Parroquia de San Andrés - CALATAYUD (ARAGÓN)

Parroquia de San Andrés - CALATAYUD ARAGÓN

Campanas actuales

Luisa Manuela, la pequeña (1)

(Referencia 12568)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 55
    Altura del bronce 47
    Borde 5
    Peso aproximado (en kilos) 96
    FundidorBALLESTEROS
    Año fundición 1750ca
    Descripción La campana, incompletamente documentada, dice en la parte superior: " ✱ LUISA ✱ MANUELA ✱ ". La utilización de varios nombres, en femenino, aparece con los Borbones, en el siglo XVIII, y es una tradición importada de Francia.
    En el medio hay una cruz con pedestal.
    Al pie dice, incompletamente documentado " ✱ ME FUNDIERON SIENDO PARROCO DE ESTA YGLESIA ✱ D·LUIS GALLEGO ✱ ballesteros me hizo ✱ ". Hasta que no se verifique por otros medios documentales, no es fácil saber cual de los veintitantos BALLESTEROS fundidores ambulantes, presentes en Aragón en los siglos XVIII y XIX, fundió esta campana.
    tercio (T) (2 cordones)
    " ✱ LUISA ✱ MANUELA ✱ "
    (2 cordones)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal)
    Medio pie (MP) (2 cordones)
    " ✱ ME FUNDIERON SIENDO PARROCO DE ESTA YGLESIA ✱ D·LUIS GALLEGO ✱ ballesteros me hizo ✱ "
    (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas No es improbable que esta campana se tocase a repique para toques de domingos (dos campanas), de fiestas menores (dos campanas pequeñas con el contrapunto de una de las grandes) o de fiesta mayor (repicando las cuatro o bien repicando tres y bandeando una de las dos mayores según la festividad).
    Toques actuales de campanas Bandeo a menudo para avisar misas y fiestas. Electromazo para toques de difuntos.
    Toques de los cuartos.
    Yugo Hierro MANCLÚS viejo
    Estado actual Nuevo electromazo monofásico MANCLÚS que sustituye a otro trifásico anterior y seguramente de la misma empresa, cuya estructura ya inútil no ha sido totalmente desmontada.
    El badajo, todo de hierro, carece de cables de seguridad en caso de rotura. Estos cables son imprescindibles en una campana que bandea tan a menudo.
    Mecanismos de toque (03) motor de impulsos de bandeo (09) electromazo monofásico
    Intervenciones En una primera actuación, realizada por SALVADOR MANCLÚS de València, se cambió el yugo de madera original por otro metálico, con la cabeza de fundición, y motor de bandeo continuo.
    Posteriormente se ha añadido otra rueda de bandeo y motor de impulsos, sustituyendo probablemente el electromazo trifásico por otro monofásico.
    Actuaciones urgentes El toque de los cuartos del reloj parece inapropiado para una parroquia, ya que estos toques civiles corresponden a los relojes municipales.
    Propuestas La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
    Debe instalarse con yugo de madera, de características similares a los existentes, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar.
    La campana puede ser motorizada con un motor de impulsos que permita el bandeo y el medio bandeo. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, para posibles toques manuales.
    El bandeo de las cuatro campanas no es tradicional, y debe ser reservado para ocasiones realmente extraordinarias.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 08-03-2016
    30 Fotos

    María Josefa, la otra pequeña (2)

    (Referencia 12569)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 61
    Altura del bronce 50
    Borde 6
    Peso aproximado (en kilos) 131
    Año fundición 1792
    Descripción En la parte superior dice "MARIA IPHA NIGA ORATE PRONOBIS AÑO I79Z"
    En el medio hay una cruz con pedestal, con dos a modo de velas a ambos lados y una cenefa invertida al pie, similar a la campana mayor, que es del mismo autor desconocido.
    Aparentemente carece de otra inscripción.
    tercio (T) (2 cordones)
    "MARIA IPHA NIGA ORATE PRONOBIS AÑO I79Z"
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal, con dos a modo de velas a los lados, y parte de una cenefa invertida a los pies)
    (cordón)
    (cenefa)
    (cordón)
    Prima Mib3+28
    Hum Fa2+1
    tercera Fa#3-7
    quinta Sib3-1
    Octava Mi4-29
    Toques tradicionales de campanas No es improbable que esta campana se tocase a repique para toques de domingos (dos campanas), de fiestas menores (dos campanas pequeñas con el contrapunto de una de las grandes) o de fiesta mayor (repicando las cuatro o bien repicando tres y bandeando una de las dos mayores según la festividad).
    Toques actuales de campanas Bandeo a menudo para avisar misas y fiestas. Electromazo para toques de difuntos.
    Yugo Hierro MANCLÚS viejo
    Estado actual Electromazo monofásico y motor de bandeo continuo con correas.
    Mecanismos de toque (03) electromazo monofásico (09) motor de bandeo continuo
    Intervenciones En una primera actuación, realizada por SALVADOR MANCLÚS de València, se cambió el yugo de madera original por otro metálico, con la cabeza de fundición, y motor de bandeo continuo.
    Propuestas La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
    Debe instalarse con yugo de madera, de características similares a los existentes, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar.
    La campana puede ser motorizada con un motor de impulsos que permita el bandeo y el medio bandeo. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, para posibles toques manuales.
    El bandeo de las cuatro campanas no es tradicional, y debe ser reservado para ocasiones realmente extraordinarias.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 14-03-2016
    19 Fotos

