Convento de la Magdalena Concepcionistas Franciscanas - ÁVILA (CASTILLA Y LEÓN)

Convento de la Magdalena Concepcionistas Franciscanas - ÁVILA CASTILLA Y LEÓN

Campanas actuales

Campana (01)

(Referencia 15330)

Localización Espadaña de la iglesia
Diámetro (en cm) 27
Altura del bronce 25
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 11
Año fundición 1893
Descripción La campana tiene varias guirnaldas en el tercio. En su parte central dispone de una sencilla cruz y una imagen de la Virgen del Pilar. En el medio pie lleva varias inscripciones y las de la cara exterior son las siguientes: "AON DE 1893 / Nº 318". La primera hace referencia el año de fundición y tiene un error en la palabra "AÑO". El número que sigue podría corresponder con el número de serie, elemento utilizado por algunas fundiciones industriales. En la cara interior está el nombre de la ciudad en la que estaría ubicada la fundición que hizo la campana: "MADRID".
Hombro (H) (3 cordones)
tercio (T) (guirnalda)
(cordón)
(cordón)
(guirnalda)
Medio (M) (00) (Cruz)
(06) (imagen de la Virgen del Pilar)
Medio pie (MP) (cordón)
(00) "AON DE 1893"
(cordón)
(00) "Nº 318"
(06) "MADRID"
(cordón)
Pie (2 cordones)
Toques tradicionales de campanas Volteo manual a distancia mediante una cadena unida al cigüeñal.
Toques actuales de campanas No se utiliza.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual Conserva su instalación tradicional, con el yugo de madera de perfil tradicional abulense, así como herrajes, refuerzos de madera y rodamientos antiguos. Tiene un cigüenal para voltearla a distancia, si bien la cadena que está unida este está rota.
Mecanismos de toque (09) cigüeñal
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1893, posiblemente en los talleres de una fundición madrileña debido a que el nombre de la capital aparece en las inscripciones de la campana.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotográfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 11-04-2019
9 Fotos

Campana (02)

(Referencia 15333)

Localización Espadaña de la iglesia
Diámetro (en cm) 70
Peso aproximado (en kilos) 199
Año fundición 1750ca
Descripción No fue posible acceder directamente a la campana, por lo que se documentó parcialmente desde el exterior. Se aprecian inscripciones en el tercio, si bien la suciedad de los excrementos de paloma impide su lectura.
Toques tradicionales de campanas Oscilación a distancia por medio de la cuerda unida a la ballesta.
Toques actuales de campanas No se utiliza.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual Está instalada en el primer nivel de la espadaña que se levanta sobre la iglesia del convento. Conserva su instalación tradicional, con el yugo de madera de perfil tradicional abulense, así como herrajes, refuerzos de madera y rodamientos antiguos. Tiene un badajo atado. La parte exterior de la campana está sucia por los excrementos de las palomas.
Mecanismos de toque (09) ballesta
Intervenciones Aunque no se aprecian muy bien las inscripciones, pudo ser fundida durante el siglo XVIII.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación parcial] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 11-04-2019
1 Fotos

Campana (03)

(Referencia 15332)

Localización Espadaña de la iglesia
Diámetro (en cm) 75
Peso aproximado (en kilos) 244
Año fundición 1893ca
Descripción No fue posible acceder directamente a la campana, por lo que se documentó parcialmente desde el exterior. En la parte orientada hacia esta se ven varias guirnaldas en el tercio y una gran crucifijo en su parte central.
tercio (T) (guirlanda)
(2 cordones)
(guirnalda)
Medio (M) (00) (Crucifijo)
Medio pie (MP) (4 cordones)
Pie (2 cordones)
Toques tradicionales de campanas Oscilación a distancia por medio de la cuerda unida a la ballesta.
Toques actuales de campanas No se utiliza.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual Está instalada en el primer nivel de la espadaña que se levanta sobre la iglesia del convento. Conserva su instalación tradicional, con el yugo de madera de perfil tradicional abulense, así como herrajes, refuerzos de madera y rodamientos antiguos. Tiene un badajo atado. La parte exterior de la campana está sucia por los excrementos de las palomas.
Mecanismos de toque (03) ballesta con cadena
Intervenciones La campana pudo ser fundida en el año 1893, al mismo tiempo que se hizo la otra campana que se sitúa en la parte alta de la misma espadaña. Las cenefas y su disposición guardan cierta similitud con esta.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas El diámetro es aproximado.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación parcial de la campana] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 11-04-2019
1 Fotos

