, probablemente con una cadencia organizada y semejante a los aún actuales toques de Santa María de Cervera, el último campanario tradicional catalán. El nombre de las once campanas era el siguiente: “Tomasa”, “Mercedes”, “Dominical”, “La Lladre”, “Feria”, “Nona”, “Prima”, “Esquella alta”, “Esquella baixa”, “Oleguera” y “Vedada”. La "Nona" había sido renombrada "Gregòria" en 1943, después de su refundición, mientras que el "Seny del Lladre" había sido, probablemente, la campana del toque nocturno de la Catedral, previo a la oración por los difuntos y que probablemente marcaría el cierre de las murallas.
No obstante lo dicho, la "Tomasa" era tocada también a golpes de badajo: para el toque de oración por la mañana, al mediodía y al anochecer. También al momento de la Consagración era balanceada la "Vedada" y alternada con tres golpes de la "Tomasa".
“La oración del Rey” era tocada, siempre según BALDELLO, con la Oleguera y la Tomasa, probablemente con la misma combinación del toque de la Elevación: balanceando la pequeña y con badajazos de la mayor.
Otro toque bastando popular era el “toque de quitar capas”, que marcaba el momento en el que el preste y sus acompañantes se quitaban las capas litúrgicas después del canto del "Magnificat". Se decía “Toc de llevar capes, toc de berenar” (“Toque de quitar capas, toque de merendar”).
Cerraba los toques de la jornada, probablemente después del "Seny del Lladre", el “Padre nuestro de las Animas”, con dos horarios anuales como era habitual en la sociedad tradicional: del primero de octubre al 31 de marzo en horario de invierno y del primero de abril hasta el 30 de septiembre en horario de verano.
Toques actuales El trabajo de BOS i BOLÓS (1997) nos da la información más amplia (aunque muy incompleta) sobre los toques actuales. Así indica, el uso actual de alguna de las campanas (aunque sin indicar una relación global de toques y de las campanas utilizadas en cada uno de ellos).
Habría celebraciones para diario, fiestas sencillas, canonicales y pontificales.
Para las fiestas de diario, se tocaría la Mercè y la Gregòria.
Para las fiestas sencillas, se tocaría la Mercè y la Gregòria y en el segundo toque la Dolores.
Para las fiestas canonicales o solemnes, se tocaría la Mercè, la Dolors, la Gregòria. Al final de las misas solemnes se tocaría la Paciana.
Para las fiestas pontificales, se tocaría la Tomasa, la Mercè, la Dolores, la Gregòria. También se toca la Angélica durante diez minutos. Al final de las misas pontificales se tocaría la Dolors y la Paciana durante diez minutos.
Las campanas del triforio "es fan repicar, fent clars" para señalar el comienzo de los oficios. (Repicar sería tocar con el badajo, mientras que hacer "clars" sería balancear las dos campanas al mismo tiempo: parecen términos contradictorios).
No indica otros toques cotidianos, que hemos podido documentar, como el Ángelus, al medio día, tocado con la Tomasa balanceada, durante unos cinco minutos, sin tocarla a badajazos, como en los tiempos antiguos. También a las dos otra campana es balanceada, durante unos cinco minutos, probablemente para la Oración del Rey.
No tenemos otras referencias ni relaciones de los toques actuales de la Catedral.
Visitas Las visitas se realizan, exclusivamente, en el tejado de la Catedral, sin que sea posible acceder a ninguno de los dos campanarios.
Autor
  • BOS i BOLÓS, Josep (1997)
  • DALMAU i ARGEMIR, Delfí [Campanars Parroquials de Torre de Catalunya] (21-09-2001)
  • DALMAU i ARGEMIR, Delfí [Campanars Parroquials de Torre de Catalunya] (09-03-2003)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (27-09-2007)
  • DALMAU i ARGEMIR, Delfí [Campanars Parroquials de Torre de Catalunya] (23-05-2008)
  • DALMAU i ARGEMIR, Delfí [Campanars Parroquials de Torre de Catalunya] (2009)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (17-04-2022)
  • LLOP i BAYO, Francesc / II JORNADES VIVOS VOCO (22-10-2023)
  • Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
    Actualización 22-02-2024
    Rueda de campanas
    Según BOS y BOLÓS (1997) se llama el rotllo: "Este aparato es un hexágono de madera que contiene cascabelillos y esquilones. Está situado encima de la puerta de la sacristía. Se hace repicar, en las fiestas gordas, al empezar los oficios."
    No lo hemos podido documentar.

