(Referència 515) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| Sala de campanas | Diámetro
| 50 | Altura bronce
| 42 | Borde
| 5 | Peso aproximado
| 72 | Año fundición
| 1716 | Descripción
| La campana presenta una inscripción muy sencilla, habitual en las campanas pequeñas de su época, aunque con alguna singularidad. Utiliza el griego (para el anagrama de Jesús), el latín (para el nombre de María y de José) y el español para el año (a no ser que fuera una abreviatura, bastante improbable, de ANNO). Dice " ✱ ✱IHS ✱ MARIA ✱ JOEPH ✱ AÑO" / "6 I 7 I " | Por motivos que se nos escapan, tanto el nombre de José como el guarismo del año están mal escritos. En el primer caso omitieron la S, error muy poco común, mientras que el año aparece escrito al revés, de derecha a izquierda y en negativo. Probablemente se dieron cuenta del olvido, y lo trazaron en el molde de la campana o camisa, escribiéndolo de manera normal, inciso, sin tener en cuenta que iba a resultar exciso y al revés. Hay una cruz con pedestal a la parte exterior. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " ✱ ✱IHS ✱ MARIA ✱ JOEPH ✱ AÑO" [CH1.5] / (2 cordones) / "6 I 7 I " (La fecha 1716 está escrita a la inversa, probablemente trazada en el molde exterior.) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal - los brazos terminan en sendas flores de lis) | Epigrafía medio pie
| (5 cordones) | Prima
| Fa 5 -27 | Hum
| Re 4 -48 | Tercera menor
| Sol 5 +23 | Quinta
| Si 5 -26 | Octava
| La 6 -38 | Toques tradicionales
| Volteo y repique | Toques actuales
| Volteo mediante motor continuo y repique muy lento mediante electromazo trifásico. | Yugo
| Hierro MANCLÚS viejo | Estado anterior
| En 1989 la campana estaba mecanizada del mismo modo. | Estado de conservación
| Numerosos impactos, en el interior de la campana, en la parte que da a la calle, producidos muy probablemente por balines de plomo de escopeta de aire comprimido. | El badajo debió tener un taco para aislarlo de la badajera; al carecer de él pega demasiado alto, con peligro de rotura de la campana. El badajo tiene un solo cable de seguridad, sin abrazaderas a lo largo de la caña, de manera que en caso de rotura, la parte rota iría golpeando la campana, hasta su desprendimiento. Dado el escaso tamaño de la pieza, parece poco probable su rotura. La campana presenta mucha suciedad debida a los excrementos de palomas y otras aves. Mecanismos para tocar
| (03) motor continuo de volteo (09) electromazo | Protección
| Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente su inclusión en el Inventario General de Bienes Muebles. | Valoración
| En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 21 fotos de la campana | |