Colegiata de Santa María la Mayor - SALAS (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Colegiata de Santa María la Mayor - SALAS PRINCIPADO DE ASTURIAS

Campanas actuales

Jesús, María y José; campana mayor (4)

(Referencia 2747)

Localización Espadaña en la terraza del campanario
Diámetro (en cm) 78
Altura del bronce 80
Peso aproximado (en kilos) 275
Año fundición 1808
Descripción La campana cuenta en el tercio con una invocación a la Sagrada Familia recurrente entre los fundidores de la época, que la usaron bien como una inscripción autónoma –como en esta campana y en otras tres de la colegiata–, o bien como introducción a oraciones más extensas: "IHS MARIA Y JOSEPH AÑO DE I808". Más interesante es, sin embargo, la inscripción del medio pie, una pequeña ventana abierta al contexto en que fue fundida la campana. En ella se indica: "HIZOSE SIENDO CAPELLAN MAIOR DON EMETERIO GONZALEZ CARBAJAL". Al exterior, protegiendo a Salas desde lo alto del campanario, la campana cuenta con una cruz de calvario, construida con los mismos moldes que sirven, en las inscripciones, de signos de interpunción.
tercio (T) (Dos cordones)
" ✱ ◢IHS◣ ◢MARIA◣ Y ◢JOSEPH◣ ◢AÑO◣ ◢DE◣ ◢I808◣ ✱ "
(Dos cordones)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
Medio pie (MP) (Dos cordones)
"◢HIZOSE◣ ◢SIENDO◣ ◢CAPELLAN◣ ◢MAIOR DON◣ ◢EMETERIO◣ ◢GONZALEZ◣ ◢CARBAJAL◣"
(Dos cordones)
Toques tradicionales de campanas Como es propio de la tradición asturiana, la campana debió permanecer buena parte de su historia fija. Según algunos testimonios orales, hasta tiempos recientes, desde el badajo de la campana descendió una cuerda hasta los pies del campanario, para poder repicar sin necesidad de ascender hasta lo alto de la torre cada vez que hubiera que hacerlo.
Toques actuales de campanas Repiques exclusivamente automáticos.
Yugo Yugo de madera histórico, que pudo haber pertenecido a una campana anterior de mayores proporciones.
Estado original No es improbable que esta espadaña hubiera sido concebida para albergar la campana del reloj de Salas. Era frecuente –todavía más en las iglesias más importantes– que la campana horaria estuviera situada en un nivel superior al de las campanas litúrgicas, situadas en la sala inferior.
En cualquier caso, esta campana fue fundida en 1808 por parte de un fundidor de identidad desconocida, autor también de la menor y del campanillo de señales, situado en una espadaña sobre el tejado. Las tres debieron ser fundidas en un corral o era cercano a la parroquia. Tras su bendición, a la campana le debió ser dado el yugo con el que cuenta actualmente. Yugo tal vez perteneciente a una campana anterior de mayores proporciones, como parecen evidenciar las marcas de las asas, que refuerzan la teoría de la antigua campana de horas.
Estado actual La campana muestra las mellas naturales del paso del tiempo en una pieza expuesta a las inclemencias de la intemperie. Algo especialmente evidente en el yugo, que muestra síntomas visibles de degradación, tanto en la madera como en sus partes metálicas.
Mecanismos de toque Electromazo monofásico interno, agarrado al asa badajera, instalado por Campanas Rivera.
Propuestas La campana a penas precisaría de una ligera restauración, que refuerce los valores tradicionales del conjunto. Cualquier intervención sobre la campana ha de contemplar una restauración integral del yugo, que incluya el saneamiento tanto de la madera como de las partes metálicas. En lo que respecta a mecanismos de toque, desaconsejamos la instalación de electromazos, ya sean estos internos o externos, puesto que distorsionan la sonoridad de la campana, pueden producir marcas de desgaste en lugares inadecuados e impiden, en ocasiones, eventuales toques manuales. Cabría instalar un motorcillo de tiro al badajo, mucho menos agresivo con la campana e incluso más duradero que los electromazos.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • MANZANARES RODRÍGUEZ MIR, Joaquín ["Campanas de Asturias I". T: IHS MARIA Y JOSEPH AÑO DE 1808; M: HIZOSE SIENDO CAPELLAN MAIOR DON EMETERIO GONZALEZ CARBAJAL] (18-07-1957)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica y ficha] (03-08-2021)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 10-12-2021
14 Fotos