    De los Perdidos, la grande (3)

    (Referencia 12572)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 95
    Altura del bronce 77
    Borde 9
    Peso aproximado (en kilos) 496
    FundidorVAN DEN EYNDE, JAN
    Año fundición 1515
    Descripción La campana mayor, la única que conserva el yugo original de madera no puede bandear por haber recrecido el arco mudéjar exterior del vano. Se trata de una campana con inscripción en minúscula gótica (la única documentada hasta el momento en Calatayud) con la conocida invocación de la tumba de Santa Águeda, utilizada para la protección de lugares y personas que se pudo documentar parcialmente desde la calle.
    Como suele ser habitual en Aragón, la inscripción de la parte externa, la que da a la calle, se lee con gran facilidad, mientras que la inscripción de la parte interna es prácticamente ilegible por la suciedad, la contaminación y los excrementos que la cubren.
    Por el tipo de firma, podemos proponer que su autor fue JAN VAN DEN EYNDE, que aquí firmaba como IOHANNES A FINE, es decir la traducción al latín de su apellido flamenco, y del cual se conocen al menos una campana en Borja y otra en València, con inscripción y firma similares. La fecha parece cierta, debajo de la capa de excrementos que la cubren.
    No es improbable que la inscripción sea "+ mentem sanctam espontaneam honorem deo et patrie Liberacionem xps rex venit (johanauin / me fecit) ano m" "dxi"
    "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM" La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
    Se da la curiosidad que en los bienes muebles incluidos en la declaración del templo como Bien de Interés Cultural, no esta incluida la campana, mucho más antigua e interesante que la mayoría de los objetos descritos.
    En la parte exterior, en el medio pie, hay una pequeña cruz con pedestal; las cruces aparecen en las campanas medievales a principios del XVI.
    De los cordones del medio pie, el central es más grueso: en las campanas más antiguas había la creencia que este reborde más ancho mejoraba su sonoridad.
    Asas Cordón central en cada asa
    tercio (T) (3 cordones)
    "+ mentem sanctam espontaneam honorem deo et patrie Liberacionem xps rex venit (johanauin / me fecit) ano m"
    (2 cordones)
    (06) "dxi"
    (00) (06) (Virgen con Niño)
    (03) (09) (Ecce Homo) /
    (2 cordones) /
    (repetido monotipo) "te deum laudamus" /
    (2 cordones)
    Medio (M) (cenefa que rodea la campana entre dos cordones con una cinta que cuelga de un nudo) "aue maria"
    Medio pie (MP) (00) (pequeña cruz con pedestal)
    (cinco cordones, el central mucho más grueso)
    Toques tradicionales de campanas El bandeo se realizaría a brazo, sin sogas, ubicándose los campaneros en la pequeña tarima parcialmente existente en la sala de campanas.
    También participaría en algunas señales, quizás para el toque de los perdidos, mediante cuerda unida al badajo.
    Toques actuales de campanas La campana no tiene ningún elemento para sonarla. De todos modos produce un sonido ronco e inidentificable.
    Yugo Madera
    Estado actual La campana tiene una gran grieta en 00 que le ha quitado toda su sonoridad. Posiblemente esta rotura explica la conservación del único yugo original de la torre.