María Beatriz (1)

(Referencia 15329)

Localización Espadaña de la puerta principal
Diámetro (en cm) 40
Peso aproximado (en kilos) 37
FundidorRIVERA DOMÍNGUEZ, GABRIEL
Año fundición 2000ca
Descripción Las inscripciones están situadas en la cara orientada hacia la fachada del convento, en consecuencia se han documentado parcialmente porque una reja impide leerlas completamente. En el tercio están las letras que componen el Anagrama de Jesús: "J H S". En el medio tiene una cruz y la marca de fábrica: "GABRIEL - RIVERA FUNDICION / MONTEHERMOSO CACERES". En el medio pie lleva otra sencilla inscripción con el nombre de la campana: "MARIA BEATRIZ".
tercio (T) (2 cordones)
(00) "J H S"
(2 cordones)
(cenefa con triángulos decorados)
Medio (M) (00) (marca de fábrica) "GABRIEL - RIVERA FUNDICION / MONTEHERMOSO CACERES"
(06) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (2 cordones)
(00) "MARIA BEATRIZ"
(2 cordones)
Toques actuales de campanas Volteo automático.
Yugo Hierro Rivera
Estado actual El estado de conservación de la campana es del todo inadecuado y pone en riesgo su conservación. Dispone de un yugo de hierro y tiene un badajo atado, sin refuerzo mediante un cable de seguridad, y está mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo continuo.
Mecanismos de toque (03) motor de volteo continuo.
Intervenciones La campana fue fundida en los talleres de Gabriel Rivera de Montehermoso (Cáceres), posiblemente a causa de la rotura de una campana más antigua de la que no se conocen datos. Fue instalada en la espadaña con yugo de hierro y motor de volteo continuo.
Propuestas La instalación y la campana se deben restaurar. El bronce debe de bajarse de la espadaña para limpiarla por dentro y por fuera. El yugo actual tiene que cambiarse por otro de madera de perfil tradicional abulense. Su modelo a seguir podría ser el de las campanas situadas en la espadaña de la iglesia. El badajo se debe de reforzar con un cable de seguridad. Por último es necesario cambiar la mecanización. El motor de volteo se debería de sustituir por otro de impulsos que permita oscilar la campana sin llegar a dar la vuelta completa.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas El diámetro es aproximado.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotográfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 10-04-2019
3 Fotos

Campana (2)

(Referencia 15328)

Localización Espadaña de la puerta principal
Diámetro (en cm) 45
Altura del bronce 42
Borde 6
Peso aproximado (en kilos) 53
Año fundición 1500ca
Descripción En el tercio tiene una inscripción con letra minúscula gótica que está precedida por la cabeza de un rey. El texto utiliza el español y dice así: "alvargosalsalillomemadofaser". Seguramente por motivos de espacio no hay ningún o casi ningún espacio entre las palabras que correctamente separadas y escritas creemos que sería: "alvaro salsalillo me mandó hacer". En ella se indica el nombre de la persona que mandó y seguramente costeó su fundición. En la parte central dispone de dos cruces con pedestal, una de ellas de mayor tamaño que la otra.