Jesús, María y José; campana de señales (0)

(Referencia 18161)

Localización Espadaña sobre el presbiterio
Diámetro (en cm) 30
Peso aproximado (en kilos) 16
Año fundición 1808 ca.
Descripción La campana ha sido documentada desde la distancia, lo que ha impedido el acceso del objetivo a toda su circunferencia. Aun así, los pocos datos recogidos bastan para entrever que nos encontramos ante una campana de características cercanas a la pequeña de la torre, lo que nos conduce a fecharla provisionalmente en el entorno de 1808. Desde luego esta campana, como otras tres de la colegiata, cuenta con una invocación a la Sagrada Familia recurrente entre los fundidores de la época. En este caso solamente alcanzamos a leer "IHS MARIA", pero no hay duda que la inscripción continuará asegurando "Y JOSEPH AÑO DE I808(?)". En el medio, la campana cuenta con una cruz sobre pedestal –mal orientada–, semejante a la de su homónima, que de hecho, deviene una de las claves de este breve análisis.
tercio (T) (Dos cordones)
"IHS MARIA (...)"
(Dos cordones)
Medio (M) (06) (Cruz sobre pedestal)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Toques tradicionales de campanas Hasta tiempos relativamente recientes, la campana fue balanceada desde la sacristía de la colegiata, tirando de la cuerda que colgaba de la palanca del yugo. Así, la campana sería usada, en primer lugar, para convocar a la comunidad a las celebraciones ordinarias (misas de feria, rosarios, etc.); y por otro lado, en las fiestas, para coordinar los toques del campanario con la liturgia.
Toques actuales de campanas En desuso. La cuerda que bajaba hasta la sacristía se partió en tiempos recientes.
Yugo Yugo de madera de factura reciente, que sigue con fidelidad los modelos tradicionales.
Estado actual En buen estado, aún con su abandono. En tiempos relativamente recientes el antiguo yugo de la campana debió ser sustituido por otro nuevo, que sigue con asombrosa fidelidad los modelos tradicionales, tanto en su perfil como en los anclajes.
Mecanismos de toque Palanca metálica orientada hacia el exterior, que permitió balancear la campana desde la sacristía, por mediación de una larga cuerda.
Propuestas Cabría recuperar el uso cotidiano de la campana, preferiblemente, por métodos tradicionales. Es decir, reconectando la comunicación entre la campana y la sacristía de la colegiata. Ahora bien, si el toque manual no garantiza el uso continuado del instrumento, no cabe descartar la posibilidad de instalar a la campana un motorcillo de impulsos, que se limitara a balancearla, como lo hizo antaño.
Notas Diámetro aproximado.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica parcial y ficha] (03-08-2021)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 23-09-2021
3 Fotos

Jesús, María y José (1)

