Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta - ÁVILA (CASTILLA Y LEÓN)

Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta - ÁVILA CASTILLA Y LEÓN

Campanas actuales

Esquilón señales (0)

(Referencia 15287)

Localización Espadaña
Diámetro (en cm) 33
Peso aproximado (en kilos) 21
Año fundición 1846
Descripción La campana tiene en el tercio la siguiente inscripción en español: "SHI MARIA Y JOSE AÑO DE 1846". En ella hay un texto alusivo a la Sagrada Familia, muy común entre las inscripciones de las campanas desde el siglo XVII hasta el XX. Además está el año de fundición precedido por la expresión "AÑO DE". Esta posiblemente sea un error de interpretación del latín "ANNO DOMINI" (AÑO DEL SEÑOR). El nombre de Cristo está al revés y aparece representado por las letras "IHS". Estas letras corresponden con el llamado Anagrama de San Bernardino, devoción introducida por este santo franciscano que lo popularizó por medio de sus predicaciones. Además de representar el nombre de Cristo, se ha interpretado su significado como las siglas de "IESUS HOMO SALVATOR". Esta se traduce así al español: "JESÚS SALVADOR DEL HOMBRE".
tercio (T) (2 cordones)
"SHI MARIA Y JOSE AÑO DE 1846"
(2 cordones)
(guirnalda con triángulos decorados)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal entre dos haces de rayos)
Medio pie (MP) (guirnalda con triángulos decorados)
Pie (cordón)
(cenefa con triángulos decorados)
(cordón)
Toques tradicionales de campanas La campana se utilizaba para coordinar los toques de las campanas con las celebraciones litúrgicas celebradas en el interior de la basílica. Posiblemente solo se tocara de forma oscilada.
Toques actuales de campanas Volteo manual a distancia mediante un cable unido al cigüeñal.
Yugo Madera de perfil valenciano.
Estado actual La campana está instalada en una espadaña metálica, ubicada en uno de los brazos del crucero. Tiene un yugo nuevo de madera de perfil muy parecido al valenciano que, en consecuencia, no sigue el modelo tradicional de Ávila. Dispone de un cigüenal para voltear a distancia. El badajo está atado con una especie de cinturón y no tiene un refuerzo con cable de seguridad para evitar su caída a la calle en caso de rotura.
Mecanismos de toque (03) cigüeñal, badajo
Intervenciones La campana fue fundida en 1846. Con anterioridad a la documentación de 2019 se había cambiado su instalación tradicional y dotado con un yugo nuevo de madera de perfil valenciano.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación fotográfica de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 29-03-2019
8 Fotos

Esquilón (1)

(Referencia 15285)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 61
Altura del bronce 52
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 131
Año fundición 1650ca
Descripción Lleva en el tercio una sencilla inscripción con algunos errores: "+ SAИTAMARIA ORAPORИOBIS ✱✱". Correctamente sería: "SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS". Su traducción al español sería: "SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS". La oración deriva de las diversas letanías (tanto la de los Santos como la Lauretana, la propia de la Virgen) y constituye una súplica muy común para implorar la protección de los santos y en esta caso de la Virgen. Algunos de los errores que contiene seguramente deriven de injerencias del español como "SANTA" y "POR". En el medio tiene una cruz de tipo griego con estrellas.
tercio (T) (cordón)
"+ SAИTAMARIA ORAPORИOBIS ✱✱"
(2 cordones)
Medio (M) (06) (Cruz griega con estrellas)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Posiblemente el principal uso de la campana fue el repique o la oscilación, sin llegar nunca a voltear de forma completa.
Toques actuales de campanas Repique automático.
Yugo Madera Campanas Ribera.
Estado original Con seguridad la campana tenía un yugo de madera de perfil tradicional abulense, formado por varias piezas de madera talladas de forma similar al de otras torres de la ciudad (Catedral, San Juan, San Pedro, Mosén Rubí, etc.) así como varios refuerzos y herrajes fijados con cuñas.
Estado actual El estado de conservación es bueno, aunque la instalación actual no guarda relación alguna con la tradicional. El yugo de madera nuevo es de perfil tradicional valenciano, sin vinculación alguna con la zona. Está mecanizada con electromazo monofásico interno.
Mecanismos de toque Electromazo interior - Badajo
Intervenciones Aunque no presenta año de fundición se podría datar, de forma muy provisonal, a mediados del siglo XVII. Con anterioridad a 2019 la instalación tradicional fue sustituida por un yugo nuevo de madera de perfil tradicional valenciano, sin relación alguna con el perfil tradicional abulense. La intervención (que no restauración) fue hecha por Campanas Ribera. Finalmente la campana se mecanizó con electromazo monofásico.
Propuestas A medio o largo plazo se debería de plantar la reversión de la intervención que cambió la instalación tradicional. Para ello es necesario fabricar un yugo nuevo de madera de perfil tradicional abulense que tome como modelo el de las otras campanas de la torre o la ermita de la Virgen de la Cabeza. En caso de motorización se debe de descartar el volteo, limitándose a la oscilación sin llegar a dar la vuelta completa.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 10-05-2019
11 Fotos