En el medio pie repite nuevamente el motivo de la cabeza del rey y además de varios motivos decorativos lleva la siguiente inscripción en latín con letra minúscula gótica: "+ihsautetramcienspermedioiloru ibat". Como sucedía en el caso anterior, hay pocos o ningún espacio entre las palabras. El texto correctamente escrito sería: "+ ihs autem transiens per medium illorum ibat". El texto procede del Evangelio según San Lucas (Lc 4, 30) y se traduce literalmente así: "PERO JESÚS PASANDO ENTRE ELLOS SE FUE". La inscripción se interpreta con un sentido diferente al evangélico. La campana traería con su sonido la presencia de Jesús en medio de la comunidad. También es cierto que el fragmento formaba parte de algunas oraciones contra los rayos y las tempestades, por lo que su presencia en las campanas podría tener un sentido protector. En el medio pie repite dos veces más la imagen de la cabeza de un rey.
tercio (T) (2 cordones)
(imagen con la cabeza de un rey) "alvargosalsalillomemadofaser"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (00) (Cruz pequeña con pedestal)
Medio pie (MP) (2 cordones)
(00) (imagen con la cabeza de un rey) (motivos decorativos) "+ihsautetramcienspermedioiloru ibat"
(2 cordones)
Pie (00) (06) (imagen con la cabeza de un rey)
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba a distancia mediante una cuerda unida a una palanca o bien a un cigüeñal. Posiblemente se tocara de forma oscilada, es decir, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Volteo automático.
Yugo Hierro Rivera
Estado original Con anterioridad al cambio del yugo suponemos que tendría una instalación tradicional similar a la de las otras campanas. En primer lugar dispondría de un yugo de madera de perfil tradicional abulense, con herrajes fijados mediante cuñas y refuerzos en madera. Junto a la espadaña quedan marcas de agujeros que permiten intuir que se tocaría a distancia, hecho habitual en los conventos. Para ello tendría una palanca de madera, como dos de las campanas de la otra espadaña, o bien un cigüeñal.
Estado actual El estado de conservación de la campana es del todo inadecuado y pone en riesgo su conservación. Dispone de un yugo de hierro, acoplado a la parte superior de la campana mediante unos tirantes porque las asas seguramente fueron serradas durante la mecanización. Tiene un badajo atado, sin refuerzo mediante un cable de seguridad, y está mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo continuo.
Mecanismos de toque (03) motor de volteo continuo.
Intervenciones La campana podría datarse, aproximadamente, a principios del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XX sufrió una mecanización que destruyó la instalación tradicional. Las asas de la campana fueron serradas para acoplar el yugo de hierro (actuación carente de sentido) y fue mecanizada con electromazo trifásico y motor de volteo continuo.
Propuestas La instalación y la campana se deben restaurar. El bronce debe de bajarse de la espadaña para limpiarla por dentro y por fuera. El yugo actual tiene que cambiarse por otro de madera de perfil tradicional abulense. Su modelo a seguir podría ser el de las campanas situadas en la espadaña de la iglesia. El badajo se debe de reforzar con un cable de seguridad. Por último es necesario cambiar la mecanización. El motor de volteo se debería de sustituir por otro de impulsos que permita oscilar la campana sin llegar a dar la vuelta completa.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotográfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 27-07-2019
20 Fotos

Campana (3)

(Referencia 15327)

Localización Espadaña de la puerta principal
Diámetro (en cm) 58
Altura del bronce 54
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 113
Año fundición 1550ca
Descripción La campana tiene una inscripción con letra mayúscula gótica que se inicia en el tercio y sigue en el medio pie. En el tercio las letras se agrupan de tres en tres al principio y por parejas en el resto del texto, sin seguir una organización por sílabas o cualquier otra. La inscripción se inicia con una pequeña cruz y dice así: "+ MEN TEM SANC TAM SP ON TA NE AM HO". En el medio lleva una gran cruz con pedestal. Seguidamente sigue el texto en el medio pie. Las letras aparecen separadas unas de otras y no se dejan espacios entre las palabras: "✱ + N O R E M D E O E T P A T R I E L I B E R A T I O N E M ✱". Ambas inscripciones forman parte de un mismo texto, correctamente sería: "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM".

