Ascensión, Espanta diablos, Sermonera (4) - Catedral Primada - TOLEDO (CASTILLA-LA MANCHA) 0

Inventario de campanas de las Catedrales de España

Ascensión, Espanta diablos, Sermonera (4) - Catedral Primada - TOLEDO (CASTILLA-LA MANCHA)

(Referència 469) Archivo sonoro de la campana
Localización Planta 1ª
Diámetro 146
Altura bronce 16
Borde 120
Peso aproximado 1802
FundidorTORRE, SEBASTIÁN DE LA
Año fundición 1545
Descripción La campana tiene, en la parte superior, una frase que combina el latín y el español, en hermosa letra renacentista. Dice "MENTEM SANTAM ESPONTANE ANO MDXLU RREINANDO EL ENPERADOR DON CARLOS # "
La primera parte está incompleta, y es una frase relativamente habitual en campanas antiguas, que se repite en otras de esta torre. Debieron escribirla "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM" La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria" Quizás recortaron la primera parte para que cupiese la segunda que debieron escribir AÑO 1545 REINANDO EL EMPERADOR DON CARLOS. Debajo de este texto, a la parte de afuera, hay una pequeña imagen de la Virgen erecta con Niño en brazos, de factura aún gótica.
Al medio se encuentra, a la parte de afuera, tres escudos, el uno encima del otro: el de Toledo arriba, el del Cardenal al medio y debajo el del canónigo obrero.
A la parte interior se encuentra la cruz, compuesta de textos en epigrafía gótica minúscula, así como el pedestal, probablemente "te deum laudamus", "aue maria", difíciles de documentar y transcribir por la suciedad que cubre la campana. A ambos lados de la cruz dice, también en epigrafía gótica, " # s # acension # es # " (cruz) "panta diablos" esto es SANTA ASCENSIÓN - ESPANTADIABLOS. La frase continua, esta vez con epigrafía humanista SIENDO ARCCOBISPO D. INAGRA # I OBERO DON DIEGO LOPEZ DE AIALA
Parece improbable que ponga exactamente lo transcrito, penosamente legible por la espesa capa de excrementos que cubre la copa puesto que se refiere a Don Juan Pardo Tavera que fue arzobispo de 1534 a 1545 según señala la página Los Arzobispos de Toledo.
La denominación de las dos campanas del XVI como misterios de la vida de Jesús es un caso único en todas las Catedrales. Además ambas campanas, realizadas con escaso intervalo de tiempo aunque por fundidores diferentes, están orientadas de manera contraria a la usual, es decir con la cruz hacia adentro.
Epigrafía hombro (3 cordones separados)
Epigrafía tercio (2 cordones separados) /
"MENTEM SANTAM ESPONTANE ANO MDXLU RREINANDO EL ENPERADOR DON CARLOS # " /
(2 cordones) /
(00) (Virgen erecta con Niño)
Epigrafía medio (00) (Escudo de Toledo) / (Escudo del cardenal arzobispo) / (Escudo del canónigo obrero)
(06) (Ecce Homo) (cruz con pedestal y tres clavos - el pedestal ilegible, parece estar compuesto de monotipos "te deum laudamus", "aue maria". También los tres brazos de la cruz tienen textos, ilegibles) (Virgen erecta con Niño)
(2 cordones) /
(cruz) "panta diablos SIENDO ARCCOBISPO D. INAGRA # I OBERO DON DIEGO LOPEZ DE AIALA # s # acension # es # " (epigrafía gótica - la mayúscula 4,5; la minúscula 4) /
(2 cordones) /
(06) (cruz - en su base se han empleado trozos de la inscripción te deum laudamus sin orden aparente) /
(5 cordones finos, el central más grueso)
Epigrafía medio pie (3 cordones - en ellos hay restos de almagra: ¿decoración?)
Epigrafía pie (3 cordones)
Prima Re 4 +13
Hum Si 2 +35
Tercera menor Fa 4 -46
Octava Re 5 +09
Toques tradicionales Probablemente la campana osciló inicialmente, como es característico de la diócesis primada, quedando parada hacia arriba entre oscilación y oscilación. No obstante pudo voltear, mediante el añadido de las manillas de madera desde la segunda mitad del XIX hasta el primer tercio (o incluso antes) del siglo XX.
También se tocaba mediante poleas y una larga soga desde la planta intermedia de la torre; probablemente este toque fue el único manual en los últimos cincuenta o sesenta años previos a la mecanización.
Toques actuales Golpes del electromazo.
Yugo Madera
Estado original La instalación de la campana, así como las manchas de grasa en los muros, permiten deducir que, al menos, y como aún es habitual en algunas poblaciones de la diócesis, la campana oscilaría hasta quedarse invertida hacia arriba. Para ello los campaneros se ayudarían de una palanca de volteo, ubicada en el brazo del yugo, a la izquierda, de la que queda el soporte.
Probablemente el toque se modificó al subir, seguramente, el nivel del suelo de la sala, siendo esta una de las tres campanas que pudo voltear, mediante unas manillas de madera que se encuentran en la parte superior de la campana. Parece que las manillas de la parte interior servían para levantar la campana (subiéndose un campanero hasta ellas y dejándose caer con su peso y su esfuerzo), mientras que las manillas de la parte exterior (ahora en la parte interior y a nivel de los ojos del campanero) servirían para voltear completamente la campana. La rotura de la campana menor, que carece estas asas de madera, podría marcar una fecha de referencia, por lo cual estas manillas, y el consiguiente volteo completo, solamente estarían en uso desde la segunda mitad del XIX hasta principios del XX. Una argolla ubicada en la parte superior del yugo podría corresponder con otra ubicada en el muro, a baja altura, a la derecha, de manera que mediante una soga se mantendría la campana invertida (ya que el principal esfuerzo es levantarla) entre toque y toque.
No obstante parece que, al menos desde el primer tercio del siglo XX las palancas fueron quitadas, la campana fijada y tocada exclusivamente mediante juego de poleas desde la gran sala que ocupa la parte media de la torre, accesible desde el claustro alto.
Estado anterior En 1992 la campana, aunque sucia, era aún legible. Estaba fijada y se tocaba mediante mazo motorizado exterior.
Estado de conservación La campana está mal orientada (la cruz al lado interior)
La campana está cubierta, en gran parte, por una capa de excrementos que dificulta y a veces impide tanto la lectura como la documentación fotográfica.
Electromazo pega un poco bajo.
Falta algún pedacito de la pinza o parte inferior de la campana, habitual en campanas antiguas, y debido, según tradición, a la caída de rayos a lo largo de los siglos.
Mecanismos para tocar (03) electromazo ROSAS - inmovilizada para que no voltee
Actuaciones Electromazo motorizado que sustituyó el conjunto de poleas para el toque manual a distancia.
Sustituido por un segundo electromazo, de una sola bobina y corriente continua, tipo CLOCK-O-MATIC.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera como Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • AÑÓN PASCUAL, Gerardo (24-10-1992)
  • ALONSO MORALES, Mercedes (2005)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (14-07-2007)
  • OSA MILLÁN, Sergio (31-08-2019)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 09-11-2016
62 fotos de la campana
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 27-04-2024