Parroquia de San José de La Murada - ORIHUELA (COMUNITAT VALENCIANA)

Parroquia de San José de La Murada - ORIHUELA COMUNITAT VALENCIANA

Campanas actuales

María del Rosario (1)

(Referencia 12270)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 39
Altura del bronce 33
Borde 4
Peso real (en kilos) 42
FundidorROSES, HIJOS DE L. (ALBAIDA)
Año fundición 1918ca
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción incisa en el medio: "MARIA DEL ROSARIO / OCTUBRE 2014 /DIÓCESIS ORIHUELA - ALICANTE". En ella encontramos en primer lugar la advocación a la que está dedicada la campana, la Virgen del Rosario, que es la patrona de La Murada. La fecha que sigue a la advocación es la de bendición de la restauración de la campana y finalmente encontramos una inscripción alusiva al 450 aniversario de la creación de la Diócesis de Orihuela-Alicante, que fue erigida en 1564 por el papa Pío IV.
tercio (T) (2 cordones)
Medio (M) (03) "MARIA DEL ROSARIO / OCTUBRE 2014 /DIÓCESIS ORIHUELA - ALICANTE"
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Desconocemos su uso original.
Toques actuales de campanas Voltea y repica automáticamente.
Yugo Madera Tradición en Relojes y Campanas.
Estado original Desconocemos con seguridad su estado original, aunque posiblemente contara con un yugo de madera y algún accesorio para el toque manual.
Estado anterior Se encontraba instalada en la Sala de las Campanas con un yugo de hierro de la casa Manclús. Contaba con un cigüeñal, aunque sin cuerda para tocarla, y un electromazo para repicar automáticamente.
Estado actual La campana se encuentra en un buen estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y está mecanizada con electromazo y motor de impulsos, que permiten su toque manual y emulan los toques tradicionales. Por otro lado cuenta con un badajo, atado y reforzado con cable de seguridad.
Mecanismos de toque (09) motor de volteo continuo, electromazo.
Intervenciones Desconocemos tanto su fecha de fundición, como el autor de la misma. No obstante podría haber sido hecha junto con la campana mayor en el año 1918 y por los mismos fundidores. En origen es posible que se fundiese como campana de señales encargada de avisar a los campaneros para coordinar algún toque de campanas con las celebraciones litúrgicas del interior del templo. La casa Manclús cambió el yugo original por otro de hierro con un cigüeñal alrededor de los años 70. En junio de 2014 fue retirada de la torre para proceder a su restauración, limpiándola por dentro y fuera y reponiendo el yugo de madera, siendo el actual de perfil tradicional valenciano. En octubre volvió a la parroquia, donde se bendijo su restauración y finalmente quedó instalada en el campanario y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. Estos trabajos fueron financiados por la comunidad parroquial y realizados por la empresa murciana Tradición en Relojes y Campanas. Durante la restauración se ha añadido la inscripción que contiene en el medio.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es original, debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los manuales.

Autores de la documentación

  • TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS [Proceso de restauración de la campana] (2014)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; BORDERA AMÉRIGO, Tomás; ESPADAS MACIÁ, Sandra (29-12-2014)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 20-05-2015
7 Fotos

Santo Domingo (2)