    El asa badajera sustituida hace mucho tiempo por otra taladrada a la campana y fijada por dos pasadores.
    El yugo de madera es del mayor interés y quizás sea tan antiguo como la propia campana. Se fija mediante cuñas de madera tanto en la parte superior como en el medio, para el asa central. La campana no reposa directamente sobre la fábrica de la torre sino sobre un par de vigas de madera que van de lado a lado, repartiendo así los esfuerzos sobre la estructura global de la fábrica.
    La campana carece de badajo, que está tirado en el suelo y es todo de hierro, y tampoco tiene mecanismos para el toque automático.
    La campana está extremadamente sucia por el interior y bastante limpia por el exterior, algo habitual en Aragón, debido tanto a la climatología extrema como al uso antiguo de carbón y leña para la calefacción, cuyos restos pudieron depositarse en la parte más protegida de la campana. A esto se une, por el interior, la consabida suciedad acumulada producida por los excrementos de aves.
    A esto unimos el recrecido del muro, producido para homogeneizar el aspecto externo de la torre, sin tener en cuenta las necesidades de las campanas, que impide moverlas.
    Mecanismos de toque Carece
    Propuestas Debe soldarse la campana para recuperar la sonoridad original, utilizando la tecnología LACHENMEYER.
    La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
    El yugo de madera debe ser restaurado, conservando en la medida de lo posible todas las partes originales incluidos los herrajes, sustituyendo los cojinetes por rodamientos autocentrados, así como aquellos elementos que exija la seguridad. No obstante las partes sustituidas serán iguales a las originales.
    El badajo será de las mismas características que el actual, incluido tamaño de la bola y peso.
    La campana puede ser motorizada con un motor de impulsos que permita el bandeo y el medio bandeo. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, para posibles toques manuales.
    Dado el recrecimiento del muro, así como la existencia de una estructura de madera interior para repartir los esfuerzos, debe valorarse si retranqueando la campana ubicando los rodamientos de soporte en esa estructura reforzada puede bandear completamente sin tocar el muro. En caso contrario deberá actuarse sobre el muro, que como muestran las fotos tiene un acabado impecable cara al exterior, pero está hecho de cualquier modo en la cara interior, precisamente la más accesible, permitiendo el toque circular de la campana.
    El bandeo completo de la campana es irrenunciable, y es un valor original y propio de esta torre. Sustituirlo por golpes o por medio bandeo (que tradicionalmente significa toque de difunto solemne) es totalmente inaceptable.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Interés Cultural). No obstante la campana y su instalación, por su extraordinario interés, deben incoarse como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas Diversos elementos (suciedad interna, casi imposible acceso externo) han dificultado grandemente la documentación de una de las campanas más antiguas e importantes de la Comunidad de Calatayud, y de las escasas góticas fechadas y firmadas.
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 13-03-2016
    32 Fotos

