Torre | Done Jakue Katedrala / Catedral de Santiago (Referencia: 128) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | BILBAO | |||||||||||||
![]() ![]() | ||||||||||||||
Época construcción | 1890 | |||||||||||||
Autores | Severino ACHUCARRO | |||||||||||||
Descripción | La torre, de aspecto neogótico, tiene una estructura interna de madera, en la cual se instalan las campanas por plantas. Tanto la primera como la segunda planta internas, que corresponden al cuerpo intermedio del inmueble, tienen láminas de madera inclinadas, al estilo de las torres francesas o alemanas, y que sirven para difundir el sonido en todas las direcciones. Para marcar los diferentes niveles de la torre había suelos de tablas de madera, que actuaban seguramente como cajas de resonancia, y que han sido sustituidos, en las dos plantas inferiores, por una estructura de religa, que permite el paso de personas y es transparente para el sonido. Una singular característica de esta torre es la existencia de vidrieras al menos en los tres primeros vanos de la escalera. La falta de luz trasera hace que solamente sean visibles por los escasos visitantes de la torre. | |||||||||||||
Estado reciente | La torre se encontraba en un estado general de abandono, con una campana rota. Una espesa capa de suciedad cubría las campanas y las instalaciones, debido quizás a la contaminación industrial de Bilbao. | |||||||||||||
Conservación actual | El estado actual es de abandono total, de suciedad extrema, que cubre campanas e instalaciones, ahogando no solo las inscripciones y las decoraciones, sino y sobre todo, el sonido producido. Incluso están rotas las escaleras de madera utilizadas para el mantenimiento de las campanas de la sala tercera. Estas escaleras llevaban un cable de acero de refuerzo, a lo largo de la madera, que no se ha roto, e impide utilizarlas con seguridad. | |||||||||||||
Protección | Bien: Iglesia Catedral de Santiago Comunidad Autónoma: C. A. País Vasco Provincia: Vizcaya / Bizkaia Municipio: Bilbao / Bilbo Categoría: Monumento Código: (R. I.) - 51 - 0001010 - 00000 Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo Fecha de Declaración: 03-06-1931 Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931 Fuente: Ministerio de Cultura (2005) | |||||||||||||
![]() | ||||||||||||||
Las campanas | La torre de la Catedral tiene un conjunto coherente de campanas litúrgicas, hechas todas aparentemente por los HIJOS DE MURUA de Gasteiz en 1916. Se trata de dos campanas de volteo de la primera planta, dos fijas de la segunda y cuatro de volteo de la tercera planta. Probablemente hubo otra más en el cuarto vano vacío, que aún conserva parte de los soportes mecánicos. Una de las campanas de volteo de la primera planta estaba ya rota en 1992 y ha sido refundida por los HERMANOS PORTILLA de Santander en 2000. Sin embargo esta última campana no aporta elementos decorativos de su tiempo - excepto una breve frase en euskera - sino que imita muy burdamente las letras y las cenefas de la campana desaparecida. En el inicio de la aguja, muy por encima de las campanas de volteo de la tercera planta, se encuentran las tres campanas del reloj, cubiertas aún más, si cabe, de suciedad que el resto de bronces de la torre. Las tres son de autor desconocido, no tanto por la ausencia de epigrafía, cuanto por la corteza de polvo así como el dificultoso acceso, complicado aún más porque las escaleras de mantenimiento de esta zona de la torre están partidas por la mitad. No obstante tenemos la fecha de la campana mayor de cuartos, 1890, así como el final de la marca de fábrica de la mayor, sin duda una campana inglesa, hecha en London. Aunque faltan detalles de inscripciones y decoraciones de las campanas litúrgicas, podemos decir que todas son de los MURUA, de 1916, con excepción de la refundida por los PORTILLA en 2000. La suciedad de las campanas del reloj permite concretar mucho menos, pero las tres podían ser de finales del XIX, siendo la mayor sin duda inglesa, quizás algún decenio anterior. | |||||||||||||
Toques tradicionales | Las campanas estaban destinadas a usos diferentes según su ubicación. Para las señales ordinarias se utilizaban las dos campanas fijas, así como las campanas de volteo de la primera planta. En aquel momento podían voltear las dos campanas de la primera planta y las cinco de la tercera planta (una en cada ventanal y una mayor en el centro). Las campanas de volteo de la tercera planta estaban reservadas para fiestas más solemnes, y las tres campanas del reloj (dos de cuartos y una central de horas, sonaban únicamente para tal fin. | |||||||||||||
Toques actuales | En la actualidad los toques se realizan indistintamente con las campanas de la torre. Las tres campanas del reloj participan en los toques ordinarios y festivos, mientras que la nueva campana de la primera planta, ahora inmovilizada, toca los cuartos, y las horas una de las fijas, que participan también en los diversos toques festivos u ordinarios. | |||||||||||||
Autores | ||||||||||||||
Autores ficha | LLOP i BAYO, Francesc | |||||||||||||
Actualización | 16-02-2020 | |||||||||||||
Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos) | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Fichas de todas las campanas |
Localización | Campana | Fundidor | Año | Diámetro | Peso |
---|---|---|---|---|---|
Kampaia () | MURUA, HIJOS DE (VITORIA) | 1916 | 60 | 125 | |
Kampaia () | MURUA, HIJOS DE (VITORIA) | 1916 | 68 | 182 | |
Kampaia () | MURUA, HIJOS DE (VITORIA) | 1916 | 120 | 1001 |
|