Esquilón (2)

(Referencia 5017)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 63
Altura del bronce 56
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 145
FundidorMARTÍNEZ, JULIO (OLMEDO)
Año fundición 1421
Descripción La campana tiene en el tercio una pequeña cruz griega y alterna motivos vegetales con unas bolas, elementos todos ellos fundidos. En el tercio lleva la siguiente inscripción en español: "ano demyll cccc i xx un anos mefizo iu mns deol". Si bien su análisis nos plantea alguna duda, creemos que se podría interpretar del siguiente modo: "año de mil cuatrocientos y veintiún años me hizo julio martínez de olmedo". La inscripción y su letra remiten a la campana Jordana de la catedral abulense, hecho que permite identificar el nombre del fundidor. En consecuencia, el texto indicaría el ano de fundición de la campana y su autor. En el medio lleva una gran cruz con pedestal, formada por varios motivos geométricos que se repiten en la Jornada. Por último lleva en el medio pie una inscripción en latín relativamente habitual en las campanas góticas castellanas: "voxmea cumtorum s i t t e r o r d e m n i o r u m". Correctamente escrita sería: "vox mea cunctorum sit terror demoniorum". La función del texto alude a la campana como elemento capaz de hacer cundir el pánico entre los demonios y se traduce así: "el retumbar de mi voz sea el terror de los demonios".
Asas Tiene seis asas. Las cuatro laterales nacen del mismo lugar y se bifurcan en su parte superior.
Hombro (H) (cenefa con una cruz, varios motivos vegetales y bolas)
tercio (T) (3 cordones)
"ano demyll cccc i xx un anos mefizo iu mns deol"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (2 cordones)
(escudo de León) (escudo de Castilla) (Cruz griega) "voxmea cumtorum s i t t e r o r d e m n i o r u m"
(3 cordones)
(cordón grueso)
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas La instalación parece estar pensada principalmente para una campana de repique por lo que su uso principal seguramente fue este.
Toques actuales de campanas Repique automático. Toque manual de forma esporádico.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual El estado de conservación de la campana es regular. Buena parte de la instalación es tradicional. El yugo es de madera de perfil tradicional abulense y posiblemente pensado para una campana destinada principalmente al repique, por lo que su proporción es más pequeña que el de otros de la torre. Los herrajes son tradicionales, aunque su parte superior, preparada para fijar el yugo a la campana por medio de cuñas, fue serrada y cambiada por tornillos. Los ejes descansan en rodamientos.
Mecanismos de toque Electromazo interno, badajo.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1421. Si bien la interpretación del nombre de su autor, creemos que es el fundidor Julio Martínez, el mismo que pocos años más tarde fundió la campana Jordana de la Catedral de Ávila. En 2019 la instalación había sido parcialmente modificada.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. El electromazo interior se debe de cambiar por otro exterior y el badajo atar y reforzar con cable de seguridad.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual [" Sancte Sabine et Christete, orate pro nobis" - Fue donada por el Cura Gil López y tiene sus escudos de armas y la fecha de "Mil D 22" - Diámetro 50] (1991)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 09-05-2019
20 Fotos

Esquilón, Virgen de la Soterraña (3)

