(Referència 19829) | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fundidor | DE MUNAR, PEDRO | Año fundición
| 1585 | Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 17-10-2022 | |
(Referència 19833) | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fundidor | DE LA SIERRA, FRANCISCO; DE RUBALCABA, PEDRO | Año fundición
| 1587 | Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 17-10-2022 | |
(Referència 19834) | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fundidor | DE LA SIERRA, FRANCISCO; DE RUBALCABA, PEDRO | Año fundición
| 1587 | Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 17-10-2022 | |
(Referència 4953) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diámetro
| 71 | Altura bronce
| 59 | Borde
| 7,5 | Peso aproximado
| 207 | Fundidor | CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA) | Año fundición
| 1941 | Descripción
| Como típica campana industrial, producida en serie, en unos años en que se necesitaba repone muchas campanas, solamente pone la marca de fábrica y el año de fundición. En la parte exterior tenía un crucifijo, y en la interior la marca de fábrica: "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS JOSE CABRILLO MAYOR METALES SUPERIORES SALAMANCA (Inmaculada) MARCA DE FABRICA". | Debajo ponía el año de fabricación: "AÑO 1941" Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | (guirnalda) / (2 cordones) / (guirnalda) Epigrafía medio
| (00) (crucifijo) | (06) (marca de fábrica, circular) "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS / JOSE CABRILLO MAYOR / METALES SUPERIORES / SALAMANCA / (Inmaculada) / MARCA DE FABRICA" Epigrafía medio pie
| (06) "AÑO 1941" / | (5 cordones) Toques tradicionales
| Volteo manual | Yugo
| Hierro | Mecanismos para tocar
| Badajo de caña de madera | Actuaciones
| La campana ha sido refundida y sustituida por otra que reproduce parcialmente su epigrafía pero no indica la fecha de refundición. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 06-07-2018 | |
(Referència 6193) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Sala de campanas | Diámetro
| 66 | Altura bronce
| 56 | Borde
| 6 | Peso aproximado
| 166 | Fundidor | CARESA S. L. | Año fundición
| 2004ca | Descripción
| La campana sustituye a otra anterior, refundida. En su inscripción pone en el tercio "AVE MARIA". | En el medio, a la parte de afuera dice la marca de fábrica "CARESA" mientras que en la parte interior hay una Inmaculada con un ángel venerándola. Debajo pone "FUNDICION JOSE CARRILLO / SALAMANCA 1941". No obstante las escasas palabras, la campana constituye un singular caso de sustitución, puesto que reproduce ni la forma ni las decoraciones ni siquiera el nombre del fundidor anterior, pero mantiene el año, que no corresponde a la refundición. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | (cenefa) / (2 cordones) (06) "AVE MARIA" Epigrafía medio
| (00) (marca de fábrica) "CARESA" | (06) (Inmaculada y ángel venerándola) / "FUNDICION JOSE CARRILLO / SALAMANCA 1941" Epigrafía medio pie
| (3 cordones) | Prima
| Reb 5 -45 | Hum
| Re 4 -24 | Tercera menor
| Mi 5 -13 | Quinta
| Sol 5 -34 | Octava
| Reb 6 +48 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo). | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| Electromazo pega bajo. | La superficie de la madera del yugo presenta innumerables incisiones, que le confieren un aspecto desastrado, y cuyo sentido nos escapa. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| La campana sustituye por refundición una campana anterior de JOSÉ CABRILLO MAYOR, cuya inscripción reproduce parcial e incorrectamente, introduciendo la empresa que la ha fabricado, sin indicar año. | La actuación realizada con esta campana carece de toda lógica. Si se trata de sustituir una campana rota, de poco más de sesenta años, sin valor patrimonial, y rajada por su escasa calidad, basta hacer una nueva, de nuestra época, que contenga los mínimos elementos que cabe esperar en la actualidad: dedicación, lugar de destino, año de fundición y empresa que ha realizado el trabajo (no la empresa instaladora). También se puede completar con el nombre de los donantes o de los responsables de la fundición (canónigo fabriquero u obrero), según las tradiciones del lugar. El primer y el último elementos se han cumplido, aportando una invocación que parece que no existía en la campana anterior, y la marca de fábrica de la empresa que ha refundido la campana anterior. Sin embargo carece de toda lógica poner un nombre incorrecto de fundidor anterior (que tampoco tiene tanta relevancia como para mantenerlo), con decoraciones y tipos propios de la empresa actual pero sin indicar el año real de fundición, que es relevante. Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 19 fotos de la campana | |
