(Referència 3527) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 88 | Altura bronce
| 68 | Borde
| 8,5 | Peso aproximado
| 395 | Fundidor | MURUA | Año fundición
| 1973 | Descripción
| La campana tiene una epigrafía tan reducida que se limita a la empresa que la fabricó y al año en que fue hecha. Curiosamente, la población figura incisa, quizás por defectos de fabricación. Es muy probable que esta campana nos dé la fecha de la mecanización del conjunto: "MURUA ME FECIT / VITORIA" "AÑO 1973". | Sin embargo hay la voluntad de añadir un texto, mediante letras de bronce pegadas, que dedique la campana a la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga. Epigrafía hombro
| (06) (cruz) / | 2 cordones / 2 cordones Epigrafía medio
| (06) (marca de fábrica) "MURUA / ME FECIT / VITORIA" (monotipo - el nombre de la población inciso) | Epigrafía medio pie
| 2 cordones | (06) "AÑO 1973" 2 cordones Prima
| Lab 4 +48 | Hum
| La 3 +46 | Tercera menor
| Do 5 -15 | Octava
| La 5 -45 | Toques tradicionales
| Probablemente volteo y repique, el primero desde arriba, el segundo desde abajo, mediante un conjunto de sogas y poleas. | Toques actuales
| Solamente volteo mediante motor de impulsos. | Posible volteo manual. Yugo
| Madera VALVERDE | Estado original
| Sin duda la campana tenía uno de los yugos de madera desmontados y amontonados en la sala de campanas. Desconocemos, por otra parte, el nombre, el valor y el autor de la campana a la que sustituyó. | Estado anterior
| En el momento de la toma de datos (2005), la campana estaba extremadamente sucia, de polvo. | El badajo, de caña hueca de metal, rebotaba mucho y pega además algo alto, con cierto peligro de rotura. En el momento de la mecanización desplazaron hacia adentro, sin motivo, los ejes de volteo, que antes estaban en el centro del paramento. La campana tenía un yugo de hierro de MURUA modelo nuevo. Probablemente esta campana da la fecha de la electrificación parcial del conjunto. Estado de conservación
| La campana ha sido restaurada en 2005-2006 por RELOJERÍA VALVERDE, reponiendo el yugo de madera y el badajo de hierro, y dotándola de motor de volteo de impulsos. | Mecanismos para tocar
| (09) motor de volteo de impulsos CLOCK-O-MATIC | Actuaciones
| 1973: probable fecha de la mecanización y, en este caso, refundición de la campana, por MURUA. Sustitución de la instalación tradicional (yugo de madera, badajo de hierro con un nudo a media caña para atar ahí el extremo de las cuerdas) por una típica instalación MURUA, de la última época, consistente en un yugo de fundición, pero de líneas rectas, y un motor de volteo continuo. | 2005-2006: restauración de la campana, bajándola y trasladándola a los talleres de RELOJERÍA VALVERDE de Alcantarilla. Posterior exposición en la puerta principal del templo y subida posterior a la torre. La campana ha sido repuesta a la posición original (soporte de los ejes en el centro del vano) Valoración
| Campana sin ningún valor y que puede refundirse después de documentarla. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas
| Documentación de la campana: |
Autores ficha
| LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 28 fotos de la campana | |