    Bibliografia (Es pot ordenar per qualsevol dels camps)

    AutorTítolData
    ACNLa fundición gerundense Barberí abandona la creación de campanas y esculturas2016
    BALDELLO, Francisco - Pbro.Las campanas - Pequeña historia de la Catedral Barcelonesa1969
    BALDELLO, Francisco, Pbro.Los servidores del templo1969
    BOS i BOLÓS, JosepSenys, esquelles i cloquers. Les campanes de la Catedral de Barcelona1997
    CALVETE HERNÁNDEZ, PascualCatedral de Barcelona1991
    CAÑELLAS, Miquel S.Refranys populars i dites relacionades amb les campanes i els rellotges2019
    CASINOS, XaviEl váter del campanero2019
    CATEDRAL DE BARCELONARestaurem el Campanar2012
    COLOMÉ, Silvia¡Ding, dong!2021
    CONFRARIA DE CAMPANERS I CARILLONISTES DE CATALUNYAEl Batall nº 242018
    DE SAGARRA, Josep MariaLa campana de Sant Honorat - 17141998
    EFELa Catedral de Barcelona ahuyentará las palomas con descargas eléctricas2009
    ERMECPresentación de referencias de instalaciones2009
    ESPONERA CERDÁN O. P., AlfonsoSan Vicente Ferrer y el Ángel Custodio2005
    FERRÉ, EduardEl rellotge de la catedral de Barcelona (1865)2004
    FONTOVA, RosarioBarcelona, ciudad gabacha2008
    FRAU, A.Datos para la historia del reloj públicode Palma o sea En Figuera (1386 á 1886) (Apéndice II)1887
    IPARRAGUIRRE, JordiBarcelona i la mesura del Metre 2002
    LLOP i BAYO, FrancescCatedral de la Santa Creu - BARCELONA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
    LLOP i BAYO, FrancescLes campanes i la llengua2012
    LLOP i BAYO, FrancescEl brandar de les campanes: la fixesa històrica de les horàries2013
    LLOP i BAYO, FrancescLa formació dels nous campaners2023
    LLORENÇ, AlfonsCampanes i anticlericalisme2017
    LUCIFERINASant Tomàs de Canterbury2006
    MARTÍ BONET, J. M., canongeEls campanars i llurs campanes de Santa Maria del Mar i de la Catedral de Barcelona2013
    PALAU BERTRAN, Maria PilarLa campana de les hores2008
    PALLÀS MARIANI, XavierJoan Boer, mestre dels fonedors de campanes olotins2020
    PEDRAGOSA, AntoniEpisodio de campanas y cañones2014
    PEDRALS, JoanLas Campanas en Cataluña2004
    PERARNAU DE BRUSE, CarmenLas campanas de la Catedral de Barcelona1962
    PÉREZ SAMPER, María ÁngelesEl patrimoni sonor de Barcelona: la veu de les campanes2016
    RIDER, NilTocar quan toca tocar1925
    SANTANA, GaldricLes "matraques de campanar" en el paisatge sonor de la Setmana Santa a Catalunya2010
    SAVALL, CristinaEl gran campanar de la catedral es reobre al públic després de 12 anys2013
    VIQUIPÈDIACatedral de Barcelona2018

    Enregistraments sonors (Es pot ordenar per qualsevol dels camps)

    PersonaAudioDataDuració
    Federico MOSCARDÓ, capellà 16-02-198110:39

    Vídeo (Es pot ordenar per qualsevol dels camps)

    PersonaVídeoDataDuració
    CAMPANERES I CAMPANERS DEL PISeny del Lladre 02-11-202003:46
    Fichas de todas las campanas

    Campanas desaparecidas

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    Honorata (primera - desapareguda)13930
    Honorata (segona - desapareguda)TORRENS, PAU (BARCELONA)17600
    Honorata (tercera - desapareguda)BARNOLA, JOSEP17620
    Eulàlia (primera - refosa)CALBETÓ, FRANCESC18520
    Eulàlia (segona - desapareguda)PALLÉS, YSIDRO E HIJO (BARCELONA)18640
    La Tomasa (refosa)FENODI, ANTONI15390