(Referencia 18110)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 40
Peso aproximado (en kilos) 37
Año fundición 1808
Descripción La campana cuenta en el tercio con una invocación a la Sagrada Familia recurrente entre los fundidores de la época, que de hecho, aparece –con leves variaciones– en otras tres campanas de la colegiata: "IHS MARIA Y JOSEPH AÑO DE I808". Al exterior, protegiendo a Salas desde lo alto del campanario, la campana cuenta con una cruz de calvario, construida con los mismos moldes que sirven, en las inscripciones, de signos de interpunción.
tercio (T) (Dos cordones)
"◢IHS◣ ◢MARIA◣ ◢Y◣ JOSEPH◣ ◢AÑO◣ ◢DE ◢I808◣ ▲"
(Dos cordones)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
(Tres cordones)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Toques tradicionales de campanas Como es propio de la tradición asturiana, la campana debió permanecer buena parte de su historia fija. Si bien, tampoco cabe descartar que pudiera haber sido balanceada, con un sistema semejante al que conservan la campana de señales de la colegiata o la campanilla de la vecina capilla de San Roque.
Toques actuales de campanas Repiques exclusivamente automáticos.
Yugo Biga de madera, compartida con la campana segunda.
Estado original La campana fue fundida en 1808 por parte de un fundidor de identidad incierta, autor también de la mayor y del campanillo de señales, situado en una espadaña sobre el tejado. Las tres debieron ser fundidas en un corral o era cercano a la parroquia. Desconocemos, en cambio, si la campana pudo colgar antaño de alguno de los ventanales del campanario, como habría sido propio de la tradición asturiana. Desde luego, los primeros testimonios gráficos de la torre evidencian que, ya a comienzos del siglo XX, las tres campanas menores de la colegiata debían colgar de una estructura en el interior de la sala de campanas, semejante a la actual.
Estado actual En regular estado de conservación. La campana cuelga de una estructura de madera de factura reciente, en el centro de la sala. Muestra algunas mellas naturales del paso del tiempo, como la degradación de los soportes y, sobre todo, la suciedad, causada por las aves.
Mecanismos de toque Electromazo monofásico interno, agarrado al asa badajera, instalado por Campanas Rivera.
Propuestas Una futura restauración de la campana habría de estar precedida de una investigación, entre los fondos documentales de la colegiata, que arrojara luz acerca del estado original del conjunto. Siempre que se llegue a la certeza de que la campana estuvo siempre ubicada en las estructuras internas de la torre, a esta se la podría colgar de un soporte semejante al actual. En cambio, si se documentara su antigua presencia en las ventanas del campanario, a la campana cabría instalarle un nuevo yugo de madera, a imitación del de la mayor.
En lo que respecta a mecanismos de toque, desaconsejamos la instalación de electromazos, ya sean estos internos o externos, puesto que distorsionan la sonoridad de la campana, pueden producir marcas de desgaste en lugares inadecuados e impiden, en ocasiones, eventuales toques manuales. Cabría instalar un motorcillo de tiro al badajo, mucho menos agresivo con la campana e incluso más duradero que los electromazos.
Notas Diámetro aproximado.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica y ficha] (03-08-2021)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 10-12-2021
10 Fotos

Jesús, María y José (2)