    Javiera Manuela Alejandra Andrea, la otra grande (4)

    (Referencia 12570)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas
    Diámetro (en cm) 114
    Altura del bronce 87
    Borde 10
    Peso aproximado (en kilos) 858
    Año fundición 1792
    Descripción La campana tiene una doble inscripción en español. En la parte superior dice "XAVIERA MANVELA ALEXANDRA ANDREA AEXPENSAS DEL CAPITVLO IPAROQVIA I79Z. " que hoy escribiríamos "JAVIERA MANUELA ALEJANDRA ANDREA A EXPENSAS DEL CAPITULO PARROQUIAL. 1792" Es curiosa la inclusión de tantos nombres en una misma campana, característica de las campanas francesas, y que tras la llegada de los Borbones es habitual en las campanas aragonesas del siglo XVIII.
    En el medio hay una cruz con pedestal y tres clavos, y en el medio pie dice "SIENDO EL D. D. XAV... DEAN IVICARIO GENERAL EHIJO DE ESTA IGLESIA PRESIDENTE D. MANL RVVIO PROC D. IPH BER..." que hoy escribiríamos "SIENDO EL DOCTOR DON JAVIER ... DEAN Y VICARIO GENERAL E HIJO DE ESTA IGLESIA, PRESIDENTE DON MANUEL RUBIO, PROCURADOR DON JOSE BER..." La campana está incompletamente documentada, a causa del muro recrecido que hay delante de ella, que impide fotografiarla e incluso moverla.
    No obstante hay suficientes datos para valorarla, a pesar de que no hemos podido documentar el nombre de su autor.
    tercio (T) (2 cordones)
    "XAVIERA MANVELA ALEXANDRA ANDREA AEXPENSAS DEL CAPITVLO IPAROQVIA I79Z. "
    (2 cordones)
    (guirnalda)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal y tres clavos)
    (cordón)
    (cenefa vegetal)
    (cordón)
    Medio pie (MP) (2 cordones)
    "SIENDO EL D. D. XAV... DEAN IVICARIO GENERAL EHIJO DE ESTA IGLESIA PRESIDENTE D. MANL RVVIO PROC D. IPH BER..."
    (2 cordones)
    Prima Do1-17
    Hum Fa#0-18
    tercera Fa#1-14
    quinta Si1-26
    Octava Mi2-36
    Toques tradicionales de campanas El bandeo se realizaría a brazo, sin sogas, ubicándose los campaneros en la pequeña tarima parcialmente existente en la sala de campanas.
    También participaría en las señales diarias mediante cuerda unida al badajo.
    Toques actuales de campanas La campana toca regularmente las horas, con repetición. es improbable que un templo parroquial tuviese el privilegio y la obligación de marcar las horas civiles, reservadas a los relojes municipales.
    A las 13 horas, una hora inusual, toca el Ángelus tras la repetición de la hora, tres golpes sueltos y tres seguidos, al modo tradicional aragonés.
    Yugo Hierro MANCLÚS viejo
    Estado original Campana mayor, dotada de yugo de madera, y sobre una estructura de vigas, para transmitir menos esfuerzos a la torre, cuya construcción de ladrillo la hace relativamente débil.
    Estado anterior Dotada de yugo metálico y motor de bandeo continuo.
    Estado actual Gran grieta horizontal por encima de la inscripción del medio pie en (06) que aparentemente no afecta al sonido pero que impide su por ahora imposible bandeo.
    La campana está dotada de yugo metálico antiguo de MANCLÚS de València, con motor de bandeo continuo. Incluso hay una placa más de contrapeso, tirada por el suelo de la sala, que servía para equilibrar aún más la campana. Sin embargo, tras las obras de "restauración" de la torre, el muro recrecido ante la campana impide su movimiento más allá de diez centímetros, por lo que se quitaron las correas que unen la reductora del motor con la rueda de bandeo.
    Tuvo electromazo trifásico MANCLÚS en (03) pero ha sido inutilizado, dejando el soporte sin desmontar.
    Mecanismos de toque (motor de bandeo continuo, desconectado) (09) (electromazo monofásico)
    Intervenciones En una primera actuación, realizada por SALVADOR MANCLÚS de València, se cambió el yugo de madera original por otro metálico, con la cabeza de fundición, y motor de bandeo continuo.
    Actuaciones urgentes Dado su gran grieta, y dado que los toques de horas no corresponden a una parroquia, no debiera tocarlos. Incluso, hasta su restauración, debiera limitarse su uso, para evitar que crezca la grieta y mate todo su sonido, como ocurrió con la otra campana grande.
    Propuestas Debe soldarse la campana para recuperar la sonoridad original.
    La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
    Debe instalarse con yugo de madera, de características similares al existente.
    La campana puede ser motorizada con un motor de impulsos que permita el bandeo y el medio bandeo. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, para posibles toques manuales.
    Dado el recrecimiento del muro, así como la existencia de una estructura de madera interior para repartir los esfuerzos, debe valorarse si retranqueando la campana ubicando los rodamientos de soporte en esa estructura reforzada puede bandear completamente sin tocar el muro. En caso contrario deberá actuarse sobre el muro, que como muestran las fotos tiene un acabado impecable cara al exterior, pero está hecho de cualquier modo en la cara interior, precisamente la más accesible, permitiendo el toque circular de la campana.
    El bandeo completo de la campana es irrenunciable, y es un valor original y propio de esta torre. Sustituirlo por golpes como en la actualidad, o por medio bandeo (que tradicionalmente significa toque de difunto solemne) es totalmente inaceptable.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un inmueble protegido (Bien de Relevancia Local). No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas La campana ha sido documentada incompletamente, y con gran dificultad, debido al muro recrecido por delante de la misma, durante la "restauración" de la torre.
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 14-03-2016
    35 Fotos

    Campanico de señales (0)

