Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo

Discurso leído el día 15 de diciembre de 1995 en el acto de su solemne recepción académica

1. IDIÓFONOS

1.2 Percutidos

Carraca
Instrumento de madera ya conocido en el Siglo XVII. Se toca cogiendo la carraca por su mango y girándola sobre éste que tiene una rueda dentada, por donde resbala una lengüeta de madera fina que vibra al volver a su posición, produciendo un ruido estridente.
En Ciudad Rodrigo se tocaba los días de Semana Santa, en especial el día de Jueves Santo para imitar la tormenta. Por las calles se llevaba una muy grande en forma de carretillo. Dentro de la Iglesia se tocaban multitud de carracas durante el oficio de tinieblas, cuando se apagaba el último cirio, tañéndose en la oscuridad, ocasión en que los mozos aprovechaban para clavar a las muchachas los vestidos a las tablas de los bancos, dada la oscuridad y el estruendo que producían las carracas.
Campana
Hasta hace pocos años las campanas marcaban el ritmo de vida en todas las poblaciones y comunicaban cualquier situación, tocaban al alba, al angelus, a difunto, a fiesta, a rebato....
A este instrumento idiófono situado en la torre se le conoce en Europa desde los primeros Siglos de nuestra era; se podría publicar un profundo trabajo sobre la gran riqueza de campanas en la Tierra de Ciudad Rodrigo pero ceñidos a los límites de este discurso, solamente voy a mencionar las Campanas de la Catedral, por ser las más significativas; hoy día se han electrificado, y por tanto han perdido sus toques característicos.
Hace unos quince años yo me dedicaba a tocar de tamborilero por los pueblos en las fiestas, donde era obligado tocar en la procesión del patrono o Patrona correspondiente mientras las campanas de fondo tañían los toques de fiesta; y así, compuse mi propia procesión, titulada Procesión de Ciudad Rodrigo. Y en el año 1973 cuando grabé el disco titulado Sones de gaita y tamboril, al incluir dicha procesión en la grabación, mi ilusión era acoplar de fondo los toques de las campanas de la Catedral de Ciudad Rodrigo, que hacía años que se habían perdido al electrificase, pero que yo recordaba con gran nostalgia de cuando era pequeñito. Para ello y con la autorización del Cabildo Catedralicio y puesto en contacto con los últimos campaneros: Angelita Asterio, popularmente conocida como Angelita la Campanera, hoy desgraciadamente fallecida, y con Pepe Campanas , para que recordaran los viejos toques, junto con un grupo de amigos que me ayudaron a engrasar las campanas y poner cuerdas a los badajos, nos dispusimos a intentar reconstruir, para grabar el toque de procesión de las campanas de la Catedral, que son las siguientes:
  • Al Norte, la del Santísimo y la del Socorro , también llamada de San Antonio o de la Salve , que tiene la fecha de construcción de 1752.
  • Al Sur, la Lagartija y San Pablo.
  • Al Este, la gorda también llamada María de la 0, y las dos Pascualejas, fechadas en 1860 y 1891.
  • Al Oeste, la de San Cayetano y la del Pilar.
  • Y debajo del reloj, el Címbalo.
  • El campanero tañe las campanas de tres formas: dando campanadas, bolteando y repicando.
    Algunos de los toque más importantes son los siguientes :
  • En las Solemnidades se iniciaba a las seis de la mañana dando una campanada en la campana gorda, siguiendo el repique de las pascualejas, y salpicando el conjunto, campanadas de 1a gorda a intervalos de unos dos minutos. Media hora antes de la Misa Conventual, da una campanada la gorda y sigue toda la clave a medio vuelo, la clave a medio vuelo era la forma de tocar todo el conjunto de campanas de forma ordenada, es decir, dando campanadas la gorda, repicando las pascualejas, y el resto de las campanas volteando a medio vuelo que significa empinar la campana sin darle la vuelta; todo esto guardando unos intervalos y orden entre las campanas que sólo los antiguos campaneros conocían. Silenciadas todas las campanas, volteaba a medio vuelo el Címbalo durante un cuarto de hora hasta empezar la misa. Durante la Misa en el momento de alzar da tres campanadas la gorda, cada una al terminar el eco de la anterior y a continuación voltea la lagartija a medio vuelo durante unos minutos.
  • En los días Feriales, media hora antes de la Misa Conventual, se tocaba a medio vuelo la lagartija tres veces en el primer cuarto de hora y en el otro cuarto de hora hasta el comienzo de la misa el Címbalo.
  • En los toques de Difuntos, cuando acontecía el fallecimiento del Papa, Obispo, Canónigo o Beneficiado, se daban treinta y tres campanadas con la gorda y a continuación la clave a medio vuelo.
  • Cuando había un moribundo los familiares encargaban el toque de agonía que consistía en dar tres campanadas la gorda, más entrecortadas de lo normal, a continuación unos minutos la del Santísimo a medio vuelo, y terminaba la gorda repitiendo las tres campanadas. Al oir este toque, se descubrían los hombres y se suspendían los trabajos para rezar una oración por el moribundo.
  • A diario, a las nueve tocaba a coro la lagartija volteando tres veces a medio vuelo y continuaba el címbalo durante media hora.
  • La Campana gorda daba tres campanadas en tres momentos del día: a las doce, el Angelus de medio día, a las ocho, el Angelus de la tarde y a las diez , el toque de Animas. Tiene una inscripción que dice:
  • María de la O me llamó
    cien Quíntales peso
    si no lo crees cógeme a peso,
    da una vuelta por la ciudad
    y luego verás.
    Es la campana que se escucha a más larga distancia, y los labradores antiguos valoraban más las tierras y fincas desde donde se escuchará la campana, lo que dió lugar a la Comarca denominada Socampana.

    1.3.- SACUDIDOS

    Cascabeles
    Los solían portar los danzantes de los paleos en los pies atados con lazos de cintas de colores a las alpargatas para que sonaran al ritmo de la danza.
    Cencerro
    En Ciudad Rodrigo, ha tenido fama de siempre la artesanía del cencerro.
    Como instrumento musical se utilizaba en las antiguas bodas charras, para gastarles bromas a los novios, como atárselos en el somier de la cama donde iban a dormir la noche de bodas, para que sonaran cuando se movieran los novios.
    También se utilizaban en las cencerradas o chocalladas, que consistían en tocar los cencerros a los novios si alguno de éstos era viudo o solterón mayor.
    Esquila
    Llamada también campanilla, antiguamente se utilizaba en algunas Cofradías para pedir por las calles o tocar en las Procesiones. Hoy se conserva viva en la Proceción de la Cofradía Del Silencio de Ciudad Rodrigo, en Semana Santa.

    También la tocan al anochecer por las calles, en algunos pueblos de la Sierra de Francia, las mujeres para rezar por los difuntos, como es el caso de La Maza de las Animas de La Alberca y de Monsagro.

    CID CEBRIÁN, José Ramón
    Centro de Estudios Mirobrigenses (15-12-1995)
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    © Centro de Estudios Mirobrigenses (1995)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 23-04-2024