(Referencia 5016)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 67
Altura del bronce 55
Borde 7
Peso aproximado (en kilos) 174
FundidorLINARES E HIJO, PAULINO
Año fundición 1897
Descripción En el tercio dispone de varias cenefas, guirnaldas con motivos geométricos y campanas. También dispone de una sencilla inscripción en español con la advocación a la que está dedicada: "DEDICADA A VIRGEИ DE LA SOTERRAИA". En el medio dispone de una cruz con pedestal. Finalmente en el medio pie lleva una cenefa con triángulos decorados y la siguiente inscripción con el nombre de los fundidores, el párroco del momento y el año de la fundición: "PAULIИO LIИARES E HIJO ME FUИDIERON SIEИDO CURA PARROCO D. ИEMESIO MARTIN AИO DE 1897".
tercio (T) (guirnalda con triángulos decorados)
(3 cordones)
(cenefa con motivos geométricos) "DEDICADA A VIRGEИ DE LA SOTERRAИA"
(2 cordones)
guirnalda con colgaduras, campanas y triángulos decorados)
Medio (M) (06) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (6 cordones)
Pie (guirnalda con triángulos decorados) "PAULIИO LIИARES E HIJO ME FUИDIERON SIEИDO CURA PARROCO D. ИEMESIO MARTIN AИO DE 1897"
Toques tradicionales de campanas La campana posiblemente oscilara sin llegar a dar la vuelta completa. La desaparición de su instalación tradicional impide conocer más datos de sus usos tradicionales.
Toques actuales de campanas Volteo automático.
Yugo Madera RIVERA
Estado actual El eje tiene una especie de fijaciones soldadas, que pueden debilitarlo e incluso partirlo.
El badajo, de ojal, tiene una amplia zona de percusión debido a su fijación mediante correas.
El yugo nuevo no reproduce el yugo original ni los existentes en la sala.
Mecanismos de toque Motor Movotron de volteo
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1897 por Paulino Linares e Hijos. En el año 2019 se documentó una intervención anterior en ella hecha por Campanas Rivera y consistente en la fabricación de un yugo de madera y su motorización con motor de volteo por impulsos.
Propuestas El motor se debería de reprogramar para que la campana dejara de voltear y se limitara a la oscilación.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual ["Sancta Maria ora pro nobis" - Fue donada por el Cura Gil López y tiene sus escudos de armas y la fecha de "Mil D 22" 40 cm de diámetro] (1991)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 02-06-2019
26 Fotos

Esquilón, Santas Sabina y Cristeta (4)

(Referencia 15286)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 76
Altura del bronce 76
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 254
FundidorMARTÍNEZ, FRANCISCO (TRETO)
Año fundición 1521
Descripción La campana tiene en el tercio una inscripción con letra mayúscula gótica: "+ SANCTE SABI NA ET CRIX TETA ORATE PRONOBIS". En ella las palabras se separan de forma aleatoria, posiblemente para que el texto ocupe la totalidad del espacio disponible. Correctamente escrita sería: "SANCTÆ SABINA ET CRIXTETA ORATE PRO NOBIS". Se traduce así al español: "SANTAS SABINA Y CRISTETA ROGAD POR NOSOTROS". Es una sencilla invocación a San Vicente que deriva de la Letanía de los Santos, una de las súplicas más solemnes de la Iglesia Católica. Su uso es común dentro de las procesiones penitenciales o de rogativas y además es muy común en la religiosidad popular.

En el medio dispone, en la cara exterior, de una gran cruz con pedestal. En el interior la cruz es más pequeña y tiene debajo dos escudos, posiblemente del cura Gil López, y dos lagartijas. La presencia de estos animales en la campana podría indicar que la campana es resultado de la refundición de otra más antigua. En el medio pie lleva la siguiente inscripción en español: "+ ESTE ESQUI LON DIO GIL LOPEZ DELAS VACAS CURA DESTA YGLESIA". Como sucede con la inscripción del tercio, repite la división aleatoria de las palabras o junta otras. Correctamente sería: "+ ESTE ESQUILON (LO) DIO GIL LOPEZ DE LAS VACAS CURA DE ESTA IGLESIA".
tercio (T) (2 cordones)
"+ SANCTE SABI NA ET CRIX TETA ORATE PRONOBIS"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
(06) (Cruz pequeña con pedestal) / (dos escudos del cura Gil López) / (dos lagartijas)
Medio pie (MP) (2 cordones)
"+ ESTE ESQUI LON DIO GIL LOPEZ DELAS VACAS CURA DESTA YGLESIA"
(2 cordones)
(cordón)
Toques tradicionales de campanas Se tocaría para los diversos repiques junto con las otras campanas. Seguramente también se balanceó, dejándola en posición invertida entre toque y toque, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático. Toque manual de forma esporádica.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense. El brazo es nuevo.
Estado actual La campana está en regular estado de conservación, instalada uno de los vanos de la sala de las campanas. La instalación es tradicional y cuenta con un yugo de madera de perfil tradicional abulense. El brazo y los herrajes son nuevos. Dispone de un electromazo interno que dificulta el toque manual de la campana y está cogido a la asa badajera de la misma. Provisionalmente tiene colgado un badajo para los toques manuales esporádicos. La cara interior está muy sucia por los excrementos de palomas, que dificulta la lectura de las inscripciones. Por último el vano está cerrado por una red que impide cualquier movimiento de la campana.
Mecanismos de toque Electromazo interior - Badajo
Intervenciones Aunque no presenta año de fundición ni autor, posiblemente fue fundida por un campanero llamado Francisco en el año 1521. La letra utilizada, los escudos y parte de los elementos que conforman las cruces son idénticas a las del otro esquilón que fundió este campanero.