(Referència 6054) | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Espadaña del tejado | Diámetro
| 50 | Peso aproximado
| 72 | Fundidor | DÍEZ, JUAN | Año fundición
| 1524ca | Descripción
| La campana, inaccesible, tiene los mismos rasgos decorativos que la campana mayor o Zarambombón: epigrafía con mayúscula gótica, cruz con pedestal. | No obstante tenemos la duda si ésta es la campana de los difuntos o simplemente una campana de señales o cimbalillo (aunque el cimbalillo sería una fija que hay en la espadaña de la torre, encima de la campana del reloj). De cualquier modo, esta tiene todas las características de ser una campana para avisar, desde el templo, a los campaneros, o para señalar las misas diarias. Yugo
| Madera | Mecanismos para tocar
| Palanca de balanceo | Valoración
| Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Notas
| Inaccesible - Medidas aproximadas. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 06-07-2018 | 10 fotos de la campana | |
(Referència 4957) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Espadaña torre | Diámetro
| 65 | Altura bronce
| 60 | Borde
| 5,5 | Peso aproximado
| 159 | Fundidor | DÍEZ, JUAN | Año fundición
| 1524ca | Descripción
| La campana, inaccesible, tiene los mismos rasgos decorativos que la campana mayor o Zarambombón: epigrafía con mayúscula gótica, cruz con pedestal. | Parece ser que dice en la campana " IHS ⋮ AUTEM ⋮ TRANSIENS ⋮ PER ⋮ MEDIUM ⋮ ILLORUM ⋮ IBAT ⋮ " Aunque debía decir "ipse autem transiens per medium illorum ibat" de Lucas (4,30) que se traduce por "pero Jesús, pasando por medio de ellos, se marchó", probablemente con un sentido diferente al evangélico: no se trata de que Jesús huya, sin que le hagan daño (pues no ha llegado su hora) sino que la campana con su sonido trae la voz, la presencia de Jesús, en medio de la gente. Debajo pondría "VOX ⋮ MEA ⋮ DUDTORUM ⋮ SIT ⋮ TERROR ⋮ DEMONIORUM ⋮ SANCTI ⋮ SPIRITUS ", inscripción que debió ser escrita como "VOX MEA CUNCTORUM SIT TERROR DEMONIORUM" y puede interpretarse como EL RETUMBAR DE MI VOZ SEA EL TERROR DE LOS DEMONIOS. Luego pondría ESPÍRITU SANTO. Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | " IHS ⋮ AUTEM ⋮ TRANSIENS ⋮ PER ⋮ MEDIUM ⋮ ILLORUM ⋮ IBAT ⋮ " / (3 cordones) Epigrafía medio
| (09) (cruz griega - escudos de Castilla y León) | Epigrafía medio pie
| (3 cordones) / | "VOX ⋮ MEA ⋮ DUDTORUM ⋮ SIT ⋮ TERROR ⋮ DEMONIORUM ⋮ SANCTI ⋮ SPIRITUS " / (3 cordones) Epigrafía pie
| (3 cordones) | Prima
| Mib 5 -13 | Hum
| Mib 4 +48 | Tercera menor
| Lab 5 -04 | Quinta
| Re 6 +41 | Octava
| Fa 6 -33 | Toques tradicionales
| Campana para tocar a coro. Campana para tocar el Ángelus (tres veces tres golpes más treinta y tres, la edad de Jesús) | Toques actuales
| Campana para tocar a coro | Yugo
| Viga de hierro | Estado de conservación
| La campana cuelga de una viga de hierro, que seguramente deformará su sonoridad, aumentando los armónicos agudos y haciéndola más metálica. | En vez de su badajo interior original cuenta con un electromazo que cuelga del asa badajera. Mecanismos para tocar
| Electromazo interno que sustituye a su badajo | Valoración
| Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales | Notas
| La campana no ha podido ser documentada por su inaccesibilidad | Documentación
| Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 06-07-2018 | 6 fotos de la campana | |
(Referència 6053) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Espadaña torre | Diámetro
| 72 | Altura bronce
| 67 | Borde
| 7,5 | Peso aproximado
| 216 | Fundidor | DÍEZ, JUAN | Año fundición
| 1524ca | Descripción