(Referencia 12268)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 48
Altura del bronce 33
Borde 4
Peso real (en kilos) 68
FundidorBERENGUER, GASPAR
Año fundición 1597
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en latín en el tercio: "+ sancte dominice ora pronobis". Esta correctamente escrita seria: "SANCTE DOMINICE ORA PRO NOBIS"; y se puede traducir como: "SANTO DOMINGO RUEGA POR NOSOTROS". Esta sencilla invocación, dirigida a Santo Domingo de Guzmán, deriva de la Letanía de los Santos, una de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica y muy difundida entre la religiosidad popular. En el mismo tercio, debajo de la anterior, encontramos esta inscripción en valenciano y alguna palabra en latín: "+gasparberengermefecit any m diiic sentreptorfrareiovanlloasesmest"; y finaliza dos cordones más abajo: "reentaeolegia". La inscripción correctamente escrita seria: "+ Gaspar Berenguer me fecit any mdxcvii sent rector frare Joan Lloases mestre en teologia". En ella encontramos en primer lugar el nombre del fundidor de la campana, Gaspar Berenger, seguido el año de fundición (1597) y por último, el que seguramente patrocinó su fundición o estaba al frente de la institución que encargó la campana, Joan Lloases.
Hombro (H) (3 cordones)
tercio (T) (2 cordones)
"+ sancte dominice ora pronobis"
(2 cordones)
"+gasparberengermefecit any m diiic sentreptorfrareiovanlloasesmest"
(2 cordones)
(00) "reentaeolegia"
Medio (M) (02) (04) (templete con la imagen de San Miguel Arcángel)
(08) (10) (templete con la imagen de la Virgen con el niño)
(2 cordones)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (2 cordones)
Toques tradicionales de campanas Desconocemos los usos tradicionales de la campana, aunque es posible que no se diferenciaran mucho de los actuales.
Toques actuales de campanas Voltea y repica automáticamente.
Yugo Madera Tradición en Relojes y Campanas.
Estado original Desconocemos exactamente la ubicación original, seguramente debió contar con un yugo de madera, de perfil local y algún accesorio para el toque manual de la misma, como una ballesta o cuerda al badajo.
Estado anterior Se encontraba en la Sala de las Campanas, instalada con yugo de fierro de la casa Manclús y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. El yugo estaba pintado con un color oscuro, contando la campana con una pátina de suciedad en su cara exterior e interior.
Estado actual La campana se encuentra en un buen estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y está mecanizada con electromazo y motor de impulsos, que permiten su toque manual y emulan los toques tradicionales.
Mecanismos de toque (03) electromazo, (09) motor de impulsos
Intervenciones Por las inscripciones constituyen un documento muy importante para conocer la historia de la campana. Por ellas sabemos que fue fundida en el año 1597 por el fundidor Gaspar Berenguer, del cual se conserva otra campana en el Convento de las Carmelitas Calzadas de Ontinyent (Vall d'Albaida). En ambas campanas se repiten los modelos ornamentales, el número de cordones y la letra utilizada, que sigue siendo de tradición gótica, aunque con decoraciones ya renacentistas. Ejemplo es el templete que envuelve las dos imágenes de San Miguel y la decoración vegetal que complementa las letras del tercio. Las inscripciones además indican que fue fundida siendo rector fray Joan Lloases, que era maestro de Teología. Esta nos da una pista sobre el primer destino para el que fue fundida en origen, ya que este no fue la Parroquia de San José de la Murada. En primer lugar porque La Murada no se fue conformando como pedanía hasta la fundación de la Iglesia de San José como ayuda de la Parroquia del Salvador de Orihuela por el obispo D. José Tormo en 1788. En segundo lugar el hecho de citar el nombre de un rector y maestro de Teología, permiten apuntar a que posiblemente fuese fundida para el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, fundado en el año 1546 por el obispo Fernando de Loazes, como Estudio General, y puesto bajo la dirección de los Dominicos. Esto parece estar reforzado por la advocación de la campana, dedicada a Santo Domingo de Guzmán, santo fundador de la Orden de los Padres Predicadores.
Desconocemos el momento en que esta debió pasar a la Parroquia de La Murada, donde estando ya en el campanario fue mecanizada en los años 70 por la casa Manclús del Grao de Valencia, que cambió el yugo de madera por otro de hierro y instaló motor de volteo continuo para su toque. En junio de 2014 fue retirada de la torre para proceder a su restauración, limpiándola por dentro y fuera y reponiendo el yugo de madera, siendo el actual de perfil tradicional valenciano. En octubre volvió a la parroquia, donde se bendijo su restauración y finalmente quedó instalada en el campanario y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. Estos trabajos fueron financiados por la comunidad parroquial y realizados por la empresa murciana, Tradición en Relojes y Campanas.
Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
Código de anotación preventiva 000000145379
En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original, debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los manuales.