(Referencia 18111)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 50
Peso aproximado (en kilos) 72
Año fundición 1826
Descripción La campana cuenta en el tercio con una invocación a la Sagrada Familia recurrente entre los fundidores de la época, que de hecho, aparece –con leves variaciones– en otras tres campanas de la colegiata: "JHS MARIA Y JOSE AÑO DE I826". Al exterior, protegiendo a Salas desde lo alto del campanario, la campana cuenta con una cruz de calvario, construida con los mismos moldes que sirven, en las inscripciones, de signos de interpunción.
tercio (T) (Dos cordones)
"✱ JHS◣ MARIA◣ Y JOSE◣ AÑO DE◣ I826"
(Dos cordones)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Toques tradicionales de campanas Como es propio de la tradición asturiana, la campana debió permanecer buena parte de su historia fija. Si bien, tampoco cabe descartar que pudiera haber sido balanceada, con un sistema semejante al que conservan la campana de señales de la colegiata o la campanilla de la vecina capilla de San Roque.
Toques actuales de campanas Repiques exclusivamente automáticos.
Yugo Biga de madera, compartida con la campana pequeña.
Estado original La campana fue fundida en 1826 por parte de un fundidor de identidad incierta, en un corral o era cercano a la parroquia. Desconocemos, en cambio, si la campana pudo colgar antaño de alguno de los ventanales del campanario, como habría sido propio de la tradición asturiana. Desde luego, los primeros testimonios gráficos de la torre evidencian que, ya a comienzos del siglo XX, las tres campanas menores de la colegiata debían colgar de una estructura en el interior de la sala de campanas, semejante a la actual.
Estado actual En regular estado de conservación. La campana cuelga de una estructura de madera de factura reciente, en el centro de la sala. Muestra algunas mellas naturales del paso del tiempo, como la degradación de los soportes y, sobre todo, la suciedad, causada por las aves.
Mecanismos de toque Electromazo monofásico interno, agarrado al asa badajera, instalado por Campanas Rivera.
Propuestas Una futura restauración de la campana habría de estar precedida de una investigación, entre los fondos documentales de la colegiata, que arrojara luz acerca del estado original del conjunto. Siempre que se llegue a la certeza de que la campana estuvo siempre ubicada en las estructuras internas de la torre, a esta se la podría colgar de un soporte semejante al actual. En cambio, si se documentara su antigua presencia en las ventanas del campanario, a la campana cabría instalarle un nuevo yugo de madera, a imitación del de la mayor.
En lo que respecta a mecanismos de toque, desaconsejamos la instalación de electromazos, ya sean estos internos o externos, puesto que distorsionan la sonoridad de la campana, pueden producir marcas de desgaste en lugares inadecuados e impiden, en ocasiones, eventuales toques manuales. Cabría instalar un motorcillo de tiro al badajo, mucho menos agresivo con la campana e incluso más duradero que los electromazos.
Notas Diámetro aproximado.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica y ficha] (03-08-2021)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 10-12-2021
9 Fotos

Campana media (3)