Con anterioridad al año 2019 había sido intervenida. El brazo y rodamientos se cambiaron por otros nuevos. También se sustituyeron los herrajes originales por otros de rosca. La campana fue mecanizada con un electromazo interno.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo y badajo se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa. EL electromazo interno se debe de cambiar por otro exterior.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 02-06-2019
21 Fotos

Esquilón, San Vicente (5)

(Referencia 5019)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 90
Altura del bronce 85
Borde 15
Peso aproximado (en kilos) 422
FundidorMARTÍNEZ, FRANCISCO (TRETO)
Año fundición 1521
Descripción La campana tiene un conjunto de inscripciones repartidas entre el tercio, el medio y el medio pie. En el tercio se lee la siguiente en latín que se inicia con una cruz pequeña: "+ S A N T E (decoración vegetal) V I N C E N T I (decoración vegetal) O R A (decoración vegetal) P R O N O B I S". Esta contiene algunos errores y correctamente sería: "+ SANCTE VINCENTI ORA PRO NOBIS". Su traducción al español es la siguiente: "SAN VICENTE RUEGA POR NOSOTROS". Es una sencilla invocación a San Vicente que deriva de la Letanía de los Santos, una de las súplicas más solemnes de la Iglesia Católica. Su uso es común dentro de las procesiones penitenciales o de rogativas y además es muy común en la religiosidad popular.

Seguidamente tiene dos cruces en el medio. El pedestal de la cruz del exterior se lee la siguiente inscripción en español: "ANO / DEMYL / YDYZZYN / ANNOSMEFI / SOFRANCISCO". Esta contiene numerosos errores porque corta las palabras según conviene para dar forma de pedestal a la inscripción. Correctamente sería: "(EN EL ) AÑO DE MIL QUINIENTOS Y VEINTIÚN AÑOS ME HIZO FRANCISCO". Como es habitual en otras campanas del mismo fundidor, las XX para las decenas están representadas por medio de una Z.

En el medio pie dispone de la siguiente inscripción en latín: "+ Q U I (decoración vegetal) S I N E (decoración vegetal) P E C A T O (decoración vegetal) E T S (decoración vegetal) V E S T R U M (decoración vegetal) M I T A T (decoración vegetal) P R I M U N (decoración vegetal) L A P I D E M". No está completa y correctamente sería: "QUI SINE PECCATO EST VESTRUM PRIMUS IN ILLAM LAPIDEM MITTAT". El texto es un fragmento del Evangelio según San Juan (Jn 8, 7) en el cual unos escribas y fariseos presentan una adúltera a Cristo con el objetivo de lapidarla. La respuesta que les da él es la que recoge la inscripción de la campana: "EL QUE NO TENGA PECADO QUE ARROJE LA PRIMERA PIEDRA".
tercio (T) (2 cordones)
"+ S A N T E (decoración vegetal) V I N C E N T I (decoración vegetal) O R A (decoración vegetal) P R O N O B I S"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal) "ANO / DEMYL / YDYZZYN / ANNOSMEFI / SOFRANCISCO"
(03) (Escudo del cura Gil López)
(06) (Cruz con pedestal)
(09) (Escudo del cura Gil López)

Medio pie (MP) (2 cordones)
"+ QUI (decoración vegetal) SINE (decoración vegetal) PECATO (decoración vegetal) ETS (decoración vegetal) VESTRUM (decoración vegetal) MITAT (decoración vegetal) PRIMUN (decoración vegetal) LAPIDEM"
(2 cordones)
(cordón)
Toques tradicionales de campanas Se tocaría para los diversos repiques junto con las otras campanas. Seguramente también se balanceó, dejándola en posición invertida entre toque y toque, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático. Toque manual de forma esporádica.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense
Estado actual La campana está en regular estado de conservación, instalada uno de los vanos de la sala de las campanas. La instalación es tradicional y cuenta con un yugo de madera de perfil tradicional abulense. Está fijado a la campana por medio de unos herrajes que se fijan mediante un sistema tradicional de cuñas y tiene además otras maderas para reforzar el conjunto.