| La campana, inaccesible, tiene los mismos rasgos decorativos que la campana mayor o Zarambombón: epigrafía con mayúscula gótica, cruz con pedestal. | Parece ser que dice en la campana " + ihs + autem + transiens + per + medium + illorum + ibat" Aunque debía decir "ipse autem transiens per medium illorum ibat" de Lucas (4,30) que se traduce por "pero Jesús, pasando por medio de ellos, se marchó", probablemente con un sentido diferente al evangélico: no se trata de que Jesús huya, sin que le hagan daño (pues no ha llegado su hora) sino que la campana con su sonido trae la voz, la presencia de Jesús, en medio de la gente. Debajo pondría " + mentem + sanctam + spontaneam + et + honorem + deo + et + patriae + liberationem # # # # # " La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | " + ihs + autem + transiens + per + medium + illorum + ibat" [mg] / (2 cordones) (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz griega con escudos de Castilla y León) / | (2 cordones) Epigrafía medio pie
| (3 cordones) / | " + mentem + sanctam + spontaneam + et + honorem + deo + et + patriae + liberationem # # # # # " [mg] / (3 cordones) Prima
| Re 5 +16 | Hum
| Reb 4 +26 | Tercera menor
| Fa# 5 -12 | Quinta
| Do 6 +00 | Octava
| Mib 6 -45 | Toques tradicionales
| Campana de los cuartos del reloj. | Toques actuales
| Campana de los cuartos del reloj. | Yugo
| Viga de madera | Estado de conservación
| La campana cuelga - en el sentido más literal - de una viga de madera. | Valoración
| Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas
| La campana no ha podido ser documentada por su inaccesibilidad | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) | ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (08/1998) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-09-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 6 fotos de la campana | |
(Referència 6052) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Espadaña torre | Diámetro
| 161 | Altura bronce
| 119 | Borde
| 16 | Peso aproximado
| 1582 | Fundidor | DÍEZ, JUAN | Año fundición
| 1524 | Descripción
| La campana tiene diversas inscripciones, que utilizan parte en latín y parte en español, con mayúscula gótica. En la parte superior dice " JESUS # ABEMARIA # IUAN # DIEZ # MEFECIZ # E # MECORTO # I # ENTALLO # # # # + AÑO # M # D # XXIIII # CLEMETE # UII # PONT # MAX # CAROLO # U # IMP # HISP # REGE # I # OB # SEDE # UACANTE # # # " | La inscripción debió escribirse "JESUS. AVE MARIA. JUAN DIEZ ME FECIT Y ME CORTO Y ENTALLO. AÑO MDXXIV. CLEMENTE VII PONTIFEX MAXIMO, CAROLO V IMPERATOR HISPANIARUM REGE Y OBISPO SEDE VACANTE", que se puede interpretar como JESÚS. DIOS TE SALVE MARÍA. JUAN DÍEZ ME HIZO, Y ME CORTÓ Y ME ENTALLÓ EL AÑO 1524 SIENDO PAPA CLEMENTE VII, EMPERADOR CARLOS V REY DE LAS ESPAÑAS Y ESTANDO EL OBISPADO EN SEDE VACANTE. En el medio hay, a la parte de afuera, una gran cruz con pedestal, y a la parte de adentro un crucifijo enmarcado en un gran resplandor. Por debajo hay dos sellos capitulares, con Virgen erecta con Niño y debajo un obispo, todo ello enmarcado en epigrafía mayúscula gótica, indescifrable. En el medio pie hay otra larga inscripción, también en mayúscula gótica, que está intercalada, incluso en medio de las palabras, de diversos signos: "MEN (estrella) TEM (estrella) SANCTAM (s invertida) (estrella) ESPONTANEAM (campana) ONOREM (campana) DEO Patriae LIUERACIONEM (estrella) PEDRO (campana) DE BALLEIA (L invertidas) # ONE # " La primera parte está clara y corresponde a una expresión que se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y que tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. El nombre siguiente es PEDRO DE VALLEJA, pero no sabemos interpretar la palabra ONE que finaliza la frase. No parece que este PEDRO DE VALLEJA fuese otro de los fundidores, pues su nombre no va asociado al primero, que "hizo, cortó y diseñó" sino que pudiera ser o bien el deán del cabildo o bien el obrero o fabriquero encargado de la realización de la campana, o incluso su donante. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " JESUS # ABEMARIA # IUAN # DIEZ # MEFECIZ # E # MECORTO # I # ENTALLO # # # # + AÑO # M # D # XXIIII # CLEMETE # UII # PONT # MAX # CAROLO # U # IMP # HISP # REGE # I # OB # SEDE # UACANTE # # # " [Mg] (La Z corresponde a un signo de abreviación puesto de manera vertical)/ (2 cordones) (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (gran cruz con pedestal) / | (06) (crucifijo enmarcado en un gran resplandor) / (5 cordones) Epigrafía medio pie