    (Referencia 12567)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Segunda sala de campanas
    Diámetro (en cm) 34
    Altura del bronce 30
    Borde 3
    Peso aproximado (en kilos) 23
    Año fundición 1480ca
    Descripción La campana tiene una inscripción en minúscula gótica: "te duem Laudamus te domin". Creemos que se trata de la habitual "te deum laudamus", propia de campanas góticas, y escrita por alguien iletrado, que confunde el orden de las letras, pero que trata, algo habitual en ese momento, de llenar completamente el espacio dedicado a la inscripción.
    "TE DEUM LAUDAMUS: TE DOMINUM CONFITEMUR. TE AETERNUM PATREM OMNIS TERRA VENERATUR." que se puede traducir como TE ALABAMOS OH DIOS, TE CONFESAMOS SEÑOR, A TI PADRE ETERNO TE VENERA TODA LA CREACIÓN. El TE DEUM, llamado a veces Himno Ambrosiano porque se asoció con San Ambrosio, es un himno tradicional de alegría y de acción de gracias. Se atribuyó primero a San Ambrosio, a San Agustín o a San Hilario, pero parece seguro que su autor sea Nicetas, obispo de Remesiana (siglo IV). Se utiliza a la conclusión del Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas fuera de Cuaresma, diariamente en las Octavas de Pascua y de Navidad, y en las Solemnidades y Festividades.
    Dado el pequeño tamaño de la campana, propia de una señalera, no es habitual emplear este tipo de epigrafía, con minúsculas góticas de gran tamaño. Lo habitual es utilizar frases hechas, como la otra campana gótica de esta torre, o como la pequeña campana de la ermita de la Virgen de San Daniel de Ibdes.
    Por debajo hay dos imágenes góticas: en la parte exterior una Virgen con Niño, y en la interior un Ecce Homo; lo habitual hubiera sido poner el Varón de Dolores en la parte exterior para una mayor protección de la comunidad. Entre medio hay sendas crucecitas con pedestal, también góticas.
    La ausencia de una gran cruz con pedestal y otros elementos apunta que la campana pudo ser fundida hacia 1480. Tanto el autor como la fecha no constan en el bronce, que tiene el asa rota y sustituida por una atornillada de hierro.
    Hombro (H) (3 cordones)
    tercio (T) "te duem Laudamus te domin"
    (2 cordones)
    (00) (Virgen con Niño)
    (03) (09) (pequeña cruz con pedestal)
    (06) (Ecce Homo)
    Medio (M) (2 cordones)
    (2 cordones)
    Medio pie (MP) (3 cordones)
    Pie (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Muy probablemente la campana estaba dotada de yugo de madera y palanca para tocar a medio bando desde el pie de la torre con dos finalidades: para los toques diarios (misas ordinarias) o para las señales a los campaneros de ciertos actos (Consagración, Gloria, inicio y final de procesiones interiores y exteriores...)
    Toques actuales de campanas Bandeo continuo
    Yugo Hierro MANCLÚS nuevo
    Estado actual Las asas originales han sido sustituidas por otras de hierro, atornilladas, seguramente por rotura de las originales.
    La campana ha sido dotada de yugo metálico, de ejes casi rectos, y motor de bandeo continuo.
    Mecanismos de toque (09) motor de impulsos
    Actuaciones urgentes Vista la importancia histórica y musical de la campana, parece recomendable limitar los toques e incluso suprimirlos, hasta que se modifique el yugo. En cualquier caso, si se utiliza, los toques deben ser lo más breves posible.
    Propuestas La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
    El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de los otros yugos existentes en la torre, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.
    Igualmente debe ser dotada del badajo correspondiente, de un tamaño adecuado o incluso algo menor, para asegurar su conservación, debido a su antigüedad. El badajo deberá ser dotado de cables de seguridad, para evitar su caída en casos de rotura, fijado de manera que no golpee al quebrarse, y que los cables tampoco dañen el bronce. De ninguna manera se unirá a la badajera mediante una articulación rígida, ya que éstas arrancan la anilla interior. La articulación deberá ser lo suficientemente elástica de manera que el badajo no rebote.
    La campana debe ser motorizada con un motor de impulsos que permita tanto el medio bando o balanceo (como ocurría con el toque mediante soga) que era el toque tradicional de las campanas de avisos. Esta campana no debe participar de los bandeos de las otras campanas, sino sustituirlas (avisos de misa diaria) o iniciar / finalizar los bandeos y otras señales de fiesta o de duelo.
    Vistos los problemas de conservación debidos a las aves, sería conveniente retranquear los soportes de manera que la campana pueda balancear sin tocar una rejilla de acero inoxidable y transparente tanto a los sonidos como a la visión, que se instalaría en todos los vanos de la sala, en el vano a nivel del muro exterior. Incluso, para mejorar la difusión sonora de la misma, lo más conveniente sería ubicarla en el centro de la sala, y en la posición lo más elevada posible.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 05-03-2016
    27 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 25-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 2 Visitants: 2 Usuaris: 0