Dispone de un electromazo interno que dificulta el toque manual de la campana y está cogido a la asa badajera de la misma. Provisionalmente tiene colgado un badajo para los toques manuales esporádicos. La cara interior está muy sucia por los excrementos de palomas, que dificulta la lectura de las inscripciones. Por último el vano está cerrado por una red que impide cualquier movimiento de la campana.
Mecanismos de toque Electromazo interno. Cuerda al badajo.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual ["Sancte Vincenti ora pronobis " - Diámetro 90] (1991)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 02-06-2019
25 Fotos

Campana (6)

(Referencia 5018)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 125
Altura del bronce 100
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 740
Año fundición 1716
Descripción La campana tiene la siguiente inscripción en el tercio, con numerosas abreviaturas y palabras unidas: "IHSMARIA IOSEPH SA BARBARA SA TERESA SA CHRISTETA SA SABINA SN BIZENTE SN PO DEL BARCO SN FRANSCO DEPAVLA". Esta combina el latín y el español. Correctamente sería: "IHS MARIA IOSEPH SANTA BARBARA, SANTA TERESA, SANTA CRISTETA, SANTA SABINA, SAN VICENTE, SAN PEDRO DEL BARCO Y SAN FRANCISCO DE PAULA". En ella hay un texto alusivo a la Sagrada Familia, muy común entre las inscripciones de las campanas desde el siglo XVII hasta el XX. En numerosas ocasiones, como sucede en este caso, precede al resto de inscripciones de la campana. La dedicación de la campana a varios santos es una costumbre típica de la época . En el medio tiene una gran cruz con pedestal. Este está formado por la unión de pequeños moldes con el Anagrama de Jesús y el Monograma de María. En el medio pie tiene una inscripción en español, también con abreviaciones y algunos errores: "IZOSE SIENDOCVRA ELLIZDO DIVANDEARCVMOSA CALDERON ANODEMDCCXVI". Correctamente sería: "SE HIZO SIENDO CURA EL LICENCIADO DON JUAN DE ARCUMOSA CALDERON AÑO DE MDCCXVI". El año de fundición en numeración arábiga sería: "1716"
tercio (T) (2 cordones)
"IHSMARIA IOSEPH SA BARBARA SA TERESA SA CHRISTETA SA SABINA SN BIZENTE SN PSO DEL BARCO SN FRANSCO DEPAVLA (cinco estrellas)"
(3 cordons
Medio (M) (06) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (cordón)
(00) (motivo con varios clavos)"IZOSE SIENDOCVRA ELLIZDO DIVANDEARCVMOSA CALDERON ANODEMDCCXVI"
(2 cordones)
Pie (cordón)
Toques tradicionales de campanas La campana, al igual que la otra romana, se tocaba tanto al repique como de forma oscilada o balanceada, es decir, levantándola con las palancas de madera del brazo y moviéndose sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repica, casi exclusivamente, de forma automática.
Yugo Madera antigua de perfil tradicional local.
Estado actual Está en buen estado de conservación, situada en uno de los vanos de la sala de las campanas. La instalación es la tradicional con algunas modificaciones, porque los herrajes antiguos (sin tornillos y con cuñas para fijarla la campana al yugo) fueron cambiados por otros de rosca. Conserva las dos palancas unidas al brazo para mover la campana. El badajo está atado con cuero y unido a una cuerda para tocarla desde la misma sala de las campanas. Está mecanizada con un electromazo monofásico que golpea en el interior. Por último, una red tapa el vano por dentro y, en consecuencia, impide el balanceo de la campana, así como su mantenimiento.
Mecanismos de toque (03) electromazo interior, badajo con cuerda.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1716. Con anterioridad al año 2019 fue mecanizada con electromazo monofásico. La instalación tradicional se modificó con el cambio de los herrajes antiguos por otros de rosca y fue mecanizada con electromazo monofásico
Propuestas La campana debe de recuperar sus usos tradicionales, incluyendo el movimiento. Para ello es necesario cambiar la red que tapa la cara interior del vano por otra nueva que no impida el balanceo. El electromazo se debe de ubicar en la parte exterior de la campana de modo que tampoco impida su movimiento. Finalmente, se podría dotar con un motor de impulsos, siempre que este se programe para balancear la campana, incluso dejándola en posición invertida entre toque y toque. En ningún caso se podrá programar para el volteo.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual ["En servicio de Dios y de sus Santos Mártires San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta, año MCLVII" - diámetro 90] (1991)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación fotográfica] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 30-03-2019
18 Fotos