| (00) (06) (sellos ovalados del cabildo de la Catedral de Palencia con Virgen erecta con Niño bajo de un doselete; debajo hay un obispo; en el perímetro hay una inscripción con letras góticas mayúsculas, difícil de transcribir) / | (5 cordones finos) / (2 cordones) / "MEN (estrella) TEM (estrella) SANCTAM (s invertida) (estrella) ESPONTANEAM (campana) ONOREM (campana) DEO Patriae LIUERACIONEM (estrella) PEDRO (campana) DE BALLEIA (L invertidas) # ONE # " / (2 cordones) / (3 cordones finos) Prima
| Re 4 -06 | Hum
| Sib 3 -45 | Tercera menor
| Fa 4 +33 | Quinta
| La 4 +36 | Octava
| Re 5 +19 | Toques tradicionales
| Horas del reloj - ciertos toques de difuntos | Toques actuales
| Horas del reloj - ciertos toques de difuntos | Yugo
| Viga de madera | Estado de conservación
| Electromazo interior pega en su punto. | La maza exterior, aparentemente en uso, se desplaza a través de una pequeña ventana en el vano cerrado por tea metálica, que es la posible entrada de las aves que anidan y ensucian la sala de campanas. A pesar de encontrarse a la intemperie, la campana se encuentra relativamente limpia, aunque hay algunos excrementos, sobre todo de aves menores, en los hombros. Mecanismos para tocar
| Electromazo - Badajo | Actuaciones
| El badajo interior se encuentra desmontado y sustituido por un electromazo que cuelga del asa badajera. | Valoración
| Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, y reproducir los toques tradicionales. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) | ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (08/1998) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-09-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 08-12-2016 | 98 fotos de la campana | |
(Referència 14616) | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Nave lateral | Diámetro
| 60 | Peso aproximado
| 125 | Descripción
| Se trata de una pieza singular, de bronce, fabricada por un fundidor de campanas, aunque para uso de agua bendita. Lleva una inscripción de modo que puede leerse, de mayúscula gótica, en la posición habitual de la pila, y por tanto invertida como campana. | Dada la escasa iluminación del templo, y las dificultades de documentación, apenas se puede leer "BENEDICITE... MARIA... AMEN". Se trata de uno de los bronces fundidos más interesantes no sólo de la catedral, sino del conjunto de Catedrales de España, por su rareza y por su buen acabado. Curiosamente este importante texto en bronce, en la entrada del coro, en la nave central, en un lugar de fácil acceso, ni tampoco los textos de las campanas, no tanto las actuales sino las medievales, no figuran en el documentado trabajo del Dr. Jesús SAN MARTÍN PAYO "Inscripciones en la Catedral de Palencia" (1977) ni tampoco en el trabajo de Paula M. ALONSO RAMÍREZ y Ángeles PALACIOS CASADEMUNT "Inscripciones medievales en la ciudad de Palencia" (s/a). Valoración
| Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación
| La instalación es tradicional y debe ser conservada en su lugar y uso. | Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 30-06-2018 | 10 fotos de la campana | |
(Referència 6050) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 52 | Altura bronce
| 48 | Borde
| 6 | Peso real
| 76 | Año fundición
| 1801 | Descripción
| La campana tiene una sencilla inscripción que utiliza el griego (para el anagrama de Jesús) y el español (aunque el nombre de JOSEF sería una adaptación del latín al español): " # IHS # MARIA Y JOSEF # AÑO DE # I80I # " | El primer signo tras IHS es interpretado por PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO como una flor de lis. No obstante el signo parece más una separación diferente, tras el anagrama de Jesús, que una flor de lis, de la que desconocemos su relación con San Antolín. En el medio tiene, a la parte interior, una cruz con pedestal. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " # IHS # MARIA Y JOSEF # AÑO DE # I80I # " / (2 cordones) (guirnalda) Epigrafía medio