(Referencia 2708)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 60
Peso aproximado (en kilos) 125
Año fundición 1550 ca.
Descripción Nos encontramos ante una campana gótica de gran interés, seguramente contemporánea a la construcción de la colegiata. La campana cuenta con una oración protectora muy extendida entre los fundidores de la época, que se extiende entre dos líneas, debido a las limitaciones del espacio disponible. La oración está inscrita en una bella minúscula gótica, en ocasiones algo desdibujada por los errores de fundición, pero en la que no faltan algunas decoraciones geométricas. En ella leemos: "m e n t e m s a t t a m e s p o n t a ✱ / ⁑ n e a m d e o e p d e o e t p a t r i e l i b e r a c i o m ✱". El fundidor, en realidad, trató de inscribir, con numerosos errores ortográficos y alguna reiteración: "mentem sanctam spontaneam honorem Deo et patria liberationem"; fórmula de interpretación controvertida, que ha venido siendo traducida como "de manera piadosa, y voluntariamente, sueno en honor de Dios y para liberar mi patria".
La Leyenda Áurea de Jacopo da Varazze narra que durante el entierro de santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la santa, en el 250, y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Aquellos sucesos milagrosos, que primeramente le ganarían a Águeda el patronazgo de Catania y de toda Sicilia, posteriormente se usarían como pretexto para atribuir a la santa valores protectores frente a volcanes, tormentas y otros fenómenos naturales peligrosos. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de santa Águeda. En consecuencia la campana, dedicada a santa Águeda, protegería, como la santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
El "iy s" que antecede a aquella inscripción no cabe ponerlo en relación con esta, sino con la cruz sobre la cual se sitúa, como evidencian los signos de interpunción o separación entre palabras. Es decir, en aquellos caracteres el fundidor trató de inscribir "ihs", para visualizar la cartela que –de acuerdo con los relatos evangélicos– Pilatos hizo clavar sobre la cruz de Cristo.
Las características formales de los caracteres de la inscripción, y particularmente la gran cruz sobre pedestal de la campana, nos conducen a fechar la pieza en las décadas centrales del siglo XVI. Fue entonces cuando, entre los fundidores que trabajaron en tierras de Castilla –de procedencia mayoritariamente cántabra–, se generalizó el uso de la minúscula gótica y de las cruces de gran formato, que con el paso de las décadas suplantaron –como aquí– a las crucecillas que los campaneros medievales habían situado junto a las inscripciones.
tercio (T) (Dos cordones)
" ✱ iy s ✱ m e n t e m s a t t a m e s p o n t a ✱ "
(Dos cordones)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal recrucetada con cuatro clavos, uno en el pie y otros tres en el travesaño)
(Cordón)
Medio pie (MP) (Dos cordones)
" ⁑ n e a m d e o e p d e o e t p a t r i e l i b e r a c i o m ✱ "
(Dos cordones)
(Cordón)
Toques tradicionales de campanas Como es propio de la tradición asturiana, la campana debió permanecer buena parte de su historia fija. Si bien, tampoco cabe descartar que pudiera haber sido balanceada, con un sistema semejante al que conservan la campana de señales de la colegiata o la campanilla de la vecina capilla de San Roque.
Toques actuales de campanas En desuso.
Estado original El estado original de la campana nos escapa. El bronce debió ser fundido hacia mediados del siglo XVI por un fundidor ambulante de identidad todavía incierta, que excavaría el horno de fundición en algún corral o era del entorno de Salas. Por lo tanto, la datación aproximada propuesta, convierte en verosímil que la campana hubiera podido ser subida, tras su bendición, a la torre de la nueva colegiata. Sin embargo desconocemos, también, si la campana pudo colgar antaño de alguno de los ventanales del campanario, como habría sido propio de la tradición asturiana. Desde luego, los primeros testimonios gráficos de la torre evidencian que, ya a comienzos del siglo XX, las tres campanas menores de la colegiata debían colgar de una estructura en el interior de la sala de campanas, semejante a la actual. En cualquier caso esta, como el resto de campanas litúrgicas de la colegiata, debió ser siempre una campana fija, como es habitual en los campanarios asturianos y de otros territorios del norte, como los de las vecinas Galicia y Cantabria.
Estado actual La campana se encuentra depositada en el suelo de la sala de campanas, sin accesorio de toque alguno, más allá de su badajo, situado junto a ella. Todo ello a causa de la gran rotura que se le abrió en tiempos relativamente lejanos, y que recorre la pieza desde el labio hasta el medio.
Propuestas El valor de una campana traspasa los límites de su existencia física. Al interés de una pieza como esta cabe sumar su valor en el plano inmaterial. No hay que olvidar que el sonido de esta campana, supuso un hito en el paisaje sonoro de Salas, desde mediados del siglo XVI hasta su rotura. Por ello, proponemos la recuperación de la sonoridad original de la campana, mediante su soldadura por parte de una empresa especializada. La soldadura de campanas es una técnica de eficacia sobradamente demostrada, que aquí queda avalada, además, por la imposibilidad de que las marcas de soldadura pudieran dañar partes importantes de la pieza.
Por lo demás, a la campana cabría reponerle su antiguo badajo y colgarla, bien de la estructura interna de la torre, o bien de una de sus ventanas, en caso de avalarse documentalmente la antigua presencia de la pieza allí. En tal caso, a la campana cabría instalarle un nuevo yugo de madera, a imitación del de la campana de señales. En lo que respecta a mecanismos de toque, desaconsejamos la instalación de electromazos, ya sean estos internos o externos, puesto que distorsionan la sonoridad de la campana, pueden producir marcas de desgaste en lugares inadecuados e impiden, en ocasiones, eventuales toques manuales. Cabría instalar un motorcillo de tiro al badajo, mucho menos agresivo con la campana e incluso más duradero que los electromazos.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Notas Altura de la letra gótica de 25 a 30 milímetros.

Autores de la documentación

  • MANZANARES RODRÍGUEZ MIR, Joaquín ["Campanas de Asturias I". T: IYS MENTEM SATTAM ESPONTA; M.P.: NEAM DEOE P DEO ET PATRIE LIBERACIONEM.] (18-07-1957)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica y ficha] (03-08-2021)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 24-09-2021
22 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 69 Visitants: 69 Usuaris: 0