Campana, Nuestra Señora de la Soterraña (7)

(Referencia 5020)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 125
Altura del bronce 90
Borde 12
Peso aproximado (en kilos) 740
Año fundición 1846
Descripción En primer lugar lleva la siguiente inscripción en español en el tercio: "✱ JESVS ✱ MARIA Y ✱ JOSE ✱ NVESTRA ✱ SENORA✱ DE LA ✱ SOTERRAÑA ✱ HIJA ESPOSA Y MADRE ✱ DE DIOS ✱". Esta se inicia con los nombres de las tres personas de la Sagrada Familia, muy comunes en las campanas desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX. Seguidamente lleva un texto con la advocación a la que está dedicada y una sencilla jaculatoria. El tercio está decorado con una guirnalda con motivos geométricos. En su parte central lleva una gran cruz con pedestal que repite los motivos geométricos. También en el medio tiene una custodia y una inscripción rodeada por una cartela: "SE FUNDIO SIENDO CURA / ECONOMO DE ESTA BASILICA / PARROQUIAL DON LUIS Mª / SANTALLA Y MAYORDOMO DE / YGLESIA DON LAUREANO MAR / TINEZ MURO AÑO DE MDCCCXXXXVI".
tercio (T) (2 cordones)
"✱ JESVS ✱ MARIA Y ✱ JOSE ✱ NVESTRA ✱ SENORA✱ DE LA ✱ SOTERRAÑA ✱ HIJA ESPOSA Y MADRE ✱ DE DIOS ✱"
(2 cordones)
(guirnalda con motivos geométricos)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
(06) (Custodia) / (inscripción rodeada por una cartela con motivos geométricos) "SE FUNDIO SIENDO CURA / ECONOMO DE ESTA BASILICA / PARROQUIAL DON LUIS Mª / SANTALLA Y MAYORDOMO DE / YGLESIA DON LAUREANO MAR / TINEZ MURO AÑO DE MDCCCXXXXVI"
Medio pie (MP) (4 cordones)
Pie cenefa con motivos geométricos.
Toques tradicionales de campanas La campana, al igual que la otra romana, se tocaba tanto al repique como de forma oscilada o balanceada, es decir, levantándola con las palancas de madera del brazo y moviéndose sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático. Toque manual esporádico. Toca las horas con repetición.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado original Contaba con unos herrajes similares al de otras campanas de la torre que se fijaban por medio de varias pletinas y cuñas, así como un par de cuerdas para tocarla.
Estado actual Está en buen estado de conservación, situada en uno de los vanos de la sala de las campanas. La instalación es la tradicional con algunas modificaciones, porque los herrajes antiguos (sin tornillos y con cuñas para fijarla la campana al yugo) fueron cambiados por otros de rosca. Conserva las dos palancas unidas al brazo para mover la campana. El badajo está atado con cuero y unido a una cuerda para tocarla desde la misma sala de las campanas. Está mecanizada con un electromazo monofásico que golpea en el interior. Por último, una red tapa el vano por dentro y, en consecuencia, impide el balanceo de la campana, su mantenimiento y una documentación más exaustiva.
Mecanismos de toque Electromazo interno, badajo.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1846, posiblemente por el mismo fundidor que la campana de señales porque ambas son del mismo año. Con anterioridad al año 2019 fue mecanizada con electromazo monofásico. La instalación tradicional se modificó con el cambio de los herrajes antiguos por otros de rosca y fue mecanizada con electromazo monofásico
Actuaciones urgentes Debe de dejar de interpretar los toques horarios porque su función tradicional es exclusivamente litúrgica.
Propuestas La campana debe de recuperar sus usos tradicionales, incluyendo el movimiento. Para ello es necesario cambiar la red que tapa la cara interior del vano por otra nueva que no impida el balanceo. El electromazo se debe de ubicar en la parte exterior de la campana de modo que tampoco impida su movimiento. Finalmente, se podría dotar con un motor de impulsos, siempre que este se programe para balancear la campana, incluso dejándola en posición invertida entre toque y toque. En ningún caso se podrá programar para el volteo.
Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual ["Sancta Maria et Ste. Petre del Varco et omnes Sancti Dei orate pro nobis" - Diámetro 90] (1991)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc [Documentación de la campana] (28-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 19-05-2019
11 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 72 Visitants: 72 Usuaris: 0