| (06) (cruz con pedestal) | Epigrafía medio pie
| (3 cordones) | Epigrafía pie
| (1 cordón más fino) / | (2 cordones) Prima
| Lab 5 +29 | Hum
| Fa 4 +40 | Tercera menor
| Do 6 -15 | Quinta
| Mi 6 +18 | Octava
| Sol 6 -48 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo) | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| En el momento de la toma de datos la cadena del motor de volteo estaba suelta. Asimismo el rincón debajo de la campana es el más sucio de toda la torre, cubierto de excrementos de aves, y con un par de nidos con polluelo de paloma. | El yugo de madera es el único de la sala que, por su forma, pudiera ser el antiguo reciclado. No obstante la superficie de la madera presenta innumerables incisiones, que le confieren un aspecto desastrado, y cuyo sentido nos escapa. Campana mal orientada (la cruz hacia adentro). El badajo, de caña de material plástico, presenta el cable de seguridad en caso de rotura en un solo lado, de manera que si rompiese (cosa bastante improbable debido al material elástico) golpearía la campana de cualquier manera hasta que se desprendiese por rotura del cable por fatiga. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| Restaurada por CAMPANAS QUINTANA en 2021. | Valoración
| Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 27 fotos de la campana | |
(Referència 6049) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 65 | Altura bronce
| 58 | Borde
| 7 | Peso real
| 154 | Fundidor | RUIZ SAN PEDRO, RUDESINDO, E HIJOS (BAREYO) | Año fundición
| 1854 | Descripción
| La campana tiene numerosos defectos de fundición, que impiden fecharla con exactitud. No obstante parece probable que haya sido fundida por los mismos autores de la Bárbara u Ochavera, ya que las decoraciones, tipo de letras y otros detalles parecen coincidir. | La inscripción, breve, dice " IHS MARIA I JOSE AИO DE MDCC (defecto de fundición). Tiene la cruz con pedestal en el medio, a la parte de adentro. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " IHS MARIA I JOSE AИO DE MDCC (defecto de fundición) " / (2 cordones) Epigrafía medio
| (06) (cruz con pedestal) | Epigrafía medio pie
| (3 cordones) | Prima
| La 4 +07 | Hum
| Si 3 +48 | Tercera menor
| Re 5 -12 | Quinta
| Mi 5 +44 | Octava
| Si 5 -24 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo). | Yugo
| Madera | Estado anterior
| Parece ser que la campana conservaba, en su instalación anterior, el yugo de madera, preparado para el toque exclusivamente manual. | Estado de conservación
| Campana mal orientada (la cruz hacia adentro). | La campana tiene numerosos defectos de fundición. Electromazo pega bajo. El sistema de fijación de la bola, mediante tornillo, puede propiciar el desajuste y movimientos de la maza. El badajo demasiado largo, pega en su parte alta y no en el centro de la bola. El cable de seguridad, a un lado solamente, no retendría el badajo en caso (improbable) de rotura, sino que lo zarandearía por la campana, hasta la rotura del cable. Los herrajes han sido pintados después de ser instalados en la madera, de modo que ésta está manchada con pintura de protección metálica. Uno de los tirantes de las asas centrales del yugo carece de tuerca y contratuerca. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| La campana ha sido restaurada hacia 2004 por CARESA S. L. de Valladolid, sustituyendo probablemente el yugo original de madera. | Para el desplazamiento de la campana se han utilizado tornillos probablemente fijados con una solución química, ubicados en la parte central superior del vano, de escasa fiabilidad, a medio plazo. Restaurada en 2021 por CAMPANAS QUINTANA. Valoración
| Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 28 fotos de la campana | |
(Referència 11683) | ||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 65 | Peso real
| 138 | Fundidor | QUINTANA, CAMPANAS | Año fundición
| 2021 | Epigrafía tercio
| (Cordón) | (marca de fábrica) "QUINTANA ME FECIT" (cordón) (guirnalda de ángeles en pareja rodeados de motivos florales) Epigrafía medio
