Iglesia parroquial de Santo Tomás Cantuariense - ALCABÓN (CASTILLA-LA MANCHA)

Iglesia parroquial de Santo Tomás Cantuariense - ALCABÓN CASTILLA-LA MANCHA

Campanas actuales

Sagrada Familia, “Campanillo” (1)

(Referencia 15503)

Localización Campanario
Diámetro (en cm) 52.5
Altura del bronce 5
Borde 38
Peso aproximado (en kilos) 84
Año fundición 1782
Descripción En el tercio se concentran las únicas inscripciones de la campana: invocación a la Sagrada Familia (“IHS MARIA JOSEP”) habitual en las campanas de los siglos XVII y XVIII y la fecha de fundición del bronce (“AÑO DE 1782”, con el 7 al revés). En el medio cruz en la parte exterior y una inscripción incisa en 09 (y posiblemente muy posterior a la fecha de fundición) de tipología industrial: “JESUS A.C.”
Asas Tres
tercio (T) (2 cordones)
“IHS MARIA JOSEP AÑO 1782” (el 7 al revés)
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con calvario)
(09) “JESUS A. C.”
Medio pie (MP) (Cordón)
(cordón grueso)
(cordón)
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • BENITO DE ANDRÉS, María Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (19-08-2018)
Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-07-2019
1 Fotos

"Chica" o "Pequeña" (2)

(Referencia 14922)

Localización Campanario
Diámetro (en cm) 85
Altura del bronce 76
Borde 7
Peso aproximado (en kilos) 233
Año fundición 1511
Descripción
Campana gótica con una inscripción letra gótica minúscula en el tercio repartida en dos líneas: “#(Cruz)# #ecem#crucem#domini#fugite#partes#adverse#vicit#leo#tribu#juda# / #radix# #david# #alla#”. Presenta algunos errores ortográficos, la frase escrita de forma correcta sería Ecce Crucem Domini, fugite partes adversae, vicit Leo de tribu Juda, Radix David, Alleluia, que en castellano quiere decir: He aquí la cruz del Señor, huid fuerzas enemigas, venció el León de Judá, la raíz de David, Aleluya. Esta jaculatoria se atribuye a San Antonio, que la compuso para una pobre mujer que buscada ayuda contra las tentaciones del demonio. El papa Sixto V popularizó esta pequeña oración al mandarla colocar en la base del obelisco de la Plaza de San Pedro. Aparece con frecuencia en campanas góticas.
Tras la inscripción la fecha de fundición: “#ano# #m# d #ix# #i#”. Esta inscripción presenta una i latina entre la centena y la decena que dificulta la lectura correcta de la fecha. Parece que es una conjunción inserta entre los números romanos, de modo que la lectura literal del año es mil quinientos y once (1511). Pero, también parece que, al estar unida a la X entre la centena y la unidad, indica la decena, señalando que se trata del año mil quinientos noventa y uno. Estos tipo de errores al escribir en números romanos pueden aparecer en inscripciones antiguas (en la inscripción previa existen varios). Por tanto, preferimos no inclinarnos si es correcta 1511 ó 1591, nos atenemos al hecho concreto de que estamos ante un bronce del siglo XVI.
En el medio, en la parte exterior, la cruz con calvario, con los tres clavos y en la parte interior un “ihs”, monograma de Cristo y bajo este sendos relieves. Corona el relieve del interior una cruz de gajos, típica del final del gótico, alusión simbólica de la cruz como árbol de la vida, orlada por algunos improperios, como la lanza. Bajo la Cruz un relieve de un santo no identificado en una arquitectura de tracería gótica.
Asas Siete, como es habitual en las campanas góticas, el asa central sobresale notablemente sobre las restantes.
tercio (T) (2 cordones)
“#(Cruz)# #ecem#crucem#domini#fugite#partes#adverse#vicit#leo#tribu#juda# "
(cordón)
" #radix# #david# #alla# #ano# #m# d #ix# #i# ”
(cordón)
Medio (M) (06)(ihs)
(06)(Cruz)
(06)(capilla con santo)
(tres cordones)
(00) (Cruz con calvario)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (Cordón)
Yugo Madera
Valoración Debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • BENITO DE ANDRÉS, María Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (19-08-2018)
Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-07-2019
4 Fotos

Santo Tomás Cantuariense, "la Gorda" (3)

(Referencia 14923)

Localización Campanario
Diámetro (en cm) 106
Altura del bronce 80
Borde 7
Peso aproximado (en kilos) 451
FundidorLINARES E HIJOS, EDUARDO
Año fundición 1888
Descripción Campana romana con inscripciones en tercio y en un cartucho ubicado en el medio. En el tercio la dedicación y la fecha: “DEDICADA A STO TOMAS CANTUARIENSE EN 1888”, Santo Tomás Cantuariense (o de Canterbury), es el santo al que se encuentra dedicada la iglesia parroquial. En el medio (06), en un cartucho coronado por una custodia: “EDUARDO LINARES E HIJOS/ ME HICIERON SIENDO CURA/ PROPIO D ANDRES MAROTO Y/ RODRIGUEZ MAYORDOMO DE/ FCA D NICANOR CAMAÑO ##”, es decir, Eduardo Linares e Hijos me hicieron siendo cura propio don Andrés Maroto y Rodríguez; mayordomo de fábrica don Nicanor Camaño”.

tercio (T) (cordón)
(dos cordones)
(cordón)
“DEDICADA A STO TOMAS CANTUARIENSE EN 1888”
(cordón)
(dos cordones)
(cordón)
Medio (M) (06)(Custodia)/
(06)(en cartucho: “EDUARDO LINARES E HIJOS/ ME HICIERON SIENDO CURA/ PROPIO D ANDRES MAROTO Y/ RODRIGUEZ MAYORDOMO DE/ FCA D NICANOR CAMAÑO ##”)
(00) (Cruz con calvario)
Medio pie (MP) (cordón)/
(cordón)/
(dos cordones)/
(cordón)/
(cordón)
Yugo Madera
Estado actual La sujeción está algo suelta, y cada vez que golpea el badajo la campana se mueve.

El badajo, que parece el original, golpea bajo. El punto de golpe está muy desgastado.

La campana se encuentra fija, en un yugo cuyos brazos están empotrados en la pared. En el lado interior aparece una pintada en letras de molde con la siguiente inscripción. “AÑO/1954” (a la izquierda) y “M. SANDO-/VAL.” (a la derecha), que debe hacer referencia al año y autor del brazo. La fecha y el nombre posiblemente hagan referencia al autor y al año en que se realizó este brazo. El autor de este brazo se inspiró de forma aproximada en el tamaño del anterior brazo (posiblemente 10-15 cm. más alto). En la parte inferior del brazo aparecen unos herrajes y clavazones ¿pudieron formar parte del martillo del reloj que antiguamente tuvo la torre?

Las dos piezas del cabezal, talladas con un interesante y original perfil, son, junto a los herrajes de forja y las palomillas, los únicos restos del antiguo yugo de ejes. Es muy probable que todos estos elementos sean incluso anteriores a la propia campana. Por sus características morfológicas podríamos fecharlos en el siglo XVIII.

Mecanismos de toque Cuerda atada al badajo
Intervenciones Sustitución del yugo antiguo por el actual, posiblemente en el año 1954.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • BENITO DE ANDRÉS, María Luisa; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (19-08-2018)
Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-07-2019
3 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 25-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 90 Visitants: 90 Usuaris: 0