Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora - UTRILLAS (ARAGÓN)

Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora - UTRILLAS ARAGÓN

Campanas actuales

Santa María y Santa Bárbara

(Referencia 18672)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 81
Altura del bronce 69
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 308
Año fundición 1852
Descripción Esta campana fue fundida en 1852 por un fundidor itinerante de identidad incierta, que excavó el horno de fundición en el entorno de Utrillas. No es improbable que aquel personaje perteneciera a una de las primeras generaciones de la familia Colina que trabajaron en el Bajo Aragón. Desde luego, la obra de aquel fundidor comparte filiaciones importantes con las campanas que Los Colinas, una fundición asentada a partir de finales del siglo XIX en Sigüenza (Guadalajara), envió a estos territorios entre la década de 1880 y los primeros años de la centuria siguiente. Dicho en otros términos, Los Colinas pudieron heredar de generaciones anteriores de la familia moldes de fundición. Este sería el caso, por ejemplo, de los cordones o de la cenefa de triángulos que recorre la cara inferior del tercio.
En cualquier caso, la campana reúne buena parte de las convenciones que había asentadas entre los fundidores de la época –y aún de siglos anteriores–. Así, en el tercio cuenta con una oración extraída –no sin inexactitudes– de las Letanías de los Santos, fuente recurrente entre los fundidores de campanas: "MARIA BARBARA ORA PRO NOBIS", lo que hemos de traducir como "María Bárbara ruega por nosotros". A la oración sigue, como de costumbre, el año de fundición de la campana, "AÑO DE I852", acotado entre dos signos de interpunción, que delimitan cada una de las dos partes en que se divide la inscripción. Con estos mismos motivos geométricos se compone la cruz exterior, elevada sobre un pedestal escalonado, recuerdo simbólico al monte calvario.
tercio (T) (Tres cordones)
"◢MARIA BARBARA ORA PRO NOBIS◣ ◢AÑO DE I852◣"
(Tres cordones)
(Cenefa de triángulos con decoraciones geométricas)
Medio (M) (00) (Cruz de calvario)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Pie (Dos cordones)
Toques tradicionales de campanas Antes de los expolios de 1936, esta fue la campana mayor de un conjunto que contó, al menos, con un bronce menor y un campanillo. De ello se deduce que la campana debía repicarse a diario desde la puerta del campanario, con la larga soga que bajaba –y aún abandonada, continúa descendiendo– desde su badajo. Presumiblemente, desde allí se tocaría a las oraciones, al alba, a mediodía y al anochecer; y quizá con motivo de otros actos litúrgicos (misas, rosarios, entierros, etc.). A esta campana debieron confiarse también las señales de alarma y, desde luego, los toques de las horas que accionaba la maquinaria del reloj, situada algunos metros bajo ella. A las fiestas serían los jóvenes de Utrillas quiénes se encargarían de bandearla, acompañando a los repiques festivos a diversas campanas que debieron existir. Sin embargo, a partir de 1939 todas las funciones se reunieron en ella, lo que conllevó una acusada simplificación de las antiguas señales.
Toques actuales de campanas Las funciones de la campana han sido suplantadas por unos altavoces, instalados en el cuerpo superior de la torre. Unas campanas electrónicas tocan en ellos las señales horarias, a la forma italiana; una melodía de carillón al Ángelus e, incluso, los toques de la misa. De hecho, a las celebraciones litúrgicas se convoca con los toques grabados de una campana europea, mucho mayor que la existente.
Yugo Yugo de madera, tal vez más antiguo que la campana, con un perfil cercano a los modelos valencianos.
Estado actual El valor material de una campana traspasa los límites de la antigüedad del vaso. Los accesorios que se le instalaron a la campana tras ser fundida son parte integrante –e importante– de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que la población de Utrillas se dio.
Pues bien, esta campana conserva buena parte de la instalación que le fue dada tras su fundición en 1852. La campana conserva su antiguo yugo de madera, pieza con filiaciones con los modelos tradicionales valencianos, que podría haber pertenecido a campanas más antiguas que esta. Por otro lado, del interior de la campana todavía cuelga su antiguo badajo, pieza de forja, como el resto de elementos metálicos del conjunto.
En lo respectivo al estado de conservación, la campana muestra las mellas naturales en un objeto expuesto a las inclemencias de la intemperie. La madera del yugo muestra síntomas palpables de degradación, mientras que las partes metálicas (ejes, tirantes, badajo, etc.) están algo corroídas. Por último, la campana y sus accesorios están cubiertos de una espesa capa de suciedad, provocada por la entrada de aves al campanario. Daños de cierto calado, que cabría reparar en una restauración como la más abajo propuesta.
Mecanismos de toque Palanca de madera encastada al yugo, cuerda al badajo para el repique manual desde la base de la torre y electromazo monofásico.
Intervenciones En tiempos relativamente recientes, la empresa aragonesa Relojes Pallás instaló a la campana un electromazo monofásico.
Actuaciones urgentes El primer paso en la recuperación de la campana habría de pasar, necesariamente, por la restitución de su uso cotidiano, incluso antes de emprender un proyecto de restauración más ambicioso. Para ello, sencillamente cabría reprogramar el electromazo con que ya cuenta, para que la campana pueda reunir en ella, por una parte, todas las señales necesarias en la vida parroquial utrillense (oraciones diarias, señales de la misa, toques de difuntos, etc.); y por otro lado, las funciones horarias.
Propuestas Cabría estudiar la posibilidad de someter a la campana a un cuidado proceso de restauración. Desde luego, cualquier intervención sobre ella habría de garantizar la conservación de su antiguo yugo. Así, cabría restaurar las piezas de madera que lo componen y todos sus herrajes (tirantes, abrazaderas, argollas, ejes, etc.), sustituyendo aquellas piezas que no garanticen la estabilidad del conjunto a largo plazo por réplicas. Sería recomendable, también, la limpieza del vaso de bronce, para eliminarle la capa de suciedad que lo cubre. Por último, en caso de ser necesario para el uso cotidiano de la campana, cabría dotarla de un motor de bandeo por impulsos y mantener el electromazo actual. Mecanismos de toque automático que simulan los toques tradicionales y permitirían eventuales toques manuales.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (19-03-2022)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 04-05-2022
20 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 30-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 80 Visitants: 80 Usuaris: 0