| (06) "CONMEMORACION DEL 700 ANIVERSARIO / ...A SANTA IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA" | Epigrafía medio pie
| (Cordón) | (06) " ✱ A. D. MMXXI ✱ " Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 1 fotos de la campana | |
(Referència 6051) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 70 | Altura bronce
| 65 | Borde
| 8 | Peso aproximado
| 199 | Año fundición
| 1858 | Descripción
| La campana presenta una brevísima inscripción, aunque con ciertas irregularidades: "JHS MARYA Y JOSE A NO DE 1858". | Sustituyen el anagrama de Jesús, usualmente escrito en griego "IHS", escriben el nombre de María con Y, mientras que la palabra año también está grafiada de manera doblemente incorrecta. Desconocemos, por otra parte, el nombre de los autores. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | "JHS MARYA Y JOSE A NO DE 1858" / 2 cordones Epigrafía medio
| (06) (cruz con pedestal) | Epigrafía medio pie
| (3 cordones) | Prima
| La 4 +44 | Hum
| Si 3 +00 | Tercera menor
| Re 5 -44 | Quinta
| Mi 5 +15 | Octava
| Lab 5 -19 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo). | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| Campana mal orientada (la cruz hacia adentro). | Electromazo pega peligrosamente bajo. El sistema de fijación de la bola, mediante tornillo, puede propiciar el desajuste y movimientos de la maza. El punto de percusión del badajo está algo alto, y sobre todo se extiende por una zona amplia de la boca, característico de un atado incorrecto. El cable de seguridad, a un lado solamente, no retendría el badajo en caso (improbable) de rotura, sino que lo zarandearía por la campana, hasta la rotura del cable. Los herrajes han sido pintados después de ser instalados en la madera, de modo que ésta está manchada con pintura de protección metálica. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| La campana ha sido restaurada hacia 2004 por CARESA S. L. de Valladolid, sustituyendo probablemente el yugo original de madera. Para el desplazamiento de la campana se han utilizado tornillos probablemente fijados con una solución química, ubicados en la parte central superior del vano, de escasa fiabilidad, a medio plazo. | Restaurada en 2021 por CAMPANAS QUINTANA. Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 21 fotos de la campana | |
(Referència 4956) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 106 | Altura bronce
| 93 | Borde
| 10 | Peso aproximado
| 690 | Fundidor | RUIZ SAN PEDRO, RUDESINDO, E HIJOS (BAREYO) | Año fundición
| 1854 | Descripción
| La campana tiene una larga inscripción, la única entre las campanas litúrgicas que sería habitual en las campanas de las Catedrales. Dice en la parte superior "DE DICADA A STA BARBARA AИO DE MDCCCLIV", es decir DEDICADA A SANTA BÁRBARA. AÑO DE 1854. | En el medio hay, a la parte de afuera, una cruz con pedestal, y a la parte interior una custodia con pedestal, a cuyo pie figura el nombre de donante, fabriquero y fundidor: "FUNDIDA A ESPENSAS DE D MIGUEL CANO RACIONERO DE ESTA STA YGLESIA SIENDO FABRIQUERO EL SR. CANONIGO D JOSE RUIZ Y BEAS ME FUNDIERON LOS MAESTROS RUDESINDO RUIZ Y SUS Y JOS". La inscripción utiliza algunas abreviaturas y otros errores ortográficos, pero no emplea la И, propia de tiempos anteriores, y probablemente utilizada en la inscripción superior, de mayor tamaño, por ser la única que tenían a mano. La dedicatoria debió escribirse como FUNDIDA A EXPENSAS DE DON MIGUEL CANO RACIONERO DE ESTA SANTA IGLESIA (CATEDRAL) SIENDO FABRIQUERO EL CANONIGO DON JOSE RUIZ Y BEAS. ME FUNDIERON LOS MAESTROS RUDESINDO RUIZ Y SUS HIJOS. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | "DE DICADA A STA BARBARA AИO DE MDCCCLIV" / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal) | (06) (custodia con pedestal) / "FUNDIDA A ESPENSAS / DE D MIGUEL CANO / RACIONERO DE ESTA / STA YGLESIA SIENDO / FABRIQUERO EL SR. / CANONIGO D JOSE RUIZ / Y BEAS ME FUNDIERON LOS / MAESTROS RUDESINDO RUIZ" (cordón) / "Y SUS Y JOS" / (2 cordones) Prima
| Reb 4 -32 | Hum
| Re 3 +36 | Tercera menor
| Fa# 4 -21 | Quinta
| Si 4 +07 | Octava
| Mib 5 +37 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo). | Yugo
| Madera CARESA | Estado anterior