Autores de la documentación

  • TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS [Trabajos de restauración de la campana] (2014)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; BORDERA AMÉRIGO, Tomás; ESPADAS MACIÁ, Sandra (29-12-2014)
Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 12-12-2020
20 Fotos

Josefa Trinidad (3)

(Referencia 12269)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro (en cm) 80
Altura del bronce 64
Borde 7
Peso real (en kilos) 286
FundidorROSES, HIJOS DE L. (ALBAIDA)
Año fundición 1918
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el medio: "CONSTRUIDA. EN. 1792. / REFUNDIDA. EN. 1918. / FUE. BAUTIZADA. POR. EL. / SOR. CURA. BENEYTE. CON. LOS. NOMBRES. DE. / JOSEFA. Y. TRINIDAD.". Esta inscripción aporta numerosos datos sobre la campana, así como su predecesora. En primer lugar indica la fecha de la anterior campana, que fue fundida en el año 1792 y refundida, seguramente tras su rotura, en el año 1918. Seguidamente nos encontramos con el sacerdote que ofició la bendición, que además seguramente encargó la refundición de la campana. Por último indica los dos nombres que se dieron a la campana, siendo el primero el de Josefa por ser el patriarca San José la advocación titular del templo parroquial.
tercio (T) (2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
(06) "CONSTRUIDA. EN. 1792. / REFUNDIDA. EN. 1918. / FUE. BAUTIZADA. POR. EL. / SOR. CURA. BENEYTE. CON. LOS. NOMBRES. DE. / JOSEFA. Y. TRINIDAD." (imagen de San José)
Medio pie (MP) (4 cordones)
Toques tradicionales de campanas Posiblemente repicara desde los pies del campanario con una larga cuerda unida al badajo y se voltearía desde la misma Sala de las Campanas.
Toques actuales de campanas Voltea y repica automáticamente.
Yugo Madera Tradición en Relojes y Campanas.
Estado original Contaría con un yugo de madera, posiblemente procedente de la anterior campana. Suponemos que además una larga cuerda caería desde el badajo a los pies del campanario con el fin de repicarla manualmente sin ser necesario subir cada vez al campanario.
Estado anterior Se encontraba en la Sala de las Campanas, instalada con yugo de fierro de la casa Manclús y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. El yugo estaba pintado con un color oscuro, contando la campana con una pátina de suciedad en su cara exterior e interior.
Estado actual La campana se encuentra en un buen estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y está mecanizada con electromazo y motor de impulsos, que permiten su toque manual y emulan los toques tradicionales.
Mecanismos de toque (03) motor de impulsos, (09) electromazo
Intervenciones Según nos indican las inscripciones la campana fue refundida a partir de una más antigua, datada de 1792, hecha poco después de la construcción del templo parroquial. La nueva data de 1918 y aunque no lo indica podemos atribuir su fundición a la casa Hijos de L. Roses, de la localidad valenciana de Albaida, puesto que los cordones y el tipo de letra coinciden con otras campanas de esta misma casa. Fue llevada al pueblo tras su refundición y quedó finalmente instalada en el campanario. Durante la Guerra Civil (1936-1939) parece que se trató de romper la campana con algún objeto, quedando daños en los laterales de la campana que afectan levemente a su sonido

Fue mecanizada en los años 70 por la casa Manclús del Grao de Valencia, que cambió el yugo de madera por otro de hierro y instaló motor de volteo continuo para su toque. En junio de 2014 fue retirada de la torre para proceder a su restauración, limpiándola por dentro y fuera y reponiendo el yugo de madera, siendo el actual de perfil tradicional valenciano. En octubre volvió a la parroquia, donde se bendijo su restauración y finalmente quedó instalada en el campanario y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. Estos trabajos fueron financiados por la comunidad parroquial y realizados por la empresa murciana, Tradición en Relojes y Campanas.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS [Trabajos de restauración de la campana] (2014)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; BORDERA AMÉRIGO, Tomás; ESPADAS MACIÁ, Sandra (29-12-2014)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 03-01-2015
10 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 85 Visitants: 85 Usuaris: 0