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    Habitación campanario del claustroL'Oleguera antiga [I]FENODI, ANTONI152957107
    Habitación campanario del claustroL'Esquella Xica (V)BOER, JOAN154574235
    Habitación campanario del claustroL'Esquella de Prima [VI]132183331
    Campanario del relojHonorata; campana dels quarts (A)CALBETÓ, FRANCESC1865109750
    Campanario del relojEulàlia, Alfonsa i Maria de les Mercès; campana de les hores (B)CALBETÓ, FRANCESC18652327230
    Campanario del claustroSevera "Seny del Lladre" (1) (III)GUIXÀ197562138
    Campanario del claustroOleguera (2) [II]GUIXÀ197567174
    Campanario del claustroAve Maria; "l'Angèlica" (3) [IV]ANDREU, JOAN170972216
    Campanario del claustroPaciana (4) [VII]GUIXÀ197584343
    Campanario del claustroNarcisa (5) [VIII]GUIXÀ197590422
    Campanario del claustroGregòria, Josepa i Joana; "la Gregòria" "antiga Nona" (6) [IX]BARBERÍ, HIJOS DE ESTEBAN194394481
    Campanario del claustroMaria de la Mercè, Maria dels set Dolors i Narcisa; "la Dolors" (7) [X]BARBERÍ1958114858
    Campanario del claustroAmadea, Antònia i Joana; "l'Antònia" (8) [XI]BARBERÍ1949118951
    Campanario del claustroMaria de la Mercè, Josepa i Joana; "la Mercè" (9) [XII]BARBERÍ, HIJOS DE ESTEBAN19461371489
    Campanario del claustroDéu Omnipotent, Santa Maria i Sant Tomàs de Canterbury; "la Tomasa o Seny Tomàs" (10) [XIII]BARNOLA, JOSEP17581572241
    Campanario del claustroLa Montserrat (11) [XIV]GUIXÀ19981753103
    Espadaña de Santa LlúciaCampana petita (01)PALLÉS, BONAVENTURA E ISIDRO18513016
    Espadaña de Santa LlúciaCampana gran (02)PALLÉS, BONAVENTURA E ISIDRO18424037
    Museo de la CatedralLa Vedada (0)17093832
    Triforio altoEsquella xica (001)15833219
    Triforio altoEsquella gran (002)03321

    Relojes

    Reloj mecánico (1)
    Autor del relojBILLETER, ALBERT (BARCELONA)
    Funcionamiento En marcha
    Existencia Existente
    Descripción El reloj mecánico se encuentra en funcionamiento. Se trata de un conjunto, de gran precisión, construido por BILLETER, y que originalmente estaba regulado por impulsos eléctricos, cosa absolutamente innovadora en su momento.
    En torno a la puerta de entrada al campanario hay diversas inscripciones:
    "EN · LO · ANY · DELA · NATIVITAT · DE / NOSTRE · SENYOR · DEV · IHIESVCRIST / M · D · LXX · VII · FOV · FETA · LA · PRESENT / OBRA · YSE · POSA · LO · RELOTH · YSE · FEV / DENOV · LA CAMPANA DELS QVARTS"
    Este texto es muy importante ya que habitualmente las campanas de los cuartos no aparecen hasta el primer tercio del XVIII, debido a la tardía regulación de los relojes con el péndulo, y en consecuencia a la mayor exactitud de los mecanismos. La existencia de una campana de los cuartos presupone un reloj suficientemente exacto para distinguir el paso del tiempos con regularidad.
    "ESSENT · CONSELLERS · LOS · MAGNIFICHS · MOCEN / MICHEL · OLIVER · DONSEL · I · MESTRE · SIMON · IVAN / DESPLA · DOCTOR · EN · MEEDICINA · I · MISSER · MAGI / PALACR · DOCTOR · EN · DRETS · III · MOCEN · IAVME · / SALA · MERCADER · IIII · IOAN · DVORI · MATALAFER / V · FONC · FETA · LA · PNT · OBRA · EN · LO · AY · IS77"
    "VMELLORE / NS / IOAN COVRI / ACH FINA A 6 DE A / BRIL DE I767 / ACOMENSA A D / AR CORDA EN / ESTE RELOT / GE"
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 18-04-2024