| En 2005 el badajo demasiado largo, pegaba en su parte alta y no en el centro de la bola. Uno de los cuernos de la parte superior estaba roto. El cable de seguridad, a un lado solamente, no retendría el badajo en caso (improbable) de rotura, sino que lo zarandearía por la campana, hasta la rotura del cable. De hecho, las puntas de los cables de seguridad, dañaban más la caña de madera en vez de aportar protección al conjunto. | Los herrajes habían sido pintados después de ser instalados en la madera, de modo que ésta estaba manchada con pintura de protección metálica. El electromazo estaba medio doblado y arrancado, probablemente por tocar durante un volteo. El sistema de fijación de la bola, mediante tornillo, puede propiciar el desajuste y movimientos de la maza. Estado de conservación
| La campana tiene numerosos defectos de fundición. | El electromazo pega demasiado bajo, con peligro inminente de rotura de la campana. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| La campana fue restaurada hacia 2004 por CARESA S. L. de Valladolid, sustituyendo probablemente el yugo original de madera. | Para el desplazamiento de la campana se utilizaron tornillos probablemente fijados con una solución química, ubicados en la parte central superior del vano, de escasa fiabilidad, a medio plazo. Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas
| Se trata de la campana más interesante de la sala, no sólo por la inscripción, la más compleja de todas, sino por estar bien orientada, con la cruz hacia afuera. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-06-2018 | 40 fotos de la campana | |
(Referència 4955) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 119 | Altura bronce
| 101 | Borde
| 12 | Peso aproximado
| 976 | Fundidor | CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA) | Año fundición
| 1941 | Descripción
| La campana tiene un largo texto dedicatorio. Así como en la parte exterior hay un crucifijo y en la interior la marca de fábrica: "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS JOSE CABRILLO MAYOR METALES SUPERIORES SALAMANCA (Inmaculada) MARCA DE FABRICA". | En el medio pie interior dice "ME # LLAMO # SARDINERA # Y # A # MI # VOZ # CLARA # Y # SONORA LA # CIUDAD # FIEL # DE PALENCIA # DE # DIOS # EL AUSILIO # IMPLORA # # # # AÑO # DE # 1941 # # # # " que debieron escribir AUXILIO... Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | (cenefa de angelotes) / (2 cordones) / (guirnalda, con custodias y copones) Epigrafía medio
| (00) (crucifijo) | (06) (marca de fábrica, circular) "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS / (Inmaculada) / MARCA DE FABRICA / JOSE CABRILLO MAYOR / Metales Superiores / SALAMANCA" Epigrafía medio pie
| (06) (recuadro rectangular) "ME # LLAMO # SARDINERA # Y # A / | # MI # VOZ # CLARA # Y # SONORA / LA # CIUDAD # FIEL # DE / PALENCIA # DE # DIOS # EL / AUSILIO # IMPLORA / # # # # AÑO # DE # 1941 # # # # " / (7 cordones) Prima
| Fa 4 +18 | Hum
| Mib 3 +10 | Tercera menor
| Lab 4 +11 | Quinta
| Mib 5 +26 | Octava
| Fa 5 -37 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| Volteo (con motor de impulsos) y repique (mediante electromazo). | Yugo
| Madera CARESA | Estado de conservación
| El cable de seguridad, a un lado solamente, no retendría el badajo en caso (improbable) de rotura, sino que lo zarandearía por la campana, hasta la rotura del cable. De hecho, las puntas de los cables de seguridad, están dañando más la caña de madera en vez de aportar protección al conjunto. | Los herrajes han sido pintados después de ser instalados en la madera, de modo que ésta está manchada con pintura de protección metálica. El electromazo está medio doblado y arrancado, probablemente por tocar durante un volteo. El sistema de fijación de la bola, mediante tornillo, puede propiciar el desajuste y movimientos de la maza. Además, el electromazo pega demasiado bajo, con peligro inminente de rotura de la campana. En 2018 el electromazo pega demasiado bajo con peligro inminente de rotura de la campana. Mecanismos para tocar
| (03) motor de volteo de impulsos (09) electromazo | Actuaciones