La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como: "DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA". Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
tercio (T) (2 cordones)
"+ MEN TEM SANC TAM SP ON TA NE AM HO"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (2 cordones)
"✱ + N O R E M D E O E T P A T R I E L I B E R A T I O N E M ✱"
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba a distancia mediante una cuerda unida a una palanca o bien a un cigüeñal. Posiblemente se tocara de forma oscilada, es decir, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Volteo y repique automático.
Yugo Hierro Rivera
Estado original Con anterioridad al cambio del yugo suponemos que tendría una instalación tradicional similar a la de las otras campanas. En primer lugar dispondría de un yugo de madera de perfil tradicional abulense, con herrajes fijados mediante cuñas y refuerzos en madera. Junto a la espadaña quedan marcas de agujeros que permiten intuir que se tocaría a distancia, hecho habitual en los conventos. Para ello tendría una palanca de madera, como dos de las campanas de la otra espadaña, o bien un cigüeñal.
Estado actual El estado de conservación de la campana es del todo inadecuado y pone en riesgo su conservación. Dispone de un yugo de hierro, acoplado a la parte superior de la campana mediante unos tirantes porque las asas seguramente fueron serradas durante la mecanización. Tiene un badajo atado, sin refuerzo mediante un cable de seguridad, y está mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo continuo.
Mecanismos de toque (03) motor de volteo continuo, (09) electromazo trifásico
Intervenciones La gran cruz que ocupa el centro de la campana permite su datación a mediados del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XX sufrió una mecanización que destruyó la instalación tradicional. Las asas de la campana fueron serradas para acoplar el yugo de hierro (actuación carente de sentido) y fue mecanizada con electromazo trifásico y motor de volteo continuo.
Propuestas La instalación y la campana se deben restaurar. El bronce debe de bajarse de la espadaña para limpiarla por dentro y por fuera. El yugo actual tiene que cambiarse por otro de madera de perfil tradicional abulense. Su modelo a seguir podría ser el de las campanas situadas en la espadaña de la iglesia. El badajo se debe de reforzar con un cable de seguridad. Por último es necesario cambiar la mecanización. El motor de volteo se debería de sustituir por otro de impulsos que permita oscilar la campana sin llegar a dar la vuelta completa. El electromazo se debe de retirar igualmente.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotogràfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 10-04-2019
16 Fotos

Campana de avisos (00)

(Referencia 15334)

Localización Pasillo de la clausura
Diámetro (en cm) 15
Peso aproximado (en kilos) 2
Año fundición 1850ca
Descripción Carece de cualquier tipo de inscripción o cordones.
Toques actuales de campanas Oscilación para llamar a las religiosas del convento.
Yugo Viga de madera.
Estado actual Está situada junto a la puerta que comunica el exterior con la zona de clausura. Conserva la instalación tradicional y está ubicada en una sencilla estructura de madera que cuelga del techo. El yugo es de madera, dispone de una ballesta con cuerda para oscilar y un pequeño badajo.
Mecanismos de toque (03) ballesta y cuerda.
Protección Protección genérica al encontrarse en un inmueble protegido.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotográfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 11-04-2019
1 Fotos

Campana de avisos (0)

(Referencia 15331)

Localización Pasillo de la clausura
Diámetro (en cm) 29
Altura del bronce 25
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 14
Año fundición 1800
Descripción La campana tiene una sencilla inscripción en el tercio que mezcla el español y el latín: "✱ IHS MARIA ✱ ANO ✱ DE ✱ M D C C C". En español sería: "J H S (O JESÚS) MARIA AÑO DE 1800". Por un lado lleva los nombres de Jesús y de María, el primero presente por medio de su anagrama (IHS). Este se popularizó durante las predicaciones de San Bernardino, santo franciscano que vivió entre la segunda mitad del siglo XIV y pricipios del XV y que expandió su devoción mediante las predicaciones. Los nombres de Jesús y María son muy habituales en las campanas y, excepto algunos casos como este, están acompañados por el de San José. Por otro lado está el año de fundición de la campana, indicado por medio de la numeración romana.
tercio (T) (2 cordones)
"✱ IHS MARIA ✱ ANO ✱ DE ✱ M D C C C"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal)
Toques tradicionales de campanas Oscilación y repique para llamar a las religiosas del convento.
Toques actuales de campanas Conserva los usos tradicionales.
Yugo Viga de hierro.
Estado original Posiblemente contó con un yugo de madera y una instalación similar al de la campana que está situada en el piso anterior.
Estado actual Está ubicada en un pasillo del segundo piso del convento, situada en una estructura de hierro. Está fijada a una viga de hierro y tiene una ballesta, utilizada para oscilar la campana. Además dispone de un badajo y una cadena unido a este para tocar.
Mecanismos de toque (09) ballesta, cadena al badajo.
Intervenciones La campana fue fundida en el año 1800 por un campanero desconocido. En 2019 ya se había modificado la instalación. El contrapeso original fue sustituido por una viga de hierro a la que se soldó una ballesta para el toque.
Propuestas La campana debe de recuperar el yugo de madera, de formas similares al de la otra campana del piso inferior.
Protección Protección genérica al encontrarse en un inmueble protegido.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación fotográfica] (30-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 11-04-2019
8 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 63 Visitants: 63 Usuaris: 0