| La campana ha sido restaurada hacia 2004 por CARESA S. L. de Valladolid, sustituyendo probablemente el yugo original de madera. | Para el desplazamiento de la campana se han utilizado tornillos probablemente fijados con una solución química, ubicados en la parte central superior del vano, de escasa fiabilidad, a medio plazo. Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 28 fotos de la campana | |
(Referència 4954) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 134 | Altura bronce
| 107 | Borde
| 13 | Peso aproximado
| 1393 | Fundidor | CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA) | Año fundición
| 1941 | Descripción
| La campana tiene un largo texto dedicatorio. Así como en la parte exterior hay la marca de fábrica: "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS JOSE CABRILLO MAYOR METALES SUPERIORES SALAMANCA (Inmaculada) MARCA DE FABRICA" y en la interior un crucifijo. | En el medio pie interior dice "BEATE # ANTONINE # VTDIGNI EFITIAMUS # PROMISIONIBVS CHRISTI # IHS # M R A ORA # PRO # NOBIS AÑO # MCMXLI". La inscripción, probablemente copiada de otra campana anterior, combina el latín y el español, con ciertos defectos ortográficos. Debieron escribir "BEATE ANTONINE UT DIGNI EFFICIAMUR PROMISSIONIBUS CHRISTI", fórmula usual latina para concluir una oración, pidiendo la intercesión. Se puede traducir como SAN ANTOLÍN (RUEGA POR NOSOTROS) PARA QUE SEAMOS DIGNOS DE ALCANZAR LAS PROMESAS DE CRISTO. A continuación dice el anagrama de Jesús en griego y probablemente también (y mal transcrito) el anagrama de María, seguido por la invocatoria, que se puede interpretar como JESÚS. MARÍA, RUEGA POR NOSOTROS. Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | (cenefa) / (2 cordones) / (cenefa) Epigrafía medio
| (00) (marca de fábrica, circular) "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS / JOSE CABRILLO MAYOR / METALES SUPERIORES / SALAMANCA / (Inmaculada) / MARCA DE FABRICA" | (06) (crucifijo) Epigrafía medio pie
| (00) (recuadro rectangular) "BEATE # ANTONINE # VTDIGNI / | EFITIAMUS # PROMISIONIBVS / CHRISTI # IHS # M R A / ORA # PRO # NOBIS / AÑO # MCMXLI" / (7 cordones) Prima
| La 3 +19 | Hum
| Do 3 +41 | Tercera menor
| Mib 4 -14 | Quinta
| Fa# 4 -42 | Octava
| Do 5 +49 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique. | Toques actuales
| La campana puede voltear de manera automática, pero carece de electromazo para las señales. Aunque está ubicada en el límite del muro, para que voltee es preciso abrir la reja del vano, en dos partes, hacia el interior, y asegurarla de manera que se cierren dos interruptores de seguridad, necesarios para el volteo automático. | Carece de electromazo para repiques y otras señales. Yugo
| Madera CARESA - Ruedas de volteo de 125 cm diámetro. | Estado anterior
| La campana estaba dotada de yugo de hierro de CABRILLO y badajo de caña de madera. El toque era exclusivamente manual. | Estado de conservación
| El cable de seguridad, a un lado solamente, no retendría el badajo en caso (improbable) de rotura, sino que lo zarandearía por la campana, hasta la rotura del cable. De hecho, las puntas de los cables de seguridad, están dañando más la caña de madera en vez de aportar protección al conjunto. | Los herrajes han sido pintados después de ser instalados en la madera, de modo que ésta está manchada con pintura de protección metálica. La campana ha sido embadurnada, al menos por dentro, con un producto químico indeterminado, probablemente para limpiarla. El resultado ha sido una capa irregular de pátina verdosa. Hay numerosos excrementos de aves en la campana, especialmente en la parte interior, que dificultan su lectura, afectan su conservación y modifican su sonido. La campana está mal orientada (el crucifijo hacia el interior de la sala de campanas) Mecanismos para tocar
| (03) (09) motores de volteo de impulsos | Actuaciones
| La campana ha sido restaurada hacia 2004 por CARESA S. L. de Valladolid, sustituyendo probablemente el yugo original de madera. | Para el desplazamiento de la campana se han utilizado tornillos probablemente fijados con una solución química, ubicados en la parte central superior del vano, de escasa fiabilidad, a medio plazo. Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 27-05-2021 | 31 fotos de la campana | |